Intercambio de saberes en torno a las prácticas de crianza entre la sala cuna y la familia

Autores/as

  • Astrid Gabriela Bravo-Soto Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.22-3.5

Palabras clave:

Crianza del niño y de la niña, educación de la primera infancia, rol de la familia.

Resumen

Se presenta un estudio de caso realizado en Chile, orientado a conocer cómo se produce el intercambio de saberes en torno a las prácticas de crianza entre la sala cuna y las familias y cómo se utiliza este saber para enriquecer la propuesta curricular del nivel. Los datos se recogieron mediante análisis de documentos técnicos, observación del trabajo diario en sala y entrevistas en profundidad al personal del centro y a las madres. Se realizó un análisis de contenido cualitativo y se triangularon las distintas fuentes. Los hallazgos muestran diferencias en las prácticas relacionadas con las prioridades que se establecen en cada uno de los contextos, las dinámicas que se dan en el transcurso diario, y los parámetros para juzgarlas. Se observan algunos intercambios con respecto a las prácticas de alimentación y de la siesta. Se requiere avanzar en la construcción de propuestas que rescaten los saberes de las familias, así como ampliar la mirada con respecto a lo que se selecciona para ser transmitido a sus bebés.

Biografía del autor/a

Astrid Gabriela Bravo-Soto, Universidad Católica de la Santísima Concepción

 Educadora de Párvulos, Magíster en Educación de la Universidad de Concepción. Actualmente, se desempeña en el Departamento de Currículum y Evaluación de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Imparte docencia en las asignaturas de Teorías Curriculares y Curriculum de la Educación Parvularia Primer y Segundo Ciclo. Su línea de investigación y sus publicaciones se vinculan con el ámbito de la educación de niños y niñas de cero a tres años.

Referencias

Aguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. En E. Aguirre y E. Durán (Auts.), Socialización: Prácticas de crianza y cuidado de la salud. Un estudio con familias y niños que inician su escolarización en Santa Fe de Bogotá (pp. 17-92). Colombia: Centro de Estudios Sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1548/5/02CAPI01.pdf

Comunidad Mujer. (2016). Mujer y trabajo: Sala cuna, un derecho para madres y padres trabajadores. Serie Comunidad Mujer, 35, 1-11. Recuperado de http://www.comunidadmujer.cl/biblioteca-publicaciones/2016/03/mujer-y-trabajo-sala-cuna-un-derecho-para-madres-y-padres-trabajadores/

Cottet, S., Pérez, C., Martínez, G. y Sena, C. (2009). ¿Es posible la crianza compartida entre las familias y el jardín maternal? En E. Marotta, M. S. Rebagliati y C. Sena (Coords.), ¿Jardín maternal o educación maternal? Ecos de una experiencia de formación docente (pp. 47-58). Buenos Aires: Novedades Educativas.

Faverio, F. (2014). La propuesta presidencial de educación parvularia en cifras. Recuperado de http://achie.cl/ciie2014/3996271.pdf?file=docs/sesiones/399.pdf

Gimeno, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? En J. Gimeno (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 21-44). Madrid: Morata.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación (3ª ed.). México: McGraw Hill Interamericana.

Marotta, E. (2009). La didáctica del jardín maternal entendida como construcción colectiva. En E. Marotta, M. S. Rebagliati y C. Sena (Coords.), ¿Jardín maternal o educación maternal? Ecos de una experiencia de formación docente (pp. 77-86). Buenos Aires: Novedades Educativas.

Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Chile. (2013). Encuesta de caracterización socioeconómica nacional. Chile: Autor. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/casen_2013.php

Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. (2005). Bases curriculares de la educación parvularia. (Capítulo 1: Fundamentos). Chile: Autor. Recuperado de http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103041242340.Bases_Curriculares_de_Educacion_Parvularia_2001.pdf

Moreau, L. (2001). Lo individual y lo social en el desarrollo humano. En A. de León, A. Malajovic y L. Moreau (Auts.), Pensando la educación infantil (pp. 141-151). Barcelona: Octaedro.

Pitluk, L. (2011). Educar en el jardín maternal: Enseñar y aprender de 0 a 3 años (2ª reimp.). Buenos Aires: Novedades Educativas.

Ruiz, J. I. (2003a). Capítulo 4: La observación. En J. I. Ruiz (Aut.), Metodología de la investigación cualitativa (3ª ed., pp. 125-164). Bilbado: Deusto.

Ruiz, J. I. (2003b). Capítulo 5: La entrevista. En J. I. Ruiz (Aut.), Metodología de la investigación cualitativa (3ª ed., pp. 165-190). Bilbado: Deusto.

Ruiz, J. I. (2003c). Capítulo 6: Análisis de contenido. En J. I. Ruiz (Aut.), Metodología de la investigación cualitativa. (3ª ed., pp. 191-214). Bilbado: Deusto.

Simons, H. (2011). Capítulo III: Escuchar, mirar, documentar: Métodos de la investigación con estudio de caso. En H. Simons (Aut.), El estudio de caso: Teoría y práctica (pp. 70-101). Madrid: Morata.

Soto, C. A. y Vasta, L. E. (2008). Del alfabeto cultural: Prácticas cotidianas y juegos tradicionales En C. Soto y R. Violante (Eds.), Pedagogía de la crianza: Un campo teórico en construcción (pp. 173- 195). Buenos Aires: Paidós.

Soto, C. A. y Violante, R (2005). Enseñar contenidos en el jardín maternal: Una forma de compartir la crianza. En C. Soto y R. Violante (Comps.), En el jardín maternal. Investigaciones, reflexiones y propuestas. (pp. 31-65). Buenos Aires: Paidós.

Vieytes, R. (2004a). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Epistemología y técnicas (Cap. 20). Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.

Vieytes, R. (2004b). Metodología de la Investigación en organizaciones, mercado y sociedad (Cap. 21). Buenos Aires: Editorial de las ciencias.

Violante, R. (2008a). Por qué pedagogía de la crianza. En C. Soto y R. Violante (Eds.), Pedagogía de la crianza: Un campo teórico en construcción (pp. 23-53). Buenos Aires: Paidós.

Violante, R. (2008b). Los escenarios de crianza en la educación de los niños pequeños. En C. Soto y R. Violante (Eds.), Pedagogía de la crianza: Un campo teórico en construcción (pp. 55-75). Buenos Aires: Paidós.

Ynoub, R. (2008). Maternar, paternar, ¿escolarizar? Algunas conceptualizaciones en torno a funciones y contextos socializadores. En C. Soto y R. Violante (Eds.), Pedagogía de la crianza: Un campo teórico en construcción (pp. 99-119). Buenos Aires: Paidós.

Willis, A. y Ricciuti, H. (2000). Orientaciones para la escuela infantil de cero a dos años (3ªed.). Madrid: Morata.

Publicado

2018-06-15

Cómo citar

Intercambio de saberes en torno a las prácticas de crianza entre la sala cuna y la familia (A. G. Bravo-Soto , Trans.). (2018). Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-25. https://doi.org/10.15359/ree.22-3.5

Cómo citar

Intercambio de saberes en torno a las prácticas de crianza entre la sala cuna y la familia (A. G. Bravo-Soto , Trans.). (2018). Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-25. https://doi.org/10.15359/ree.22-3.5

Comentarios (ver términos de uso)