Comunicación alternativa, herramienta para la inclusión social de las personas en condición de discapacidad
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.22-1.13Palabras clave:
Educación especial, comunicación no verbal, igualdad de oportunidades, diversidad.Resumen
En una sociedad mayormente oral, quienes emplean formas alternativas de comunicación tienden a recibir tratos excluyentes y esto limita la igualdad de oportunidades. Por ello, el presente artículo se basa en una investigación documental cualitativa en la que el problema planteado determina cómo repercute el acceso a la comunicación alternativa y aumentativa en la inclusión social de las personas en condición de discapacidad. El objetivo que persigue versa en determinar la relación que se da entre los supuestos teóricos sobre procesos inclusivos y su vinculación con la comunicación alternativa. Para ello, se realiza una recopilación de fuentes actualizadas sobre la temática, desarrolladas por las principales investigaciones en la materia. Posteriormente, se relacionan los contenidos implicados por medio de un esquema conceptual. Finalmente, se realiza un análisis de datos en función de responder al objetivo de investigación planteado. Como resultado, se encontró que tanto la legislación nacional e internacional, como las investigaciones y corrientes pedagógicas promueven la igualdad de oportunidades y la inclusión de la población en condición de discapacidad. Pese a ello, aún las personas con barreras de la comunicación siguen sin contar con el acceso oportuno al diálogo. Se demuestra que la comunicación alternativa es un derecho indispensable para el aprendizaje, no obstante, el estudiantado con barreras de la comunicación aún accede a las aulas, sin un recurso que permita su participación. Se consuma, además, que no puede haber aprendizaje sin comunicación. Así las cosas, la población con barreras de comunicación que asiste a las aulas sin un recurso asistido está viendo violentado, no solo su derecho a la expresión, sino también, su derecho a la educación.
Referencias
Albuerne, S. y Pino, M. J. (2013). Apoyo a la comunicación. Madrid: McGraw-Hill. Recuperado de https://www.blinklearning.com/coursePlayer/librodigital_html.php?idclase=1215779&idcurso=114515#
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (29 de mayo de 1996). Ley 7600 igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Costa Rica: Ministerio de Justicia.
Díaz, M. (2004). Las voces del silencio una comunicación sin límites (2ª ed.). Murcia: Consejería de Educación y Cultura. Recuperado de http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/115dd907e_comunicacionsinlimites.pdf
Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación para la exclusión. Madrid: Narcea.
Martín, R. y Moreno, V. (2011). Interrelación, comunicación y observación con la persona dependiente y su entorno. España: IC Editorial.
Moreno, V. (2011). Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones. España: IC Editorial.
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo. Nueva York: Autor. Recuperado de http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf
Pérez, R. (2014). Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad: UF0800. Madrid: Editorial Tutor Formación.
Rosell, C. (1998). Comunicación y acceso al currículo escolar para alumnos que utilizan sistemas aumentativos. En C. Basil, E. Soro-Camats y C. Rosell (Autores), Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura (pp. 121-134). Barcelona: Masson. Recuperado de bhttp://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/19162
Saleh, L. (2005). La inclusión desde la mirada internacional. En UNICEF (Ed.), Seminario internacional: inclusión social, discapacidad y políticas públicas (pp. 11-20). Chile: Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.unicef.cl/archivos_documento/200/Libro%20seminario%20internacional%20discapacidad.pdf
Tamarit, J. (2004). Prólogo. En M. Díaz (Autora), Las voces del silencio una comunicación sin límites (pp. 15-17). Murcia: Consejería de Educación y Cultura. Recuperado de http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/115dd907e_comunicacionsinlimites.pdf
Torres, S. (2001). Introducción. En S. Torres (Coord.), Sistemas alternativos de comunicación. Manual de comunicación aumentativa y alternativa: Sistemas y estrategias (pp. 17-22). Málaga: Editorial Aljibe.
Warrick, A. (2002). Comunicación sin habla. Comunicación aumentativa y alternativa alrededor del mundo. La Rioja: ISAAC Press. Recuperado de http://www.ceapat.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/ceapatisaacserie1.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: