Intercambio de saberes en torno a las prácticas de crianza entre la sala cuna y la familia
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.22-3.5Palabras clave:
Crianza del niño y de la niña, educación de la primera infancia, rol de la familia.Resumen
Se presenta un estudio de caso realizado en Chile, orientado a conocer cómo se produce el intercambio de saberes en torno a las prácticas de crianza entre la sala cuna y las familias y cómo se utiliza este saber para enriquecer la propuesta curricular del nivel. Los datos se recogieron mediante análisis de documentos técnicos, observación del trabajo diario en sala y entrevistas en profundidad al personal del centro y a las madres. Se realizó un análisis de contenido cualitativo y se triangularon las distintas fuentes. Los hallazgos muestran diferencias en las prácticas relacionadas con las prioridades que se establecen en cada uno de los contextos, las dinámicas que se dan en el transcurso diario, y los parámetros para juzgarlas. Se observan algunos intercambios con respecto a las prácticas de alimentación y de la siesta. Se requiere avanzar en la construcción de propuestas que rescaten los saberes de las familias, así como ampliar la mirada con respecto a lo que se selecciona para ser transmitido a sus bebés.
Referencias
Aguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. En E. Aguirre y E. Durán (Auts.), Socialización: Prácticas de crianza y cuidado de la salud. Un estudio con familias y niños que inician su escolarización en Santa Fe de Bogotá (pp. 17-92). Colombia: Centro de Estudios Sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1548/5/02CAPI01.pdf
Comunidad Mujer. (2016). Mujer y trabajo: Sala cuna, un derecho para madres y padres trabajadores. Serie Comunidad Mujer, 35, 1-11. Recuperado de http://www.comunidadmujer.cl/biblioteca-publicaciones/2016/03/mujer-y-trabajo-sala-cuna-un-derecho-para-madres-y-padres-trabajadores/
Cottet, S., Pérez, C., Martínez, G. y Sena, C. (2009). ¿Es posible la crianza compartida entre las familias y el jardín maternal? En E. Marotta, M. S. Rebagliati y C. Sena (Coords.), ¿Jardín maternal o educación maternal? Ecos de una experiencia de formación docente (pp. 47-58). Buenos Aires: Novedades Educativas.
Faverio, F. (2014). La propuesta presidencial de educación parvularia en cifras. Recuperado de http://achie.cl/ciie2014/3996271.pdf?file=docs/sesiones/399.pdf
Gimeno, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? En J. Gimeno (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 21-44). Madrid: Morata.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación (3ª ed.). México: McGraw Hill Interamericana.
Marotta, E. (2009). La didáctica del jardín maternal entendida como construcción colectiva. En E. Marotta, M. S. Rebagliati y C. Sena (Coords.), ¿Jardín maternal o educación maternal? Ecos de una experiencia de formación docente (pp. 77-86). Buenos Aires: Novedades Educativas.
Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Chile. (2013). Encuesta de caracterización socioeconómica nacional. Chile: Autor. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/casen_2013.php
Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. (2005). Bases curriculares de la educación parvularia. (Capítulo 1: Fundamentos). Chile: Autor. Recuperado de http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103041242340.Bases_Curriculares_de_Educacion_Parvularia_2001.pdf
Moreau, L. (2001). Lo individual y lo social en el desarrollo humano. En A. de León, A. Malajovic y L. Moreau (Auts.), Pensando la educación infantil (pp. 141-151). Barcelona: Octaedro.
Pitluk, L. (2011). Educar en el jardín maternal: Enseñar y aprender de 0 a 3 años (2ª reimp.). Buenos Aires: Novedades Educativas.
Ruiz, J. I. (2003a). Capítulo 4: La observación. En J. I. Ruiz (Aut.), Metodología de la investigación cualitativa (3ª ed., pp. 125-164). Bilbado: Deusto.
Ruiz, J. I. (2003b). Capítulo 5: La entrevista. En J. I. Ruiz (Aut.), Metodología de la investigación cualitativa (3ª ed., pp. 165-190). Bilbado: Deusto.
Ruiz, J. I. (2003c). Capítulo 6: Análisis de contenido. En J. I. Ruiz (Aut.), Metodología de la investigación cualitativa. (3ª ed., pp. 191-214). Bilbado: Deusto.
Simons, H. (2011). Capítulo III: Escuchar, mirar, documentar: Métodos de la investigación con estudio de caso. En H. Simons (Aut.), El estudio de caso: Teoría y práctica (pp. 70-101). Madrid: Morata.
Soto, C. A. y Vasta, L. E. (2008). Del alfabeto cultural: Prácticas cotidianas y juegos tradicionales En C. Soto y R. Violante (Eds.), Pedagogía de la crianza: Un campo teórico en construcción (pp. 173- 195). Buenos Aires: Paidós.
Soto, C. A. y Violante, R (2005). Enseñar contenidos en el jardín maternal: Una forma de compartir la crianza. En C. Soto y R. Violante (Comps.), En el jardín maternal. Investigaciones, reflexiones y propuestas. (pp. 31-65). Buenos Aires: Paidós.
Vieytes, R. (2004a). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Epistemología y técnicas (Cap. 20). Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.
Vieytes, R. (2004b). Metodología de la Investigación en organizaciones, mercado y sociedad (Cap. 21). Buenos Aires: Editorial de las ciencias.
Violante, R. (2008a). Por qué pedagogía de la crianza. En C. Soto y R. Violante (Eds.), Pedagogía de la crianza: Un campo teórico en construcción (pp. 23-53). Buenos Aires: Paidós.
Violante, R. (2008b). Los escenarios de crianza en la educación de los niños pequeños. En C. Soto y R. Violante (Eds.), Pedagogía de la crianza: Un campo teórico en construcción (pp. 55-75). Buenos Aires: Paidós.
Ynoub, R. (2008). Maternar, paternar, ¿escolarizar? Algunas conceptualizaciones en torno a funciones y contextos socializadores. En C. Soto y R. Violante (Eds.), Pedagogía de la crianza: Un campo teórico en construcción (pp. 99-119). Buenos Aires: Paidós.
Willis, A. y Ricciuti, H. (2000). Orientaciones para la escuela infantil de cero a dos años (3ªed.). Madrid: Morata.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: