La metáfora como alternativa metodológica para investigar y reflexionar acerca de la práctica pedagógica en la enseñanza de la lectoescritura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.23-1.9

Palabras clave:

aprendizaje, lectoescritura, lenguaje integral, metáfora, motivación, práctica pedagógica.

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación de tipo cualitativo, cuyo objetivo fue analizar las estrategias que una maestra de primer grado escolar utiliza para promover el proceso de la motivación de las niñas y los niños de su clase, hacia el aprendizaje de la lectoescritura. Se usa la técnica de la metáfora como alternativa metodológica para reflexionar en cuanto a la práctica pedagógica, integrando además, las técnicas de observación participante, la entrevista y los fundamentos teóricos. Se empleó un diseño cualitativo, el cual fue adaptado al objeto de estudio durante el proceso. Se resume el análisis y discusión de los resultados, con la organización de la información, que se orienta a la elaboración de categorías, las cuales dan unidad a los datos recabados durante el proceso de investigación, y evidencian que los hallazgos son conducentes al logro del objetivo planteado. En conclusión, se demuestra que la práctica pedagógica de la docente participante en este estudio se ubica en el paradigma positivista y el enfoque conductista del aprendizaje, visión contraria a la propuesta del lenguaje integral. Se considera importante realizar transformaciones en el sistema educativo formal costarricense. Para esto, es necesario reflexionar sobre las prácticas pedagógicas, las cuales involucran los sistemas de creencias, la visión de mundo y las concepciones teóricas de las personas docentes. Por último, cabe mencionar que la autora del artículo es la investigadora.

Biografía del autor/a

Grettel Valenciano-Canet, Universidad de Costa Rica

Máster en Psicopedagogía, Universidad Estatal a Distancia. Licenciada en Psicopedagogía, Universidad Nacional. Bachiller en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación, Universidad de Costa Rica. Profesora de la Escuela de Orientación y Educación Especial, Universidad de Costa Rica.

Referencias

Abarca, S. (1996). Metáforas de los docentes acerca del aprendizaje: Del lenguaje simbólico a la práctica concreta. ABRA, 23-24, 75-81. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/abra/article/view/4358/4186

Abarca, S. (2006). Psicología de la motivación (7ª ed.). San José, Costa Rica: EUNED.

Alonso, C. M., Gallego, D. J. y Honey, P. (1995). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao, España: Mensajero.

Arellano, A. (1992). El lenguaje integral: Una alternativa para la educación. Mérida, Venezuela: Editorial Venezuela.

Bruner, J. S. (1969). Hacia una teoría de la instrucción. México, D. F.: Unión Tipográfica Editorial Hispanoamericana.

Cerdas, J., Polanco, A. y Rojas, P. (2002). El lenguaje integral en el grupo interactivo II: Guía pedagógica. Revista Educación, 26(1), 183-197. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/2890/3484

Chaves, A. L. (2002). Develando la acción pedagógica en un salón de clase de educación inicial. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 2(2), 1-22. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44720205

Contreras, I. (1994). El análisis de las metáforas que utilizamos diariamente: Una alternativa metodológica para reflexionar acerca de nuestra práctica docente. Revista Educación, 18(2) 57-72. doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v18i2.12683

Goodman, K. S. (1989). Lenguaje integral. Mérida, Venezuela: Editorial Venezolana.

Goodman, K. S. (1990). El lenguaje integral: Un camino fácil para el desarrollo del lenguaje. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de lectura, 11(2), 1-16. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a11n2/sumario

Gómez, I. (1990). Concepciones psicoeducativas e intervención pedagógica. Cuadernos de Pedagogía, 183, 38-42. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/78544135.pdf

Gordón, A. S. (2007). La metáfora como recurso terrapéutico en la terapia familiar sistémica (Tesis de pregrado). Universidad del Azuay, Ecuador, Cuenca. Recuperado de http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1058/1/06246.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4a ed.). México: McGraw-Hill. Recuperado de http://files.especializacion-tig.webnode.com/200000775-097910b6c0/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa (2ª ed.). España: Aljibe.

Tabash, N. (2009). El Lenguaje integral: Una estrategia didáctica para fortalecer los procesos de comprensión de lectura y expresión escrita. Revista de Lenguas Modernas, 10, 87-214. Recuperado de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/viewFile/8887/8367

Taylor, S. y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de https://iessb.files.wordpress.com/2015/07/05_taylor_mc3a9todos.pdf

Universidad Nacional. (1995). Memoria Segundo Congreso de la Américas sobre lectoescritura. Heredia, Costa Rica: EUNA.

Publicado

2019-01-01

Cómo citar

La metáfora como alternativa metodológica para investigar y reflexionar acerca de la práctica pedagógica en la enseñanza de la lectoescritura (G. Valenciano-Canet , Trans.). (2019). Revista Electrónica Educare, 23(1), 1-23. https://doi.org/10.15359/ree.23-1.9

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

La metáfora como alternativa metodológica para investigar y reflexionar acerca de la práctica pedagógica en la enseñanza de la lectoescritura (G. Valenciano-Canet , Trans.). (2019). Revista Electrónica Educare, 23(1), 1-23. https://doi.org/10.15359/ree.23-1.9

Comentarios (ver términos de uso)