Discapacidad y educación: Entre la corporalidad que discapacita y el derecho a tener derecho
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.23-1.13Palabras clave:
discapacidad, ética profesional, educación inclusiva, profesoradoResumen
El presente trabajo es resultado de una investigación cuyo propósito principal fue analizar las construcciones sobre el concepto de discapacidad. Pretendemos analizar los discursos que sobre discapacidad han construido docentes que atienden estudiantes en esta situación. La aproximación a los datos fue desde un paradigma cualitativo, de alcance descriptivo y apoyado en el método de teoría fundamentada. Se aplicaron cuestionarios a 22 participantes, docentes de educación básica. Concluimos que los saberes de orden científico han hegemonizado las visiones, pero en el devenir se han volcado hacia el sentido común, dejando de lado un sustrato importante como lo es nuestro actuar frente a otras personas y las consecuencias de las intervenciones y diagnósticos que, siendo validados científicamente, invalidan al otro ser y lo excluyen. Lo anterior implica mirar hacia la formación docente desde un estadio ético y político, donde complejos procesos de reflexión superen la visión reducida que se ha construido sobre la discapacidad y su inclusión.
Referencias
Álvarez-Uría, F. (1996). La configuración del campo de la infancia anormal. En B. M. Franklin (Coord.), Interpretación de la discapacidad. Teoría e historia de la educación especial (pp. 90-120). Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.
Brogna, P. (2009). Las representaciones de la discapacidad: La vigencia del pasado en las estructuras sociales presentes. En P. Brogna (Comp.), Visiones y revisiones de la discapacidad (pp. 157- 187). México: Fondo de Cultura Económica.
Cortina, A. (2010). Justicia cordial. Madrid: Trotta.
Cruz, R. (2016). Estudiantes universitarios. Políticas y representaciones sobre discapacidad (Tesis doctoral). Universidad Veracruzana, México. Recuperado de https://www.uv.mx/pdie/files/2013/06/Tesis_Rodolfo-Cruz-Vadillo.pdf
Dubet, F. (2002). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. México: Siglo XXI. Recuperado de http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/dubet_repensar_la_justicia_social.pdf
Echeita, G. (2014). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Nárcea.
Etxeberria, X. (2003). Ética y discapacidad. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 35(210), 68-79. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/ART6734/experiencias4.pdf
Farid, M. M. (2015). Escuelas normales y formación de educadores desde una educación para niños con discapacidad. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17(25), 35-50. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v17n25/v17n25a03.pdf
Foucault, M. (1999). Los anormales. México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2004). Nacimiento de la biopolítica. México: Fondo de Cultura Económica.
Goffman, E. (2001). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Hortal, A. (2010). Ética general de las profesiones. España: Desclée.
Issacs, M.-A. y Mansilla, L. (2014). Representaciones sociales sobre inclusión de personas con discapacidad en educación superior. REXE: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 13(26), 117-130. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243132847007
Jacobo, Z. (2012). Las paradojas de la integración / exclusión en las prácticas educativas. Efectos de discriminación o lazo social. Argentina: Noveduc.
Kipen E. y Lipschtiz A. (2009). Demasiado cuerpo. En A. Rosato y M. A. Angelino (Coords.), Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit (pp. 117-132). Buenos Aires: Noveduc. Recuperado de https://www.academia.edu/24378782/Discapacidad_e_ideolog%C3%ADa_de_la_normalidad_Desnaturalizar_el_d%C3%A9ficit
Martínez, E. (2010). Ética profesional de los profesores. Madrid: Desclée. Recuperado de https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433024183.pdf
Muñoz, M. L., López M. y Assaél, J. (2015). Concepciones docentes para favorecer la diversidad: ¿Barreras o recursos para la inclusión educativa? Psicoperspectivas Individuo y Sociedad, 14(3), 68-79. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/646/432
Novo-Corti, I., Muñoz-Cantero, J. M. y Calvo-Bahío, N. (2015). Los futuros docentes y su actitud hacia la inclusión de personas con discapacidad. Una perspectiva de género. Anales de Psicología, 31(1), 155-171. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16732936017
Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Ocampo, A. (2013). Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad a la educación superior. Desafíos y oportunidades. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 6(2), 227-239.
Padilla, A. (Coord.), (2012). Arquetipos, memorias y narrativas en el espejo. Infancia anormal y educación especial en los siglos XIX y XX. México: Juan Pablos Editor.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. México: Grupo Editorial Cinca. Recuperado de https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf
Parrilla, Á. (2010). Ética para una investigación inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 3(1), 165-174. Recuperado de http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/5-10.pdf
Quetelet, A. (1999), Física social o ensayo sobre el hombre y el desarrollo de sus facultades. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 87, 305-322). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=759343
Ruiz, L. (2010). Consideraciones en torno a la discapacidad. Recuperado de http://hormiguerozer0.files.wordpress.com/2016/06/consideraciones-en-torno-a-la-discapacidad.pdf
Salinas, M., Lissi, M.-R., Medrano, D., Zuzulich, M.-S. y Hojas, A.-M. (2013). La inclusión en la educación superior: Desde la voz de los estudiantes chilenos con discapacidad. Revista Iberoamericana de Educación, 63, 77-98. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/502
Secretaría de Educación Pública. (2016). El modelo educativo 2016. El planteamiento pedagógico de la reforma educativa. México: Autor. Recuperado de http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114501/Modelo_Educativo_2016.pdf
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
Suárez, D. E. y Cardozo, A. C. (2012). Aspectos éticos en discapacidad y derechos humanos: El rol del profesional de la salud. Revista colombiana de medicina física y rehabilitación, 22(2) 2, 155-163. Recuperado de http://www.revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/63/60
Tapia, C. y Manosalva, S. (2012). Inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 11(22), 13-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243125410001
Vallejos, I. (2009). La categoría de normalidad: Una mirada sobre viejas y nuevas formas de disciplinamiento social. En A. Rosato y M. Angelino (Coords.), Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit (pp. 95-115). Buenos Aires: Noveduc. Recuperado de https://www.academia.edu/24378782/Discapacidad_e_ideolog%C3%ADa_de_la_normalidad_Desnaturalizar_el_d%C3%A9ficit
Varela, J. y Álvarez-Uría, F. (1989). Sujetos frágiles. Ensayos de sociología de la desviación. México: Paideia.
Verdugo, M. Á. y Schalock, R. L. (2013). Organizaciones e innovación. En M. Á. Verdugo y R. Schalock (Coords.), Discapacidad e inclusión: Manual para la docencia (pp. 495-511). Salamanca: Amarú Ediciones.
Yurén, M. (2013). Ciudadanía y educación. Ideales, dilemas y posibilidades de la formación éticopolítica. México: Juan Pablos editor
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: