Alfabetización mediática y aprendizaje. Aporte conceptual en el campo de la comunicación-educación
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.22-2.8Palabras clave:
Alfabetización mediática, aprendizaje, competencias, lenguaje, prácticas mediáticas, tecnologías digitales.Resumen
Las transformaciones sociales relacionadas con las tecnologías digitales y los nuevos medios ofrecen importantes desafíos a la educación. La escuela deja de ser el espacio protagónico, las formas de conocer y producir conocimiento se amplían y diversifican, y las prácticas comunicativas se complejizan. Esto hace necesario examinar las habilidades y aprendizajes que se deben promover para actuar y participar en los escenarios mediáticos y digitales. El artículo presenta una revisión conceptual crítica sobre alfabetización mediática y aprendizaje desde tradiciones latinoamericanas, estadounidenses y europeas, a partir de la recopilación y análisis de publicaciones que tratan las dos últimas décadas. Se propone una lectura que integra aportes teóricos tanto de la comunicación como de la educación. La alfabetización se entiende como una práctica social que implica construcción y consenso social para la generación y negociación de significados, gracias a la mediación del lenguaje; procesos que se logran a partir del aprendizaje.Referencias
Aguaded-Gómez, J. I. (2012). La competencia mediática, una acción educativa inaplazable. Comunicar, 39(20), 7-8. doi: https://doi.org/10.3916/C39-2012-01-01
Aguaded, J. I., Ferrés, J., Cruz, M., Pérez, M., Sánchez J. y Delgado, Á. (2011). El grado de competencia mediática en la ciudadanía andaluza. Andalucía: Grupo Comunicar. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6892/Grado_de_competencia_mediatica.pdf?sequence=2
Ardévol, E., Gómez-Cruz, E., Roig, A. y San Cornelio, G. (2010). Prácticas creativas y participación en los nuevos media. Quaderns del CAC, 13(1), 27-38. Recuperado de http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q34_Ardevol_et_al._ES.pdf
Buckingham, D. (2003). Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona: Paidós.
Buckingham, D. (2007). Media education goes digital: An introduction. Learning, Media and technology, 32(2), 111-119. doi: https://doi.org/10.1080/17439880701343006
Buitrago, A., García, A. y Gutiérrez, A. (2017). Perspectiva histórica y clave actuales de la diversidad terminológica aplicada a la educación mediática. edmetic, 6(2), 81-104. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.7002
Catts, R. y Lau, J. (2008). Towards information literacy indicators. Paris: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001587/158723e.pdf
Cazden, C. B. (1991). El discurso en el aula: El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
CENECA. (1992). Educación para la comunicación. Manual latinoamericano. Santiago: CENECA/UNICEF/ UNESCO.
Couldry, N. (2004). Theorising media as practice. Social Semiotics, 14(2), 115-132. doi: https://doi.org/10.1080/1035033042000238295
De Fontcuberta, M. (2001). Comunicación y educación: Una relación necesaria. Cuadernos. Info, 14, 140 -147. doi: https://doi.org/10.7764/cdi.14.190
English Oxford living dictionaries. (s. f.). Literacy. Recuperado de https://en.oxforddictionaries.com/definition/literacy
Espitia, U. y Valderrama, C. E. (2009). Hacia una apertura política del campo comunicación-educación. Nómadas, 30, 164-179. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n30/n30a13.pdf
Ferrés, J. (2007). La competencia en comunicación audiovisual: Dimensiones e indicadores. Comunicar, 15(29), 100-107. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=29&articulo=29-2007-17
Ferrés, J. y Santibáñez, J. (2011). Informe de investigación. Competencia mediática. Investigación sobre el grado de competencia de la ciudadanía en la Comunidad Autónoma de La Rioja. La Rioja: Grupo comunicar y Universidad de la Rioja. Recuperado de https://issuu.com/grupo-comunicar/docs/competencia-larioja
Ferrés, J., García, A., Aguaded, J. I., Fernández, J., Figueres, M. y Blanes, M. (2011). Competencia mediática. Investigación sobre el grado de competencia de la ciudadanía en España. Madrid: Ministerio de Educación, Instituto de Tecnología Educativa. Recuperado de http://rabida.uhu.es/bitstream/handle/10272/6876/Competencia_mediatica.pdf?sequence=2
Freire, P. (1999). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
García-Ruiz, R., Ramírez-García, A. y Rodríguez-Rosell, M. M. (2014). Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora. Comunicar, 22(43), 15-23. doi: https://doi.org/10.3916/C43-2014-01
Gee, J. P. (2004). Situated language and learning: A critical of traditional schooling. London: Routledge, Recuperado de http://networkedlearningcollaborative.com/wp-content/uploads/2015/07/james-paul-gee-situated-language-and-learning-a-critique-of-traditional-schooling-2004.pdf
Gee, J. P. y Hayes, E. R. (2011). Language and learning in the digital age. New York: Routledge.
Gimeno, J. (2008). Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación. En Gimeno, J. (Ed.) Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 15-58). Madrid: Morata.
Gozálvez, V. y Zeballos Clavijo, R. (2013). Las interacciones mediáticas de la juventud boliviana: La competencia mediática de jóvenes de La Paz. Chasqui, 124, 34-40. Recuperado de http://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/16/26
Gutiérrez, A. y Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 19(38), 31-39. doi: https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-03
Huergo, J. A. (2000). Comunicación/Educación: Itinerarios transversales. En C. Valderrama (Ed.), Comunicación - educación: Coordenadas, abordajes y travesías (pp. 3-26). Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Huergo, J. A. y Fernández, M. (1999). Cultura escolar, cultura mediática / intersecciones. Santa Fe de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Hug, T. (2013). Competencia mediática y alfabetización visual. Hacia consideraciones más allá de las alfabetizaciones. Razón y Palabra, 18(83), 1-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199527531037
Kaplún, M. (1987). El comunicador popular. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.
Kellner, D. y Share, J. (2005). Toward critical media literacy: Core concepts, debates, organizations, and policy. Discourse: Studies in the cultural politics of education, 26(3), 369-386. doi: https://doi.org/10.1080/01596300500200169
Koltay, T. (2011). The media and the literacies: Media literacy, information literacy, digital literacy. Media, Culture & Society, 33(2), 211-221. doi: https://doi.org/10.1177/0163443710393382
Lave, J. (1991). La cognición en la práctica. Barcelona: Paidós. doi: https://doi.org/10.1017/CBO9780511815355
Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. New York: Cambridge University Press.
Leaning, M. (Ed.). (2009). Issues in information and media literacy: Criticism, history and policy. Santa Rosa: Informing Science Press. Recuperado de http://net-workingworlds.weebly.com/uploads/1/5/1/5/15155460/issues_in_ml_leaning_book.pdf
Livingstone, S. (2004). Media literacy and the challenge of new information and communication technologies. The Communication Review, 7(1), 3-14. doi: https://doi.org/10.1080/10714420490280152
Literat, I. (2014). Measuring new media literacies: Towards the development of a comprehensive assessment tool. Journal of Media Literacy Education, 6(1), 1-13. Recuperado de http://digitalcommons.uri.edu/jmle/vol6/iss1/2/
Martens, H. (2010). Evaluating media literacy education: Concepts, theories and future directions. The Journal of Media Literacy Education, 2(1), 1-22. Recuperado de http://digitalcommons.uri.edu/jmle/vol2/iss1/1/
Martín-Barbero, J. (2002). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Santiago: Fondo de Cultura Económica.
Martín-Barbero, J. (2003). La educación desde la comunicación. Bogotá: Norma.
Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos. Barcelona: Paidós.
Morabes, P. (2014). Problemáticas emergentes en comunicación/educación. Aportes desde los estudios culturales. Oficios Terrestres, 30, 198-212. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/2163/2015
Pérez M. A. (2007). Declaración de Unesco en Grünwald (Alemania). Comunicar, 15(28), 122-125. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802816
Pérez, M. A. y Delgado, Á. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: Dimensiones e indicadores. Comunicar, 20(39), 25-34. doi: https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-02
Pérez-Tornero, J. M. y Tayie, S. (2012). La formación de profesores en educación en medios: Currículo y experiencias internacionales. Comunicar, 20(39), 10-14. doi: https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-00
Potter, W. J. (2010). The state of media literacy. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 54(4), 675-696. doi: https://doi.org/10.1080/08838151.2011.521462
Saleh, I. (2012). La educación en medios en Sudáfrica: Objetivos y herramientas. Comunicar, 20(39), 35-44. doi: https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-03
Valderrama, C. E. (2000). Introducción. En C. E. Valderrama (Ed.), Comunicación - educación: Coordenadas, abordajes y travesías (pp IX-XXIII). Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Doi: https://doi.org/10.4000/books.sdh.180
Vygotski, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Wertsch, J. (1999). La mente en acción. Buenos Aires: Aique.
Wilson, C. (2012). Alfabetización mediática e informacional: Proyecciones didácticas. Comunicar, 20(39), 15-24. doi: https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-01
Wilson, C., Grizzle, A., Tuazon, R., Akyempong, K., & Cheung, C. K. (2011). Media and information literacy curriculum for teachers. Paris: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001929/192971e.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: