Lectura y pensamiento interdisciplinar en las clases de matemáticas y ciencias de la información
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.21-3.16Palabras clave:
Experiencias docentes interdisciplinarias, lectura intertextual, pensamiento interdisciplinar, matemáticas y ciencias de la información.Resumen
El objetivo del trabajo es presentar una experiencia docente por medio de la cual se generaron acciones para propiciar el pensamiento interdisciplinar entre las matemáticas y las ciencias de la información. La metodología utilizada se basó en el diseño de estrategias apoyadas en la lectura de dos textos, utilizando como técnica la sistematización didáctica, sustentada en una matriz interdiscursiva como instrumento de registro y análisis de información, en la que se evidenciaron relaciones y significados entre textos. Los resultados revelan la activación de mecanismos para la apropiación compleja e interdisciplinaria del conocimiento y también la concepción de la lectura como herramienta para dominar procesos intelectivos desde un enfoque dinámico. Como conclusión se señala que los ejercicios intertextuales movilizan diversos tipos de saberes para interactuar en los entornos globales de la actualidad.
Referencias
Aguilar, L. E y Fregoso, G. (2013). La lectura de la polifonía e intertextualidad en el texto científico. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 413-435. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774005.pdf
Arnáez, P. (2008). Leer y escribir en la universidad: Una propuesta interdisciplinar. Enunciación, 13(1), 7-19. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/1256/1690
Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Barthes, R. (1980). S/Z. México: Siglo XX.
Beristáin, H. (1996). Alusión, referencialidad, intertextualidad (Vol. 1). México: UNAM.
Borges, J. L. (1974). La biblioteca de Babel. En C. V. Frías (Ed.), Jorge Luis Borges obras completas 123-1972 (pp. 465-471). Buenos Aires: Emecé Editores. Recuperado de https://literaturaargentina1unrn.files.wordpress.com/2012/04/borges-jorge-luis-obras-completas.pdf
Braun, E. (2011). Caos, fractales y cosas raras. México: Fondo de Cultura Económica.
Camacho, C. A y otros. (2017). Proyecto: Innovación didáctica para la educación superior. Bogotá-Colombia: Universidad de La Salle, Vicerrectoría Académica.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cassany, D. (2006a). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (2006b). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
Creme, P. y Lea, M. R. (2000). Escribir en la universidad. Barcelona. Gedisa.
Enzensberger, H. M. (2013). El diablo de los números. Un libro para todos aquellos que temen a las matemáticas. Madrid: Siruela.
Genette, G. (1989). Palimpsestos: La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
Mancipe-Flechas, E. (2013). El tránsito de la disciplinariedad a la transdisciplinariedad. En L. E. Pérez (Ed.), Pensar en escuelas de pensamiento. Una aproximación interdisciplinar y transdisciplinar (pp. 30-42). Bogotá: Ediciones Unisalle.
Moreno, P. J., Lamprea, J. A., Bastidas, M. A. y González, J. M. (2009) Literacidades: Una experiencia intra e interdisciplinar. En A. Velasco (Ed.), La lectura y la escritura como procesos transversales en la escuela. Experiencias innovadoras en Bogotá (Capítulo 17, pp. 263-272). Recuperado de http://cms.univalle.edu.co/todosaaprender/anexos/lugaresdestacados/10-Lecturayescrituracomoprocesostransversales.pdf
Negrete, M. (2003). El desarrollo de colecciones y la selección de recursos en la biblioteca universitaria. México: UNAM.
Noval, C. (2010). La polifonía y la intertextualidad en producciones textuales infantiles. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 15, 139-150. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227521009
Páez, J. M y Hernández, A. (2003). La lectura eje interdisciplinario como herramienta pedagógica (Tesis de licenciatura). Universidad de la Sabana, Bogotá, Chía. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5799/128309.PDF?sequence=1
Pérez, J. (Ed.). (2008). Palabras por la lectura. Toledo: Consejería de Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha.
Tamayo, M. (2004). Diccionario de la investigación científica (2ª ed.). México: Limusa.
Universidad de La Salle. (2008). Enfoque formativo lasallista EFL. Bogotá: Autor. Recuperado de http://www.lasalle.edu.co/wps/wcm/connect/e2b72d85-7970-4361-a8b2-c8026ce6b53c/28-enfoque-formativo-lasallista-efl.pdf?MOD=AJPERES
Universidad de La Salle, Vicerrectoría Académica. (2012). Canon de los 100 libros Una estrategia de lectura hacia su consolidación (Colección Hitos N.° 15). Bogotá: Autor.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: