La educación para la percepción de riesgos de desastres como prioridad del trabajo educativo en la escuela cubana
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.21-3.20Palabras clave:
Educación, educación ambiental, percepción de riesgos.Resumen
La región del Caribe, y en particular el archipiélago cubano, son afectados sistemáticamente por múltiples fenómenos naturales, los cuales ocasionan daños materiales de consideración y pérdidas de vidas humanas. Por ello, la Estrategia Nacional de Educación Ambiental de Cuba declara como aspecto priorizado la preparación de la población en los temas de peligro, vulnerabilidad y riesgo. En este sentido, el presente artículo de revisión aborda los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la educación para la percepción de riesgos de desastres en el contexto de los procesos educativos escolares en la escuela cubana, desde la perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sostenible.
Referencias
Alea, A. y Jaula, J. A. (2006). La percepción ambiental en estudiantes de la Universidad de Pinar del Río. Innovación Educativa, 6(34), 39-45. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421187004
Álvarez de Zayas, C. M. (1996). Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Academia.
Anderson, I. K. (2007). Junior secondary school pupils’ perception of the relevance of environmental issues: Implications for science educators. African Journal of Educational Studies in Mathematics and Sciences, 5, 87-98. doi: http://dx.doi.org/10.4314/ajesms.v5i1.38618
Bayés, R., Pastells, S. y Tuldrá, A. (1996). Percepción de riesgo de transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en estudiantes universitarios. Cuadernos de Medicina Psicosomática de Enlace, 39. Recuperado de http://www.ub.es/personal/docencia/infocomp/bayescomp2.htm
Bosque, C. R., Merino, T. y Fundora, J. (s. f.). Material básico: Educación ambiental para el desarrollo sostenible. Curso optativo de la Maestría en Ciencias de la Educación. Recuperado de http://educaciones.cubaeduca.cu/medias/pdf/897.pdf
Brito, H. y González, V. (1987). Psicología general para los institutos superiores pedagógicos. Tomo I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Cantú-Martínez, P. C. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, 18(3), 39-52. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-3.3
Febles, M.-M. (2004). Sobre la necesidad de la formación de una conciencia ambiental. La Habana: Universidad de La Habana.
Febles, M.-M. y Peña. Y. (2013). Un dispositivo metodológico grupal para caracterizar y desarrollar la percepción ambiental escolar. Revista de Psicología y Educación, 8(1), 51-67.
González, M. (2006). Turismo sostenible para el medio ambiente amazónico. Manuscrito inédito.
González, V. (2004). Psicología para educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Hernández, A. (2009). Estrategia pedagógica para la educación de la percepción de riesgos en la prevención de ITS/VIH-SIDA de adolescentes de la escuela secundaria básica (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas “Juan Marinello”, Matanzas.
Karam, M. Á. (2013). Percepción de los adolescentes sobre el riesgo asociado al uso de plaguicidas en Villa Guerrero, México (Tesis doctoral). Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. Recuperado de https://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/49171/Tesis%20Karam.pdf?sequence=1
López, J., Esteva, M., Rosés, M. A., Chávez, J., Valera, O. y Ruíz, A. (2002). Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica. En G. García (Comp.), Compendio de pedagogía (pp. 45-60). La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Recuperado de http://ict.udg.co.cu/pedagogia-ingles/Compendio%20de%20Pedagogia.pdf
Morán, F. y Das Graças, M. (2004). Percepción de padres y profesores de los factores de riesgos para el uso de drogas lícitas e ilícitas en los escolares. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 12(número especial), 352-358. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v12nspe/v12nspea09.pdf
Naciones Unidas (ONU). (2002). Informe de la cumbre mundial sobre el desarrollo Sostenible. Johannesburgo, Sudáfrica: Autor.
Novo, M. (1996). La educación ambiental formal y no formal: Dos sistemas complementarios. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 75-102. Recuperado de http://rieoei.org/oeivirt/rie11.htm
Núñez, L., Espina, M. y Vega, M. (2008). Perspectiva metodológica en las percepciones socioambientales: Población cubana y comunidades locales. La Habana: Editorial Caminos.
Pentón, F. (2012). La prevención del riesgo asociado a desastres naturales: Guía práctica para actuar en situaciones de peligro. España: Editorial Academia Española.
Peña, Y. (2011). Actuando… percibirás. Una propuesta de procedimientos metodológicos grupal para la caracterización de la percepción del medio ambiente escolar (Tesis de diplomado). Universidad de La Habana, Cuba.
Petrovski, A. V. (1981). Psicología general. La Habana: Editorial de Libros para la Educación.
Rodríguez, A. y Álvarez, L. (2006). Percepciones y comportamientos de riesgos en la vida sexual y reproductiva de los adolescentes. Revista Cubana Salud Pública, 32(1), 1-9. Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_1_06/spu08106.pdf
Santos, I. (2015). El perfeccionamiento de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en el sistema nacional de educación de Cuba. Retos y perspectivas. [Folleto del Curso 10]. Pedagogía. La Habana: Órgano Editor Educación Cubana.
Serrano, H. (2011). Estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos. Grupo de evaluación de riesgos (Informe de investigación). La Habana: Agencia de Medio Ambiente.
Valera, S., Pol, E. y Vidal, T. (2004). Psicología ambiental. Elementos básicos. Barcelona: Universidad de Barcelona. Departamento de Psicología Social. Recuperado de http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/uni1/index.htm
Verdecia, P. I., Fleita, Á. y Cardoso, C. (s. f.). Transformar la conducta y modo de actuar ante la presencia de riesgos de desastres, una necesidad ciudadana. Recuperado de http://biblioteca.uniss.edu.cu/sites/default/files/CD/I%20Taller%20Nacional%20de%20Gesti%C3%B3n%20de%20Riesgos/comisiones-y-ponencias/c4p10.pdf
Victoria, I., Vázquez, A. C., López, Á. C. y Del Sol, A. N. (2011). Problemas ambientales y su tratamiento a través del sistema educacional cubano. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(29). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/29/srmt.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: