Comunicación alternativa, herramienta para la inclusión social de las personas en condición de discapacidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.22-1.13

Palabras clave:

Educación especial, comunicación no verbal, igualdad de oportunidades, diversidad.

Resumen

En una sociedad mayormente oral, quienes emplean formas alternativas de comunicación tienden a recibir tratos excluyentes y esto limita la igualdad de oportunidades. Por ello, el presente artículo se basa en una investigación documental cualitativa en la que el problema planteado determina cómo repercute el acceso a la comunicación alternativa y aumentativa en la inclusión social de las personas en condición de discapacidad. El objetivo que persigue versa en determinar la relación que se da entre los supuestos teóricos sobre procesos inclusivos y su vinculación con la comunicación alternativa. Para ello, se realiza una recopilación de fuentes actualizadas sobre la temática, desarrolladas por las principales investigaciones en la materia. Posteriormente, se relacionan los contenidos implicados por medio de un esquema conceptual. Finalmente, se realiza un análisis de datos en función de responder al objetivo de investigación planteado. Como resultado, se encontró que tanto la legislación nacional e internacional, como las investigaciones y corrientes pedagógicas promueven la igualdad de oportunidades y la inclusión de la población en condición de discapacidad. Pese a ello, aún las personas con barreras de la comunicación siguen sin contar con el acceso oportuno al diálogo. Se demuestra que la comunicación alternativa es un derecho indispensable para el aprendizaje, no obstante, el estudiantado con barreras de la comunicación aún accede a las aulas, sin un recurso que permita su participación. Se consuma, además, que no puede haber aprendizaje sin comunicación. Así las cosas, la población con barreras de comunicación que asiste a las aulas sin un recurso asistido está viendo violentado, no solo su derecho a la expresión, sino también, su derecho a la educación.

Biografía del autor/a

María del Rocío Deliyore-Vega, Universidad Costa Rica

Educadora especial, Maestría en Pedagogía con énfasis en Atención Integral de la Primera Infancia de la Universidad Nacional, Maestría en Psicopedagogía de la Universidad Estatal a Distancia, Doctora en Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España. Labora como docente de la Escuela de Orientación y Educación Especial de la Universidad de Costa Rica y como investigadora en el Instituto de Investigaciones en Educación (INIE). Cuenta con publicaciones internacionales en las líneas de comunicación alternativa y aumentativa, así como en la perspectiva de género en la literatura infantil.

Referencias

Albuerne, S. y Pino, M. J. (2013). Apoyo a la comunicación. Madrid: McGraw-Hill. Recuperado de https://www.blinklearning.com/coursePlayer/librodigital_html.php?idclase=1215779&idcurso=114515#

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (29 de mayo de 1996). Ley 7600 igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Costa Rica: Ministerio de Justicia.

Díaz, M. (2004). Las voces del silencio una comunicación sin límites (2ª ed.). Murcia: Consejería de Educación y Cultura. Recuperado de http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/115dd907e_comunicacionsinlimites.pdf

Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación para la exclusión. Madrid: Narcea.

Martín, R. y Moreno, V. (2011). Interrelación, comunicación y observación con la persona dependiente y su entorno. España: IC Editorial.

Moreno, V. (2011). Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones. España: IC Editorial.

Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo. Nueva York: Autor. Recuperado de http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf

Pérez, R. (2014). Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad: UF0800. Madrid: Editorial Tutor Formación.

Rosell, C. (1998). Comunicación y acceso al currículo escolar para alumnos que utilizan sistemas aumentativos. En C. Basil, E. Soro-Camats y C. Rosell (Autores), Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura (pp. 121-134). Barcelona: Masson. Recuperado de bhttp://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/19162

Saleh, L. (2005). La inclusión desde la mirada internacional. En UNICEF (Ed.), Seminario internacional: inclusión social, discapacidad y políticas públicas (pp. 11-20). Chile: Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.unicef.cl/archivos_documento/200/Libro%20seminario%20internacional%20discapacidad.pdf

Tamarit, J. (2004). Prólogo. En M. Díaz (Autora), Las voces del silencio una comunicación sin límites (pp. 15-17). Murcia: Consejería de Educación y Cultura. Recuperado de http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/115dd907e_comunicacionsinlimites.pdf

Torres, S. (2001). Introducción. En S. Torres (Coord.), Sistemas alternativos de comunicación. Manual de comunicación aumentativa y alternativa: Sistemas y estrategias (pp. 17-22). Málaga: Editorial Aljibe.

Warrick, A. (2002). Comunicación sin habla. Comunicación aumentativa y alternativa alrededor del mundo. La Rioja: ISAAC Press. Recuperado de http://www.ceapat.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/ceapatisaacserie1.pdf

Publicado

2018-01-01

Cómo citar

Comunicación alternativa, herramienta para la inclusión social de las personas en condición de discapacidad (M. del R. Deliyore-Vega , Trans.). (2018). Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-16. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.13

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Comunicación alternativa, herramienta para la inclusión social de las personas en condición de discapacidad (M. del R. Deliyore-Vega , Trans.). (2018). Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-16. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.13

Comentarios (ver términos de uso)