Aprendizaje de la escritura en lengua no materna: Casos de niños tarahumaras
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.15-1.17Palabras clave:
escritura, indígena, aprendizaje, tarahumarasResumen
Recibido 01 de diciembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 19 de abril de 2011
Resumen. Esta investigación analiza el desarrollo de la escritura en español de niños indígenas tarahumaras bilingües (del Estado de Chihuahua, México), desde varias perspectivas: la psicogenética, relacionada con el avance en el proceso de construcción del sistema de escritura de los niños investigados; la social, mediante al análisis del contexto familiar, cultural y el entorno del asentamiento de convivencia de los mismos; y la pedagógica, aunque más breve, a través del ambiente áulico dentro de dos escuelas muy diferentes: una regular y otra indígena. El planteamiento central de la investigación giró en torno a la percepción de los múltiples factores que se relacionan con el aprendizaje de la escritura, en un intento de escudriñar analíticamente los elementos posibles de afectación en el proceso referido. La metodología cualitativa utilizada posibilitó, mediante el estudio de casos, la observación, la entrevista, la videograbación y el análisis de los cuadernos de los niños, percibir situaciones y rescatar evidencias que, mediante el estudio transversal de eventos, personas y contextos, dieron como resultado interpretaciones sobre los factores sociales, culturales, cognitivos y pedagógicos que se percibieron asociados al aprendizaje de la escritura de una lengua que no es la materna, en niños indígenas migrantes establecidos en un medio distinto al de sus ancestros. Se atiende principalmente a la hipótesis de que, en las circunstancias de los casos estudiados, es más conveniente que aprendan a escribir primero en su segunda lengua y, posteriormente, en la materna, si así lo requieren.
Referencias
Acanomas. (2010). Diccionario español. [Sintaxis] Recuperado de http://www a.acanomas.com/
Diccionario-Espanol/128186/SINTAXIS.htm
Cazden, B. (1991). El discurso en el aula. El lenguje de la enseñanza y del aprendizaje.
Barcelona: Ediciones Paidós.
Coll, C. (1984). Estructura grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje escolar. Infancia
y aprendizaje. N° 27-28, 119-138. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=668449
Echeverría G., H. (2001). La educación indígena en Chihuahua; hacia la construcción de la interculturalidad.
En H. Echeverría (Coord.), Antología asignatura regional I ( pp. 42-46). Chihuahua,
México: Secretaría de Educación y Cultura SEP.
Ferreiro, E. y Gómez, M. [Comps.]. (1991). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y
escritura (8ª ed.). Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (2007). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (23ª ed.).
México: Siglo veintiuno editores.
Gagneten, M. (1987). Hacia una metodología de sistematización de la práctica. Buenos Aires:
Editorial Hvmanitas
Gómez, M. (2000). El proceso de adquisición del sistema de escritura. En M. Gómez y A. Martínez
(Coords.), La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria (pp. 135-140).
México: Secretaría de Educación Pública (SEP).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2005). Conteo nacional de población y
vivienda 2. México: Autor.
Martínez, M. (2005). Actualización de la epistemología y metodología en educación. En III Jornada
de Innovación Educativa. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto,
Edo. Lara. Recuperado el 29 de abril del 2009 en http://www.ucla.edu.ve/viacadem/redine/
jornadas/III%20Jornadas%20REDINE/PonenciasdelasIIIJornadas.htm
Mondragón, J. y Trigueros, I. (2002). Intervención con menores. Acción socioeducativa. España:
Narcea. Nemirovsky, M. (2004). Antes de empezar: ¿qué hipótesis tienen los niños acerca del
sistema de escritura? [Anexo 2]. En E. Moreno (Coord.). Modulo III. Aproximación de los
niños al lenguaje escrito (pp. 41-47). México: SEP. Recuperado de http://www.oei.es/linea3/
ModuloIII.pdf
Pinto, V. y Sorribes, S. (1996). El aula como contexto social: las relaciones entre iguales. En R. A.
Clemente y C. Hernandez (Coords.), Contextos de desarrollo psicológico y educación (pp.
-237). Granada: Aljibe.
Poder ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos. (2003). Ley general de derechos lingüísticos de
los pueblos indígenas. México. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
pdf/257.pdf
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2009). Evaluación nacional de logro académico de los
centros escolares (ENLACE). México. Recuperado de http://www.enlace.sep.gob.mx/ba/
db2010/estadisticas2.html
Schmelkes, S. (octubre, 2002). La enseñanza de la lectura y la escritura en contextos multiculturales.
Conferencia presentada en el VII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la
Lectura y la Escritura, Puebla, México. Recuperado de www.amdh.com.mx/ocpi/documentos/
docs/6/15.doc
Schmelkes, S. (enero, 2005). La interculturalidad en la educación básica. Conferencia presentada
en el Encuentro Internacional de Educación Preescolar: Currículum y competencias,
organizado por Editorial Santillana, México. Recuperado de http://www.amdh.com.mx/ocpi/
documentos/docs/6/16.pdf
Schmelkes, S. (2010). Indígenas rurales, migrantes, urbanos: una educación equivocada, otra educación
posible. Pensamiento Iberoamericano, N° 7, 203-222. Recuperado de http://www.
pensamientoiberoamericano.org/xnumeros/PensamientoIbero7.pdf
Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Morata.
Vigil, N. (s. f.). Pueblos indígenas y escritura. Portal aulaintercultural. Recuperado de http://www.
aulaintercultural.org/IMG/pdf/indigenas_escritura.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: