Currículo y desarrollo turístico en Guanacaste, Costa Rica: Un análisis de los niveles de educación técnico y superior
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.22-1.20Palabras clave:
Estudios turísticos, currículo educativo, desarrollo turístico, Guanacaste.Resumen
El siguiente trabajo estudia las orientaciones curriculares de la educación técnica y superior enfocadas en turismo impartidas en colegios técnicos profesionales y universidades públicas en la provincia de Guanacaste, Costa Rica, y las contrasta con los tipos de desarrollo turístico de la región. Se analiza la relación existente entre la capacitación y la enseñanza del turismo, los contenidos curriculares a nivel técnico y superior, y las supeditaciones laborales de jóvenes de 16 a 25 en el mercado laboral al estudiar turismo. Se contrastan también los contenidos temáticos del estudio del turismo a nivel técnico y superior con las realidades y necesidades de la región como tal. Se parte de enfoques críticos de los distintos tipos de desarrollo turístico en América Latina y sus consecuencias socioculturales en las poblaciones locales. Se sugieren, al mismo tiempo, y devenidas del análisis curricular, transformaciones en la enseñanza del turismo en la provincia, de modo que el fenómeno se estudie de maneras más abarcadoras y críticas.
Referencias
Aledo, A. (2008). De la tierra al suelo: La transformación del paisaje y el nuevo turismo residencial. Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura. 184(729). 99-113. doi: https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i729.164
Arrieta, G. y Rivera, G. (2007). La carrera de turismo ecológico en la Sede Guanacaste y el desarrollo del ecoturismo en la Universidad de Costa Rica. Inter Sedes, 7(13) 41-53. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/viewFile/918/979
Campos, M. V. (2009a). Ministerio de Educación Pública. Programas de estudio. Programa de hotelería y eventos especiales. Recuperado de http://www.mep.go.cr/sites/default/files/descargas/programas-de-estudio/turismohoteleriaeventos10.pdf
Campos, M. V. (2009b). Ministerio de Educación Pública. Programas de estudio. Programa de turismo en alimentos y bebidas. Recuperado de http://www.mep.go.cr/sites/default/files/descargas/programas-de-estudio/turismoalimentosbebidas10.pdf
Campos, M. V. (2010). Ministerio de Educación Pública. Programas de estudio. Turismo Rural. Recuperado de http://www.mep.go.cr/programa-estudio/turismo-rural-0
Cañada, E. (2011). Conflictividad turística en Centroamérica. En M. Blàzquez y E. Cañada (Eds.), Nueva colonización turística: Del Mediterráneo a Mesoamérica y El Caribe. Lógicas espaciales del capital turístico (pp. 163-208). Managua: EDISA.
Castillo, M. y Panosso, A. (2010). Implicaciones epistemológicas en la construcción del conocimiento del turismo. En M. Castillo, A. Panosso (Orgs.), Epistemología del turismo: Estudios críticos (pp. 15-40). México: Trillas.
Hall, D. y Brown, F. (2008). Finding a way forward: An agenda for research. Third World Quarterly, 29(5), 1021-1032. doi: https://doi.org/10.1080/01436590802106254
Hernández, A. y Picón, J. C. (2011). En la frontera del conflict socioambiental: El modo de vida rural y el desarrollo del turismo de sol y playa en Guanacaste, Costa Rica. Ambientales, 42(2), 31-44. doi: https://doi.org/10.15359/rca.42-2.3
Horton, L. R. (2009). Buying up nature: Economic and social impacts of Costa Rica’s ecotourism boom. Latin American Perspectives, 36(3), 93-107. doi: https://doi.org/10.1177/0094582X09334299
Hyun, E. (2006). Chapter two: Curriculum understanding: Its relationship to teaching. Counterpoints, 297, 17-32.
Lohmann, G. y Panosso, A. (2012). Teoria do turismo. Conceitos, modelos e sistemas. Sao Paulo: Aleph.
Ministerio de Educación Pública. (s. f.). Memoria institucional 2006-2014. La educación subversiva: Atreverse a construir el país que queremos. San José, Costa Rica: Autor. Recuperado de http://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/memoriainstitucional20062014pdf.pdf
Picón, J., Parada, A. y Baltodano, J. (2006). La inserción de la microempresa en el conglomerado empresarial turístico: Caso Papagayo en Costa Rica. Nicoya, Costa Rica: CEMEDE.
Rodríguez, S. y Cortés, Á. (2001). Programa de estudio de la educación diversificada técnica. Especialidad Turismo Ecológico, Ministerio de Educación Pública. Recuperado de http://www.mep.go.cr/sites/default/files/descargas/programas-de-estudio/turismoecologico12.pdf
Russell, A. y Wallace, G. (2004). Irresponsible ecotourism. Anthropology Today, 20(3), 1-2. Doi: https://doi.org/10.1111/j.0268-540X.2004.00265.x
Sandro, A. (1998). Introducción al turismo. Madrid: OMT.
Sauma, P. (2011). Las desigualdades intrarregionales y la reducción de la pobreza en la región Chorotega. Ciencias Económicas, 29(2), 331-397. Recuperado de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/viewFile/7027/6712
Segura, G. (1998). Comentarios acerca de la campaña de promoción turística de Costa Rica en Estados Unidos, 1996-1997. San José, Costa Rica: Incae. Recuperado de http://www.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen652.pdf
Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Universidad de Costa Rica. (s. f.a). Bachillerato en turismo ecológico. Recuperado de http://www.so.ucr.ac.cr/bachillerato-en-turismo-ecologico
Universidad de Costa Rica. (s. f.b). Plan de estudios bachillerato en turismo ecológico. Recuperado de http://www.so.ucr.ac.cr/sites/ucrso1/files/carreras/PLAN%20DE%20ESTUDIOS.pdf
Universidad Nacional. (s. f.a). Bachillerato en gestión empresarial del turismo sostenible. Recuperado de http://www.documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/2797/85.pdf?sequence
Universidad Nacional. (s. f.b). Gestión empresarial del turismo sostenible (Bachillerato). Recuperado de http://www.una.ac.cr/index.php/m-oferta-academica/gestion-empresarial-del-turismo-sostenible-bachillerato
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: