Las competencias en la Orientación del Siglo XXI: un acercamiento a la realidad costarricense

Autores/as

  • Alejandra Gamboa Jiménez Universidad Nacional, Costa Rica
  • Juan Ortega Rojas Universidad Nacional, Costa Rica
  • Virginia Cerdas Montano Universidad Nacional, Costa Rica
  • Manuel Arturo Fallas Vargas Universidad Nacional, Costa Rica
  • Juan Vargas Fonseca Ministerio de Educación Pública ; Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.14-2.13

Palabras clave:

competencias, competencias en orientación, orientación educativa y vocacional, competencias genéricas y específicas, educación costarricense, diversidad

Resumen

Recibido 23 de agosto de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 19 de octubre de 2010

 

 

 

El término de competencias, se ha venido utilizando desde hace algún tiempo en diversos campos, entre ellos y uno de los más importantes, el sistema educativo, desde los niveles preescolares y hasta la formación universitaria. Se entiende como un comportamiento integral de la persona que lo faculta para ingresar al mundo laboral de una forma más competitiva.

En el nivel universitario, se ha tratado de incluir el modelo por competencias como el eje transversal del proceso de enseñanza aprendizaje. En Europa, se ha implementado en la mayoría de sus universidades y en Latinoamérica, un número considerable de países, participación de este.

Se ha discutido ampliamente sobre la importancia de detectar tempranamente las competencias que poseen las poblaciones meta en educación; pero, en general, no se han considerado aquellas competencias que se pueden llamar “románticas o subjetivas” y que, desde la complejidad y competitividad actual, pareciera que carecen de valor.

Las competencias se han clasificado como genéricas o comunes y específicas, las cuales son propias de una rama del saber. En Orientación, específicamente, se han determinado aquellas competencias generales y específicas deseables para un buen desempeño laboral.

El artículo contempla los principales antecedentes de las competencias y analiza este enfoque desde la disciplina de la Orientación. Sobre este punto, se realizó una investigación con profesionales en Orientación, la cual concluye con algunas de las competencias que se consideran indispensables para ejercer esta disciplina. No obstante, las competencias del estudio apuntan, mayoritariamente, a competencias genéricas, más que específicas.

Biografía del autor/a

Alejandra Gamboa Jiménez, Universidad Nacional

Magíster en Psicopedagogía y Licenciada en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación. Orientadora del Ministerio de Educación Pública, Costa Rica, de primaria y secundaria. Académica de la Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. Académica, investigadora y extensionista de la Universidad Nacional, Costa Rica. Es subdirectora de la División de Educación para el Trabajo del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional, Costa Rica.

Juan Ortega Rojas, Universidad Nacional

Magíster en Psicología Clínica Grupal, Licenciado en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación. Orientador del Ministerio de Educación Pública, Costa Rica. Asesor Regional de Orientación de este mismo Ministerio. Actualmente académico de la Universidad Nacional, Costa Rica y orientador de la Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.

Virginia Cerdas Montano, Universidad Nacional

Magíster en Gestión y Liderazgo. Licenciada en Educación Ambiental y Administración Educativa. Docente en I y II ciclo del Ministerio de Educación Pública, Costa Rica. Directora de Escuela Primaria. Actualmente Directora de la División de Educación para el Trabajo del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional, Costa Rica y académica de la Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.

Manuel Arturo Fallas Vargas, Universidad Nacional

Doctor en Sexualidad y Relaciones Interpersonales, Magíster en Psicopedagogía y Licenciado en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación. Orientador del Ministerio de Educación Pública, Costa Rica. Actualmente académico de la Universidad Nacional, Costa Rica.

Juan Vargas Fonseca, Ministerio de Educación Pública ; Universidad Nacional

Licenciado en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación. Licenciado en Administración Educativa y licenciado en Filosofía y Letras. Actualmente labora como orientador en el Ministerio de Educación Pública y como académico de la Universidad Nacional, Costa Rica.

Referencias

Abdón, I. (2003). Aprendizaje y Desarrollo de Competencias. Colombia: Cooperativa Editorial

Magisterio.

Benitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M. M., Siufi, G., Wagenaar, R. [Eds.] (2007).

Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final

–Proyecto Tuning– América Latina 2004-2007. España: Publicaciones de la Universidad de

Deusto.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión

Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. París: Ediciones UNESCO. Recuperado

de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona, Paidós.

González, J. y Wagenaar [Ed.]. (2008). Universities´ contribution to the Bologna Process. An introduction:

Universidad de Deusto (2a

ed.). España: Universidad deDeusto. Recuperado de http://

tuning.unideusto.org/tuningeu/

Ministros Europeos de Educación. (1999, Junio, 19). Declaración conjunta de los Ministros Europeos

de Educación reunidos en Bolonia. Bolonia.

Ministros de Educación Superior. (2007). Comunicado de Londres. Hacia el Espacio Europeo de

Educación Superior: respondiendo a los retos de un mundo globalizado. Recuperado de

http://www.crue.org/export/sites/Crue/procbolonia/documentos/antecedentes/Comunicado_

de_Londres_2007.pdf

Ministros Europeos en Funciones de la Educación Superior. (2001). Declaración de Praga, 2001.

Hacia el Área de la Educación Superior Europea. Recuperado el 1 de diciembre, 2010,

en http://www.ond.vlaanderen.be/hogeronderwijs/bologna/links/language/2001_Prague_

Communique_Spanish.pdf

Ministros Europeos de Educación Superior. (2003). Proceso de Bolonia. Realizando el Espacio

Europeo de Educación Superior. Comunicado oficial de la Conferencia de Ministros

responsables de Educación Superior, en Berlín. Berlín. Recuperado de http://www.

google.co.cr/url?sa=t&source=web&cd=6&ved=0CDoQFjAF&url=http%3A%2F%2Fww

w.uco.es%2Forganizacion%2Feees%2Fdocumentos%2Fnormas-documentos%2Fdoc-basi

ca%2FComunicado%2520de%2520Berlin%25202003.pdf&rct=j&q=Ministros%20de%20

Educaci%C3%B3n%20Superior%2C%202003%2BBerl%C3%ADn&ei=pr3-TJrkFY76sAOqdyvCw&usg=AFQjCNEsXcK47X_tCttSidBG8H0u_PYsAg&cad=rja

Ministros Europeos de Educación Superior. (2009). El Proceso de Bolonia 2020 . El Espacio

Europeo de Educación Superior en la nueva década. Comunicado de la Conferencia de

Ministros europeos responsables de educación superior, Lovaina. Recuperado el 1 de

diciembre, 2010 de: http://www.crue.org/export/sites/Crue/procbolonia/documentos/antecedentes/Comunicado_Lovaina_Ministerio_es.pdf

Ministros representantes de Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido. (1998). Declaración de la

Sorbona. Recuperado de http://www.eees.ua.es/documentos/declaracion_sorbona.htm

Profesional de la Orientación Educativa y Profesional [AIOEP]. (2008). Competencias Internacionales

para los Profesionales de Orientación de Educación. Berna. Recuperado el 3 de abril de

, de http://www.iaevg.org/iaevg/nav.cfm?lang=4&menu=1&submenu=5

Ruiz, N C. (2002). Desarrollo de Potencialidades y Competencias. Colombia: Editorial

PROLIBROS.

Tobón, S. (2006). Competencias en la Educación Superior. Colombia: Ecoe Ediciones.

Tobón, S. (2010). Memorias. Mejora e innovación de la docencia, la investigación y la extensión

en la educación superior desde el modelo de las competencias. (Material de apoyo a conferencia

de CONARE.). Centro de Información en Formación y Evaluación. San José, Costa

Rica: s. e.

Universidad Católica de Temuco (2005). Competencias Genéricas UC Temuco: Para la Formación

Integral de Ciudadanos Socialmente Responsables. Temuco, Chile: Autor.

Publicado

2010-12-15

Cómo citar

Las competencias en la Orientación del Siglo XXI: un acercamiento a la realidad costarricense (A. Gamboa Jiménez, J. Ortega Rojas, V. Cerdas Montano, M. A. Fallas Vargas, & J. Vargas Fonseca , Trans.). (2010). Revista Electrónica Educare, 14(2), 187-205. https://doi.org/10.15359/ree.14-2.13

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Las competencias en la Orientación del Siglo XXI: un acercamiento a la realidad costarricense (A. Gamboa Jiménez, J. Ortega Rojas, V. Cerdas Montano, M. A. Fallas Vargas, & J. Vargas Fonseca , Trans.). (2010). Revista Electrónica Educare, 14(2), 187-205. https://doi.org/10.15359/ree.14-2.13

Comentarios (ver términos de uso)