Importancia de la educación ambiental en la gestión del riesgo socio-natural en cinco países de América Latina y el Caribe

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.22-1.17

Palabras clave:

Ordenamiento territorial, educación ambiental, gestión del riesgo, riesgo socionatural, riesgo en América Latina y el Caribe.

Resumen

Considerando la educación ambiental como una herramienta social que permite a los individuos lograr un conocimiento significativo del entorno habitado, disminuir la probabilidad de ocurrencia de un desastre y dar respuesta ante la presencia de los fenómenos naturales a los cuales son vulnerables, el presente artículo tiene como objetivo, generar un espacio de reflexión sobre la importancia de la educación ambiental en la gestión del riesgo socio-natural en cinco países de América Latina y el Caribe, para lo cual se presenta una revisión descriptiva de fuentes bibliográficas primarias y secundarias referentes al desempeño de la gestión del riesgo socio-natural relacionado con la educación ambiental en Colombia, Nicaragua, México, Chile y Jamaica entre 1994 y 2015, periodo en el cual se evidencia una sólida organización administrativa y legislativa respecto a estos dos temas, pero una clara separación de estos mismos en al momento de la implementación de proyectos ciudadanos; situación que ha generado falencias en la gestión de desastres naturales, específicamente desde los principios de precaución y prevención, para lo cual en el presente artículo se establecieron una serie de recomendaciones que incluyen la divulgación de información, la creación de centros para para la gestión de la reducción del riesgo, el fortalecimiento de estrategias de comunicación, el establecimiento de planes de respuesta y recuperación post desastre. 

Biografía del autor/a

Martha Melizza Ordóñez-Díaz, Universidad Manuela Beltrán

 

 Ingeniera Ambiental, Magister en Gestión Ambiental y estudiante de Doctorado en Educación, experiencia como docente a nivel de pregrado y posgrado, como asesora de proyectos de investigación y en actividades académico-administrativas en el diseño y actualización curricular, en procesos de registro calificado, autoevaluación y proyección social. Docente investigadora en el grupo de investigación SYRAS del programa de ingeniería ambiental de la Universidad Manuela Beltrán.  

Luisa María Montes-Arias, Universidad Manuela Beltran

 

 Ingeniera Civil, especialista en Evaluación Ambiental de Proyectos. Cuenta con experiencia laboral en la interventoría de proyectos de infraestructura vial y experiencia investigativa como joven investigadora en el grupo CIDERA desarrollando el proyecto “Inventario de la oferta y demanda hídrica superficial en la Cuenca del Río la Vieja, en el marco del macroproyecto “Software del Inventario de Oferta y Demanda Hídrica superficial del departamento del Quindío”.  

Giovanna del Pilar Garzón-Cortes, Universidad Manuela Beltran

 

 Máster en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente; estudios de Maestría en Economía Ambiental y de los Recursos Naturales. Experiencia en sector público, privado y organizaciones no gubernamentales (ONG), en funciones administrativas de coordinación de equipo, elaboración y ejecución de proyectos, programas estatales, actividades comunitarias, capacitación y docencia.  

Referencias

Ashwill, M., & Alvarez, L. (2014). Climate change and IDB: Building resilience and reducing emissions. Sector study: Disaster risk reduction. Washington, D.C.: Inter-American Development Bank. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6709/Background-Paper-Climate-Change-Adaptation-and-Disaster-Risk-Management.pdf?sequence=1

Banco Interamericano de Desarrollo. (01 de octubre de 2010). Nicaragua mejorará la gestión de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático con apoyo del BID. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de http://www.iadb.org/es/noticias/

comunicados-de-prensa/2010-10-01/nicaragua-mejorara-gestion-riesgo-desastres-yadaptacion-cambio-climaticobid,8097.html

Banco Interamericano de Desarrollo, Comisión Económica para América Latina y el Caribe e Instituto de Estudios Ambientales. (2004). Indicadores de riesgo y de gestión del riesgo de los desastres: Resultados para Jamaica. Recuperado de http://idea.unalmzl.edu.co/

documentos/Perfil%20Jamaica%20Indicadores%20BID-IDEA.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo, Naciones Unidas y Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2007a). Información para la gestión de riesgo de desastres estudio de caso de cinco países. México. México: CEPAL, BID. Recuperado de http://www.cepal.org/

publicaciones/xml/9/33659/Mexicoliviano.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo, Naciones Unidas y Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2007b). Información para la gestión de riesgo de desastres. Estudio de caso de cinco países. Nicaragua. México: CEPAL, BID. Recuperado de https://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/33654/nicaragua.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo, Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2007c). Información para la gestión de riesgo de desastres. Estudio de caso de cinco países. Colombia. México: CEPAL, BID. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/25930

Campos, A., Corporación OSSO, Rubiano, D. M., Díaz, C. y Costa, C. R. (2012). Comportamiento de riesgo de desastres en Colombia 1. En A. Campos, N. Holm-Nielsen, C. Díaz, D. M. Rubiano, C. R. Costa, F. Ramírez, … (Coords., Eds.), Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Un aporte para la construcción de políticas públicas (pp. 11-71). Bogotá: Banco Mundial. Recuperado de http://gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/archivos/GESTIONDELRIESGOWEB.pdf

Cardona, O. D. (Junio, 2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. “Una crítica y una revisión necesaria para la gestión”. Ponencia presentada en International work-conference on vulnerability in disater theroy and practice. Recuperado de http://www.desenredando.org/public/articulos/2003/rmhcvr/rmhcvr_

may-08-2003.pdf

Cardona, O. D. (2008). Medición de la gestión del riesgo en América Latina. Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, 3, 1-20. Recuperado de http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/7056/cardona.pdf

Congreso de la República de Colombia. (24 de abril de 2012a). Ley 1523 “Por la cual se adopta la política nacional de gestión de riesgo de desastres y se establece el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de http://www.

ideam.gov.co/documents/24189/390483/11.+LEY+1523+DE+2012.pdf/4e93527d-3bb8-4b53-b678-fbde8107d340?version=1.2

Congreso de la República de Colombia. (5 de julio de 2012b). Ley 1549 “Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial”. Diario Oficial No. 48.482. Recuperado de

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley154905072012.pdf

Congreso de la República de Colombia. Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. (1997). Ley 388 de 1997 Nivel Nacional. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339

Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (6 de junio de 2012). Ley general de protección civil. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://www.ifrc.org/docs/IDRL/LeyGPC.pdf

Coordinación General de Protección Civil, Gobierno del Estado de México. (2014). Cultura de protección civil. Recuperado de http://cgproteccioncivil.edomex.gob.mx/cultura_proteccion_civil

Educarchile y Energía Andina. (2014). Ficha temática: Riesgos naturales. Recuperado de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=223751

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (2011). Guía: Para la sensibilización y educación pública sobre la reducción de riesgos de desastres. Ginebra:Autor. Recuperado de http://www.ifrc.org/Global/Publications/disasters/reducing_risks/302200-Public-awareness-DDR-guide-ES.pdf

Lavell, A. (1999). Gestión de riesgos ambientales urbanos. Panamá: Flacso y La Red. Recuperado de http://www.unisdr.org/files/11008_GestionDeRiesgosAmbientalesUrbanos1.pdf

Lavell, A. (2002). Sobre la gestión del riesgo: Apuntes hacía una definición. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/riesgo-apuntes.pdf

Luengas, M. E. (2008). La incorporación de la gestión del riesgo en instituciones educativas del municipio de Los Patios. Lineamientos. San José de Cúcuta: Alcaldía municipal. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/pp/co/PEGR.pdf

Maldonado, H. A. (2005). La educación ambiental como herramienta social. Geoenseñanza, 10 (1), 61-67. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/21003/2/articulo4.pdf

Mansilla, E. (2008). Marco General de Riesgo en México. Recuperado de http://www.grid.unep.ch/activities/earlywarning/download/GAR_draft/Alejandro_documents/Mexico/Mexico-H2.pdf

Martínez, M. T. (2010). Perspectiva territorial de la gestión de riesgos de desastres en Colombia. Perspectiva Geográfica, 15, 277-298. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1743/1738

Maskrey, A. (1989). El manejo popular de los desastres naturales. Estudios de vulnerabilidad y mitigación. Lima: ITDG. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.solucionespracticas.org.pe%2FDescargar%2F99%2F492&ei=HjBlVYLHGsP5ggTrm4PoDw&usg=AFQjCNENvYiLPopzMJsg7X0hshI0h4ADyQ&sig2=0uFeMUuLPMzJRBpSFQ

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. (2004). Lineamientos de política y estrategia nacional de educación ambiental. Managua: Marena. Recuperado de http://www.bvsde.org.ni/Web_textos/MARENA/MARENA0309/0309Politicaeduambientallineamientos.pdf

Ministerio del Medio Ambiente, Gobierno de Chile. (2015). Política nacional de educación para la sustentabilidad (3ª ed.). Recuperado de http://media.picalab.cl/sustentabilidad/curriculo_educaci%C3%B3n_sustentable/Pol%C3%ADtica%20de%20ES%20-EDS%20versi%C3%B3n%20borrador%202017.pdf

Miranda, L. M. (2013). Cultura ambiental: Un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Revista Producción + Limpia. 8(2), 94-105. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v8n2/v8n2a10.pdf

Naciones Unidas. (2015). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Paradojas y desafíos del desarrollo sostenible. Santiago de Chile: Autor. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37310/S1420656_es.pdf?sequence=4

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. (2013). Impacto de los desastres en América Latina y el Caribe, 1990 y 2011. Tendencias y estadísticas para 16 países (informe). Panamá: Autor. Recuperado de http://eird.org/americas/noticias/Impacto_de_los_desastres_en_las_Americas.pdf

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres y Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central. (2013). Informe sobre la gestión integral del riesgo de desastres en Nicaragua 2013. Managua: UNISDR. Recuperado de http://eird.org/pr14/cd/documentos/espanol/AmericaCentralHerramientasydocumentos/Informesregionalynacionales/Informe-GIRDNicaragua-

version-web.pdf

OREALC/UNESCO. (2009). Políticas, estrategias y planes regionales, subregionales y nacionales en educación para el desarrollo sostenible y la educación ambiental en América Latina y el Caribe, Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014. Santiago: Autor. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/

images/0018/001819/181906S.pdf

OREALC/UNESCO. (2017). Educación para la gestión del riesgo ante desastres. Santiago: Autor. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/disaster-riskmanagement-education/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2012). Análisis de riesgos de desastres en Chile. VII plan de acción dipecho en Sudamérica 2011-2012. Santiago: Autor. Recuperado de http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/

pdf/Analisis-de-riesgos-de-desastres-en-Chile.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Gestión del riesgo de desastres ¿Que hace el PNUD en gestión del riesgo de desastres en América Latina y el Caribe? Panamá:Autor. Recuperado de http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/docs/Research%20and%20Publications/Crisis%20Prevention%20and%20Recovery/Brochure_Desastres_sp.pdf

Redacción El tiempo (13 de octubre, 2016). Haití, un país que no se repone a los desastres naturales. Internacional. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/haiti-un-pais-que-no-se-repone-a-los-desastres-naturales-50738

Reyes, A. C. (2012). Implicaciones de la educación en la construcción de una cultura preventiva ante eventos socionaturales. Revista Educare, 16(1), 143-159. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/754/257

Rivera, M. V. (2007). Saberes y prácticas femeninas en el ordenamiento territorial: Experiencia en el Mirití-Paraná en el Amazonas Colombiano. En L. M. Donato, E. M. Escobar, P. Escobar,

A. Pazmiño y A. Ulloa (Eds.), Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano (pp. 109-120). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www2.ecolex.org/server2.php/libcat/docs/LI/MON-080268.pdf

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2006). Estrategia de educación ambiental para la sustentabilidad en México. Recuperado de http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/documentos/educacionambiental/publicaciones/Estrategia%20 de%20Educaci%C3%B3n%20Ambiental%20para%20la%20Sustentabilidad%20-%20SEMARNAT%202006.pdf

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2016). Plan nacional de gestión de riesgo de desastres. Una estrategia de desarrollo 2015-2025. Bogotá: Autor. Recuperado de http:// portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Plan-Nacional-Gestion-Riesgo-de-Desastres.aspx

Publicado

2018-01-01

Cómo citar

Importancia de la educación ambiental en la gestión del riesgo socio-natural en cinco países de América Latina y el Caribe (M. M. Ordóñez-Díaz, L. M. Montes-Arias, & G. del P. Garzón-Cortes , Trans.). (2018). Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.17

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Importancia de la educación ambiental en la gestión del riesgo socio-natural en cinco países de América Latina y el Caribe (M. M. Ordóñez-Díaz, L. M. Montes-Arias, & G. del P. Garzón-Cortes , Trans.). (2018). Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.17

Comentarios (ver términos de uso)