Entornos virtuales de aprendizaje complejos e innovadores: Una experiencia de creación participativa desde el paradigma emergente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.22-1.18

Palabras clave:

Entornos virtuales de aprendizaje, paradigma emergente, investigación acción participativa.

Resumen

Este artículo surge de un proceso de investigación acción participativa que tuvo como objetivo analizar los lineamientos del paradigma emergente y proponer una alternativa para la construcción de entornos virtuales de aprendizaje (EVA) epistemológicamente coherente con dicho paradigma. La construcción de entornos virtuales de aprendizaje se presenta como un desafío para el personal docente, especialmente para quienes, epistemológicamente, se adhieren a las concepciones del paradigma emergente, que encuentra que las herramientas disponibles cercenan sus capacidades pedagógicas y creativas. Se realizaron dos talleres con un total de siete personas que completaron el proceso de investigación y construcción de sus entornos. En el proceso se definieron, en conjunto con el profesorado, qué lineamientos del paradigma emergente era necesario recuperar para la construcción de EVA. Para ello se exploraron herramientas tanto dentro de la plataforma Moodle como fuera de ella y se co-construyeron los entornos en un proceso recursivo de análisis, revisión y producción.

Biografía del autor/a

María Florencia Morado, Universidad Nacional

M.Sc. en Tecnología e Innovación en Educación por la UNA, Costa Rica. Licda. en Comunicación Social, UBA, Argentina. Diploma Superior en Ciencias Sociales con énfasis en Educación y Nuevas Tecnologías, FLACSO, Argentina. Actualmente coordinadora de la Maestría en Tecnología e Innovación Educativa de la Universidad Nacional de Costa Rica. Se desempeñó como profesora en la UBA, UTN, Universidad Maimónides, Argentina.

Referencias

Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea.

Badilla, E. (06 de mayo de 2015). Educación sin distancia. La Nación. Recuperado de http://www.nacion.com/opinion/foros/eleonora-badilla-educacion-distancia_0_1485851420.html

Badilla, E. y Chacón, A. (2004). Construccionismo: Objetos para pensar, entidades públicas y micromundos. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 4(1), 1-13. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44740104

Boff, L. (2014). Características del nuevo paradigma emergente. Koinonia, 676. Recuperado de http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=676

Carlino, P. (2010). Formación en servicio de profesores secundarios y universitarios para integrar la lectura y escritura en todas las materias. En H. M. Jacobo (Comp.), Complejidad, comunidades docentes y formación de profesores (pp. 121-142). Sinaloa: EDIUAS. Recuperado de https://www.aacademica.org/paula.carlino/10.pdf

Carr, Wilfred y Kemmis, Stephen. (1986). Becomming critical. Education, knowledge and action research. London: Falmer.

Cobo, C. y Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible: Hacia una nueva ecología de la educación (Collecció Trasmedia XXI. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Recuperado de http://www.aprendizajeinvisible.com/download/AprendizajeInvisible.pdf

Downes, S. (2005). Feature: E-learning 2.0. Elearn magazine, 10(1).

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Kemmis, S. (1993). Action research and social movement. A challenge for policy research. Education policy analysis archives, 1(1), 1-8. doi: https://doi.org/10.14507/epaa.v1n1.1993

Kemmis, S. (2009). Action research as a practice-based practice. Educational Action Research, 17(3), 463-474. doi : https://doi.org/10.1080/09650790903093284

Mackenzie, N., & Knipe, S. (2006). Research dilemmas: Paradigms, methods and methodology. Issues in educational research, 16(2), 193-205.

Maturana, H. (2008). El sentido de lo humano. Buenos Aires: Juan Carlos Sáez.

Morado, F. (2016). Comunidades de aprendientes en entornos virtuales: Una alternativa de educación sin distancias en el marco del paradigma emergente (Tesis de maestría). Universidad Nacional. San José, Costa Rica.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco.

Palloff, R. M., y Pratt, K. (1999). Building learning communities in cyberspace. San Francisco: Jossey-Bass.

Rheingold, H. (1996). La comunidad virtual. Una sociedad sin fronteras. Barcelona: Gedisa.

Siemens, G. (2010). Conociendo el conocimiento. Canadá: Ediciones Nodos Ele. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B7qpQvDV3vxvOFZBQVQxYTRPZFk/view

Somekh, B. y Zeichner, K. (2009). Action research for educational reform: Remodelling action research theories and practices in local contexts. Educational Action Research, 17(1), 5-21. doi: https://doi.org/10.1080/09650790802667402

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.

Wenger, E., White, N. y Smith, J. D. (2009). Digital habitats: Sterwarding technology for communities. Portland: CPsquare.

Publicado

2018-01-01

Cómo citar

Entornos virtuales de aprendizaje complejos e innovadores: Una experiencia de creación participativa desde el paradigma emergente (M. F. Morado , Trans.). (2018). Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.18

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Entornos virtuales de aprendizaje complejos e innovadores: Una experiencia de creación participativa desde el paradigma emergente (M. F. Morado , Trans.). (2018). Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.18

Comentarios (ver términos de uso)