El desarrollo de competencias investigativas, una alternativa para formar profesionales en pedagogía infantil como personal docente investigador
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.23-1.15Palabras clave:
Competencias investigativas, educación infanti, estudios de pedagogía infantil, formación investigativa, formación por competenciasResumen
La formación de profesionales a cargo de educar a la infancia cada vez cobra mayor relevancia, dado el impacto que esto tiene en la calidad de la educación y, así mismo, en la mejora de las condiciones sociales de un país. En este sentido, el presente artículo presenta los resultados respecto al desarrollo de competencias investigativas en la formación de profesionales en pedagogía infantil, como punto de partida para promover una cualificación en dicho programa universitario. A continuación, se desarrolla la perspectiva teórica sobre la formación en investigación del personal pedagogo infantil. Luego, la metodología de tipo mixto, llevada a cabo mediante la encuesta, el grupo focal y entrevistas, aplicadas a estudiantes, estudiantado graduado, docentes y directivas, respectivamente. Una vez triangulada la información, se presentan los resultados, donde se expresa una valoración favorable sobre los procesos desarrollados por el programa para posibilitar el desarrollo de competencias investigativas, como la capacidad de análisis y reflexión de la práctica para aportar a la educación infantil, excepto, las habilidades lectoras, sobre lo cual manifiesta una valoración menos positiva, por lo que se constituyen en un reto de mejora por parte del programa universitario.
Referencias
Aldana, G. M. (2012). La formación investigativa: Su pertinencia en pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35, 367-379. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/366/681
Aldana, G. M. y Joya, N. S. (2011). Actitudes hacia la investigación científica en docentes de metodología de la investigación. Tabula Rasa, 14, 295-309. doi: https://doi.org/10.25058/20112742.428
Aznar, I., Cáceres, M. P. e Hinojo, M. A. (2011). La adquisición de competencias específicas en la educación superior. Evaluando la formación del psicopedagogo en la Universidad de Granada. Ensayos, 26, 73-93. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18239/ensayos.v26i0.70
Aznar, I. Hinojo, F. J. y Fernández, F. D. (2007). Competencias, competencias profesionales y perfil profesional: Retrato del perfil del psicopedagogo. Publicaciones, 37, 109-139. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/28577/1/566.%20n.%2037.pdf
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.
Castells, M. (1999). La era de la información: Economía, sociedad y cultura (Vol. 1). México: Siglo XXI.
Castillo-Cedeño, R., Ramírez-Abrahams, P. y Ruiz-Guevara, L. S. (2017). Necesidades de formación profesional en el ámbito de la primera infancia: Percepción y aportes del estudiantado. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1-21. doi: https://doi.org/10.15359/ree.21-1.9
Congreso de la República, Colombia. (29 de diciembre, 1992). Ley 30 de 28 de diciembre de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la educación superior. Diario Oficial, 40.700. Recuperado de http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34632
Consejo Nacional de Acreditación. ( 2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá: Autor. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf
De la Ossa, V. J., Pérez, C. A., Patiño, P. R. y Montes, V. D. (2012). La investigación formativa como una necesidad en el pregrado. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 4(1), 1-3. doi https://doi.org/10.24188/recia.v4.n1.2012.250
Dobles-Trejos, C., Jiménez-Corrales, R. E., Ruiz-Guevara, L. S. y Vargas-Dengo, M. C. (2015). Trayectoria de las prácticas investigativas en la División de Educación Básica de la Universidad Nacional: Ruptura, innovación y cambio de paradigmas. Revista Electrónica Educare, 19(2), 383-404. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-2.21
Estrada-Molina, O. (2014). Sistematización teórica sobre la competencia investigativa. Revista Electrónica Educare, 18(2), 177-194. doi: https://doi.org/10.15359/ree.18-2.9
Freire, P. (1997). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI. Recuperado de http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Para-educadores-Paulo-Freire-Cartas-a-Quien-Pretende-Ensenar-2002.pdf
García, Z. (2017). Análisis de la formación inicial del pedagogo infantil de Uniminuto, Bogotá (Colombia) (Tesis doctoral). Universida de Granada, España. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/47092
García, Z. y Acosta, N. P. (2015). Sistematización de la experiencia de formación en investigación como eje transversal: Una propuesta de pedagogía infantil de la Corporación Universitario Minuto de Dios. En F. A. Santamaría, (Comp.), Experiencias educativas y prácticas pedagógicas en el contexto universitario. Memorias del segundo encuentro (pp. 65-76). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Madrid: Paidós. Recuperado de http://funama.org/data/PEDAGOGIA%20CRITICA/giroux/Los%20Profesores%20como%20Intelectuales.pdf
González, E. M. (2006). La investigación formativa como una posibilidad para articular las funciones universitarias de la investigación, la extensión y la docencia. Revista Educación y Pedagogía, 18(46), 103-109. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6938/6351
Juliao, C. C. (2014). Una pedagogía praxeológica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto. Recuperado de http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/3030/UnaPedagogiaPraxeologica_.pdf?sequence=1
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia (Documento N.o 10). Bogotá: Autor. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-210305.html
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (20 de abril, 2010). Decreto N.° 1295. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (3 de febrero de 2016). Resolución N.o 02041. Por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356144_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación y Ciencia de España (27 de diciembre de 2007). ORDEN ECI/3854/2007. Por la que se establecen los requisitos para la verficación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Infantil. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. BOE, núm. 32.
Montoya, J. y Peláez, L. E. (2013). Investigación formativa e investigación en sentido estricto: Una reflexión para diferenciar su aplicación en instituciones de educación superior. Entre Ciencias e Ingeniería, 7(13), 20-25. Recuperado de http://biblioteca.ucp.edu.co/OJS/index.php/entrecei/article/view/588
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación. Cuantitativa – cualitativa y redacción de la tesis. Colombia: Ediciones de la U.
Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas, 18, 195-202. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117890019
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidos.
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe.
Trujillo, J. M., Aznar, I. y Cáceres, M. P. (2015). Análisis del uso e integración de redes sociales colaborativas en comunidades de aprendizaje de las Universidades de Granada (España) y John Moores de Liverpool (Reino Unido). Revista Complutense de Educación, 26 (especial), 289-311. doi: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46380
Vásquez, F. (2008). Educar con maestría. Bogotá: Ediciones Unisalle.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: