Gestión curricular en centros educativos costarricenses: Un análisis desde la percepción docente y la dirección
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.22-1.11Palabras clave:
Gestión curricular, políticas curriculares, promoción estudiantil, fracaso escolar, gestión educativa.Resumen
La gestión curricular es uno de los procesos dinamizadores más importantes en un centro escolar, ya que concretiza las políticas educativas vigentes de una nación. El sistema educativo costarricense no es la excepción, y si bien la gestión curricular es responsabilidad de la dirección, es el colectivo docente desde las aulas el que la acciona. El presente estudio tiene el objetivo de analizar aspectos relacionados con la gestión curricular desde la perspectiva docente y de la dirección. La metodología se basa en un enfoque mixto, desde una dimensión cuantitativa a través de un diseño ex post facto y transversal, mientras la cualitativa con un método fenomenológico. La recolección de datos se realiza con un cuestionario ad hoc aplicado a 192 docentes y entrevistas semiestructuradas a seis responsables de la dirección de centros educativos públicos. Los resultados muestran, tanto desde la percepción docente como de la dirección, una clara vinculación entre la gestión curricular y los procesos áulicos, igualmente las principales redes de apoyo con que cuentan los centros educativos están relacionadas con los comités de adecuaciones curriculares, donde queda excluido el Patronato Escolar y las Juntas de Educación. Por otro lado, el colectivo docente relaciona el fracaso escolar con la falta de apoyo familiar y, por el contrario, vincula la promoción estudiantil con el esfuerzo docente.Referencias
Bernasconi, G. (2009). Red AGE: La red de apoyo a la gestión educativa en Ibero-América. En X Encuentro Internacional Virtual Educa (pp. 1-18). Buenos Aires: UCA. Recuperado de http://www.redage.org/sites/default/files/adjuntos/RedAGE%20_red_gesti%C3%B3n%20educativa%20en%20Iberoam%C3%A9rica.pdf
Brenes, M. (2015). Las innovaciones pedagógicas y la gestión de la educación en la Escuela Nueva Laboratorio “Emma Gamboa” de la Universidad de Costa Rica y el Instituto Educativo Moderno. Revista Gestión de la educación, 5(2), 39-68. doi: https://doi.org/10.15517/rge.v5i2.19939
Castro, F. (2005). Gestión curricular: Una nueva mirada sobre el currículum y la institución educativa. Revista Horizontes Educacionales, 10, 13-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/979/97917573002.pdf
Cerdas-Montano, V., Torres-Vitoria, N. y García-Martínez, J. A. (2016). Tendencias y desafíos de la administración educativa costarricense: La génesis de un proyecto. Revista Gestión de la Educación, 6(2), 119-136). doi: https://doi.org/10.15517/rge.v2i1.8593
Chen. E. y Vargas. I. (2007). Administración de recursos institucionales en centros educativos. Heredia, Costa Rica: EUNA.
Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA). (2013). Política educativa centroamericana 2013-2021. Recuperado de http://ceducar.info/redvc/CEDUCAR/visor/politica_regional/Politica_Educativa/HTML/files/assets/common/downloads/publication.pdf
Creswell, J. W. (2009). Research Design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (3ª ed.). Londres: Sage.
Da Silva, T. T. (2013). Currículo, conhecimento e democracia: As lições e as dúvidas de duas décadas. Cadernos de Pesquisa, 73, 59-66. Recuperado de http://publicacoes.fcc.org.br/ojs/index.php/cp/article/view/1097
Departamento de Análisis Estadístico, Ministerio de Educación Pública. (2017). Instituciones en educación regular por: Dependencia y zona según: Nivel de enseñanza, rama y horario de trabajo, año 2015. Recuperado de http://www.mep.go.cr/indicadores_edu/cifras_instituciones4.html
Díaz-Barriga, Á. e Inclán-Espinosa, C. (2001). El docente en las reformas educativas: Sujeto o ejecutor de proyectos ajenos. Revista Iberoamericana de educación, 25, 17-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/800/80002502.pdf
Díaz-Barriga, Á., Luna, A. B. y Jiménez-Vásquez, M. S. (2015). La formación docente para la reforma integral de educación básica en el nivel primaria. La pertinencia pedagógica del diplomado para docentes de primero y sexto grado. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 45(2), 63-100. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/270/27039624004.pdf
Gómez-Sevilla, H. N. y Sánchez-Mendoza, V. (2013). Indicadores cualitativos para la medición de la calidad en la educación. Educación y educadores, 16(1), 9-24. doi: https://doi.org/10.5294/edu.2013.16.1.1
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: Editorial McGraw-Hill. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
IIPE-UNESCO. (2004). Gestión administrativa. Recuperado de http://www.mineduc.gob.gt/digecade/documents/4_gestionadministrativa.pdf
Inciarte, A., Marcano, N. y Reyes, M. (2006). Gestión académico-administrativa en la educación básica. Revista Venezolana de Gerencia, 11(34), 221-243. Recuperado de http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/10434/10422
McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa (5ª ed.). Madrid: Pearson. Recuperado de http://des.for.infd.edu.ar/sitio/upload/McMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._Investigacion_educativa_5_ed..pdf
Molano, A. D. R. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1), 55-70. doi: https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.445
Moreira, B. (2016). La práctica docente: Un espacio para el perfeccionamiento de la formación profesional de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 3(3), 155-166. Recuperado de http://runachayecuador.com/refcale/index.php/refcale/article/view/1032/612
Ortiz, I. (2013). Gestión curricular en las escuelas con tecnologías de la información y la comunicación sistematización de algunas experiencias en Chile. Perfiles Educativos, 35(141), 152-166. doi: https://doi.org/10.1016/S0185-2698(13)71840-3
Programa Estado de la Nación. (2015). Desigualdades en rendimiento en el sistema educativo costarricense (Capítulo 5). En Programa Estado de la Nación (Ed.), Quinto informe Estado de la Educación (pp. 249-293). San José, Costa Rica: Autor. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/educacion2015/assets/cap-5-ee-2015.pdf.
Rico, A. D. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1), 55-70. doi: https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.445
Rodríguez, D. y Valldeoriola, J. (2009). Métodología de la investigación. Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya. Recuperado de http://www.zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-0.pdf
Rodríguez-Gómez, D. y Gairín-Sallán, J. (2015). Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación, 24(46), 73-90. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/12245/12811
Sabariego, M., Massot, I. y Dorio, I. (2014). Capítulo 10. Métodos de investigación cualitativa. En R. Bisquerra (Coord.), (2014). Metodología de la investigación educativa (pp. 293-328). Madrid: Editorial La Muralla.
Segura, M. A. (2012). La autoevaluación: Una reflexión para la gestión de los centros educativos. Revista Gestión de la educación, 2(1), 1-22. doi: https://doi.org/10.15517/rge.v2i1.8593
Soler, M. L. y Martínez, N. D. (2014). Gestión curricular base de calidad académica. Revista Experiencia Docente, 9-20. Recuperado de http://experienciadocente.ecci.edu.co/index.php/experienciadoc/article/view/29
Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2009). Integrating qualitative and quantitative approaches to research. In L. Bickman, & D. J. Rog (Eds.), The sage handbook of applied social research methods (2a ed., pp. 283-316). Thousand Oaks, CA: Sage. Doi: https://doi.org/10.4135/9781483348858.n9
Torrado, M. (2014). Capítulo 7. Estudios de encuesta. En R. Bisquerra (Coord.), (2014). Metodología de la investigación educativa (pp. 231-257). Madrid: Editorial La Muralla.
UNESCO. (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas. Perú: Autor. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219162s.pdf
Vallejo, M. y Molina, J. (2014). La evaluación auténtica de los procesos evaluativos. Revista Iberoamericana de educación, 64, 11-25. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie64a01.pdf
Vázquez, M. I. (2013). La autogestión de procesos de cambio en centros educativos. Educación, 22(42), 117-134. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5294/5291
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: