Una nueva mirada a la formación docente como camino hacia equidad de género

Autores/as

  • Ana María Hernández Segura Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.15-1.9

Palabras clave:

formación docente, currículo, prácticas sexistas

Resumen

Recibido 01 de noviembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 24 de abril de 2011

 

 

 

El objetivo de este artículo es llevar a la reflexión sobre el tema de las relaciones asimétricas entre los hombres y las mujeres, las cuales representan una desventaja en especial para las mujeres. Lo anterior representa una realidad histórica que se vive en todos los contextos sociales, y la institución educativa no escapa a esta situación. Las relaciones de desigualdad e inequidad han venido a permear los roles asignados socialmente en razón de la identidad sexual, y en los cuales las mujeres se ven discriminadas en la igualdad de oportunidades para su pleno desarrollo como ser humano.Resulta importante reconocer las luchas que se han venido dando para acabar con esta desigualad y discriminación; pero todavía quedan muchas tareas pendientes. Es justamente la educación un camino que puede conducir a la senda donde hombres y mujeres gocen de los mismos derechos y deberes, no sólo en el papel, sino que esas políticas se concreten en la vida cotidiana. De ahí que la formación de las futuras educadoras y educadores, requiere de una nueva mirada en el diseño e implementación de los planes de estudios, los cuales incorporen, de manera explícita y profunda, la categoría analítica de género, para promover, desde el preescolar hasta el nivel universitario, cambios en las prácticas sexistas.

Biografía del autor/a

Ana María Hernández Segura, Universidad Nacional

Educadora, Máster en Educación con mención en Docencia Universitaria, Universidad Nacional, Costa Rica. Estudiante del Doctorado Latinoamericano de la Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. Profesora de la Carrera de Educación Preescolar, División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación, de la Universidad Nacional, Costa Rica.

Referencias

Acker, S. (1995). Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y

feminismo. España: Narcea S. A. de Ediciones

Aguado, T. (2003). Pedagogía intercultural. Madrid: Mc.Graw-Hill.

Araya, S. (2001). La equidad de género desde la representación social de las formadoras y

formadores del profesorado de la segunda enseñanza. (Tesis doctoral), Universidad de Costa

Rica, San José, Costa Rica.

Araya. S. (2003). Un matrimonio conveniente: el género y educación. Educación, 27(2), 11-25.

Araya, S. (2004). Hacia una educación no sexista. Revista Actualidades Investigativas en Educación,

(2), 1-13. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-2004/archivos/sexista.pdf

Belmonte, J. y Guillamón. S. (2008). Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV.

Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 16(31), 115-120. doi: 10.3916/c31-2008-

-014

Berger, P. y Luckman. T. (1984). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorroru

editores.

Blanco. P. (2004). La perspectiva de género, una necesidad en la construcción de la ciudadanía.

Algunas actividades en la formación del profesorado. En M. I. Vera y D. Pérez (Coords.).

Simposisio internacional de didáctica de las Ciencias Sociales: Formación de la ciudadanía:

las TICs y los nuevos problemas. Simposio llevado a cabo en Asociación Universitaria de

Profesores de Didáctica de Ciencias sociales, España. Recuperado de http://dialnet.unirioja.

es/servlet/articulo?codigo=1454213

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Chaves, A. L. (2002, julio-diciembre) Develando la acción pedagógica en el salón de clases del

aula inicial. Revista Electrónica “Actualidades investigativas en educación”, 2(2), 1-21.

Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/447/44720205.pdf

Chaves, A. L. (2006). La construcción de subjetividades en el contexto escolar. Revista Educación

(1), 187-200.

De Beauvoir, S. (2000). El segundo sexo. Argentina: Editorial Sudamericana. Recuperado de http://

es.scribd.com/doc/11060308/El-Segundo-Sexo-Authors-Simone-de-Beauvoir-Completo

División de Educación Básica. (2005). Plan de estudios de la carrera de Pedagogía con énfasis en

Educación Preescolar. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional.

Fernández. M. (2001). Educar en tiempos inciertos. España: Ediciones Morata, S. L.

Ferro, C. y Carvajal, Z. (en prensa). Un compromiso de género. Revista Casa de la Mujer.

Fioretti, S., Tejero, G y Díaz, P. (2002) . El género: ¿un enfoque ausente en la formación docente?

Revista La Aljaba. Segunda época, Vol. 7, 171-186. Recuperado de http://www.biblioteca.

unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/n07a08fioretti.pdf

Gimeno. J. (2002). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata.

Graña, F. (2008). El asalto de las mujeres a las carreras universitarias “masculinas”: cambio y

continuidad en la discriminación de género. PRAXIS Educativa, 12, 77-86. Recuperado de

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/1531/153112902008.pdf

Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Madrid: Ediciones Morata.

Ketterer, L. (2008). La transversalización de género en la educación: ¿Qué pasa en las escuelas

de Galvarino, la capital indígena de la región de La Araucanía? Revista La Aljaba,

Segunda época, 12, 21-32. Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/

n12a02ketterer.pdf

Lagarde. M. (1997). Identidad de género y feminismo. Instituto de Estudios de la Mujer (IEM):

Universidad Nacional.

Lagarde. M. (s. f.). Género y poderes. Instituto de Estudios de la Mujer (IEM): Universidad

Nacional.

Lamas, M. (1996a). La antropología feminista y la categoría de “género”. En M. Lamas (Comp.), El

género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 97-126). México: Porrúa, PUEG/

UNAM.

Lamas, M. (1996b). Uso, dificultades y posibilidades de la categoría de “género”. En M. Lamas

(Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 327-364). México:

Porrúa, PUEG/UNAM.

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.),

El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: Porrúa,

PUEG/UNAM.

Secretaría de Estado de Educación [SEE]. (2008). Proyecto: Promoción de la equidad de género

en la educación básica. Guía de recursos para la igualdad de género. Santo Domingo,

República Dominicana: Programa Multifase para la Equidad de la Educación Básica.

Subirats, M. (1994, setiembre-diciembre). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista

Iberoamericana de Educación, 6, 49-78 Género y Educación. Recuperado de http://www.

rieoei.org/oeivirt/rie06a02.pdf

Subirats, M. (1999). Género y escuela. En C. Lomas (Comp.) ¿Iguales o diferentes? Género,

diferencia sexual, lenguaje y educación (pp. 19-32). España: Paidós Educador. Recuperado

de http://books.google.com.pe/books?id=gaWB9vCkkyEC&printsec=frontcover&hl=en&sou

rce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=snippet&q=microf%C3%ADsica&f=false

Stainback, S. y Stainback W. (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea Edicciones.

Tomé, A. (1999). Un camino hacia la coeducación (instrumentos de reflexión e intervención). En C.

Lomas (Comp.), ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación (pp.

-197). España: Paidós.

Publicado

2011-06-30

Cómo citar

Una nueva mirada a la formación docente como camino hacia equidad de género (A. M. Hernández Segura , Trans.). (2011). Revista Electrónica Educare, 15(1), 123-135. https://doi.org/10.15359/ree.15-1.9

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Una nueva mirada a la formación docente como camino hacia equidad de género (A. M. Hernández Segura , Trans.). (2011). Revista Electrónica Educare, 15(1), 123-135. https://doi.org/10.15359/ree.15-1.9

Comentarios (ver términos de uso)