La importancia de introducir la competencia intercultural en la educación superior: Propuesta de actividades prácticas
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.22-1.3Palabras clave:
Aprendizaje cooperativo, competencia intercultural, educación superior, proceso de enseñanza-aprendizaje.Resumen
Enseñar una lengua extranjera como el inglés lleva consigo no solo enseñar contenidos relacionados con la lengua objeto de estudio, sino también introducir aspectos culturales que ayuden a aprender la lengua enmarcada en la cultura. Este artículo es una contribución de cómo introducir aspectos culturales en el aula de lengua extranjera en la educación superior. Se diseñaron distintas actividades cooperativas que favorecían la adquisición de la competencia intercultural, y se optó por una metodología cooperativa para facilitar que el alumnado asumiera un papel activo y adquiriera competencias sociales. Además, se preparó una encuesta con el fin de conocer su opinión sobre distintos aspectos relacionados con la competencia intercultural. El alumnado participante en el estudio cursaba la asignatura obligatoria Lengua Inglesa V en el tercer curso del grado en Estudios Ingleses. Se presentan los resultados por ser significativos, debido a la importancia que el alumnado le concede a esta competencia y a cómo valora positivamente trabajar con ella en las actividades propuestas. Se concluye que es fundamental introducir esta competencia en el siglo XXI, con el fin de que el alumnado crezca como ciudadanía global y la docencia esté unida a las demandas sociales.
Referencias
Armstrong, M. (2006). A Handbook of human resource management practice (10a ed.). Londres: Kogan Page.
Baesler, E. J. y Lauricella, S. (2014). Teach peace: Assessing instruction of the nonviolent communication and peace course. Journal of Peace Education, 11(1), 46-63. doi: https://doi.org/10.1080/17400201.2013.777899
Beck, L., Kumschick, I. R., Eid, M. y Klann-Delius, G. (2011). Relationship between language competence and emotional competence in middle childhood. Emotion, 12(3), 503-514. doi: https://doi.org/10.1037/a0026320
Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y la convivencia. El enfoque de la educación emocional. Madrid: Wolters Klumer.
Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82. doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
Byram, M. (1997). Teaching and assessing intercultural communicative competence. Clavedon: Multilingual Matters.
Byram, M. (2000). Assessing intercultural competence in language teaching. Sprogforum, 18(6), 8-13. Recuperado de http://inet.dpb.dpu.dk/infodok/sprogforum/Espr18/byram.html
Byram, M. (2009). Evaluation and/or assessment of intercultural competence. En A. Hu y M. Byram, M. (Eds.), Intercultural competence and foreign language learning. Models, empiricism and assessment (pp. 215-234). Tübingen: Gunter Narr Verlag.
Byram, M. y Fleming, M. (Eds.). (1998). Language learning in intercultural perspective. Approaches through drama and ethnography. Cambridge: Cambridge University Press.
Byrnes, H. (2008). Articulating a foreign language sequence through content: A look at the culture standards. Language and Teaching, 41(1), 103-118. doi: https://doi.org/10.1017/S0261444807004764
Clouet, R. (2013). Understanding and assessing intercultural competence in an online environment: a case study of transnational education programme delivery between college students in ULPGC, Spain, and ICES, France. RESLA, 26, 139-157.
Farh, C. I., Seo, M. G. y Tesluk, P. E. (2012). Emotional intelligence, teamwork effectiveness, and job performance: The moderating role of job context. The Journal of Applied Psychology, 97(4), 890-900. doi: https://doi.org/10.1037/a0027377
Francisco, A. (2010). Construyendo ciudadanía participativa en la sociedad de la información. Pixel Bit.Revista de Medios y Educación, 37, 135-146. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36815118011
Johnson, D. W. y Johnson, F. P. (2009). Joining together: Group theory and group skills (10a ed.). Boston: Allyn and Bacon.
Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (2009). Energizing learning: The instructional power of conflict. Educational Researcher, 38(1), 37-51. doi: https://doi.org/10.3102/0013189X08330540
Kress, G. y van Leeuwen, T. (2006). Reading images: The grammar of visual design (2a ed.). Londres: Routledge.
Kruger, F. (2012). The role of TESOL in educating for peace. Journal of Peace Education, 9(1), 17-30. doi: https://doi.org/10.1080/17400201.2011.623769
Lasnier, F. (2000). Réussier la formation par compétences. Montréal: Guérin.
Meyer, F. (2000). Wir waren, sind ein multinationales Haus: Zur Bedeutung und Aspekten interkultureller Kompetenz am Beispiel eines Dienstleistungsbetriebes. En Ressourcen, Kompetenzen, Qualifikationen: Potentiale von Zuwanderen in Weiterbildung und Arbeitsmarkt (pp. 17-26). Hamburg: Gesellschaft fur Arbeit, Technik, und Entwicklung.
Meyer, M. (1991). Developing transcultural competence: Case studies in advanced language learners. En D. Buttjes and M. Byram (Eds.), Mediating languages and cultures: Towards an intercultural theory of foreign language education (pp. 136-158). Clevedon: Multilingual Matters.
Priegue, D. y Leiva, J. J. (2012). Las competencias interculturales en la sociedad del conocimiento: Reflexiones y análisis pedagógico. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 40, 1-12. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/370/107
Prieto, L. (2007). El aprendizaje cooperativo. Madrid: PPC.
Rodrigo, M. (2003). Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.
Sainz, M., Soto, G. y Almeida, L. (2011). Competencias socio-emocionales y creatividad según el nivel de inteligencia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(3), 97-106. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217022109008
Schulz, R. A., Lalande, J. F., Dykstra-Pruim, P., Zimmer-Loew, H. y James, C. J. (2005). In pursuit of cultural competence in the german language classroom: Recommendations of the AATG task force on the teaching of culture. Die Unterrichtspraxis / Teaching German, 38(2), 172-181. doi: https://doi.org/10.1111/j.1756-1221.2005.tb00055.x
Tallon, R. y Sikora, M. (2011). Conciencia en acción. Eneagrama, inteligencia emocional y cambio (Trad. de N. Steinbrun). Madrid: Alquimia.
Vinagre, M. (2010). El aprendizaje intercultural en entornos virtuales de colaboración. RESLA, 23, 297-317.
Vinagre, M. (2014). El desarrollo de la competencia intercultural en los intercambios telecolaborativos. RED, Revista de Educación a Distancia, 13(41), 1-22.
Wang, N., Young, T. Wilhite, S. C. y Marczyk, G. (2011). Assessing students’ emotional competence in Higher Education: Development and validation of the widener emotional learnihg scale. Journal of Psychoeducational Assessment, 29(1), 47-62. doi: 1https://doi.org/10.1177/0734282909359394
Witsel, M. (2008). Transcultural teachers: Experiences of academics teaching tourism and hospitality in multicultural and transnational contexts (Tesis doctoral). Southern Cross, Lismore, NSW. Recuperado de http://epubs.scu.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=1082&context=theses
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: