La educación y formación integral biopedagógica en farmacoseguridad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.23-1.7

Palabras clave:

Educación ciudadana, farmacéutico integral, farmacoseguridad, riesgo, medicamentos

Resumen

El objetivo del presente trabajo es analizar, en diferentes artículos de investigación consultados, la percepción que se tiene sobre la educación y formación del talento humano idóneo en habilidades y capacidades que permita explicar, a través de la atención farmacéutica cognitiva y el seguimiento farmacoterapéutico, los factores de riesgo del uso de fármacos. Para esto se extrajeron 43 artículos de investigación publicados entre los años 2005 y 2014, escritos en inglés o español, publicados en América Latina y en los que debían hallarse siete categorías: medicamentos, salud, enfermedad, talento humano y ciencias biomédicas. La extracción de los artículos se realizó utilizando la herramienta de búsqueda avanzada de Google Académico. El análisis de los hallazgos se centró en las categorías previamente mencionadas, para lo que se utilizó una matriz FLOR, la cual considera las fortalezas, logros, oportunidades y retos vinculados a las categorías observadas en perspectiva de la educación y formación integral del estudiantado y profesionales de la salud. Finalmente, se concluye que el objetivo común debe ser la formación integral del talento humano en un conocimiento científico más amplio de la seguridad farmacológica, relacionado con otros aprendizajes biomédicos y humanísticos, en un equipo multicultural transdisciplinario que permita promover el uso racional de los medicamentos, en cumplimiento de la responsabilidad y función social de los farmacéuticos profesionales.

Biografía del autor/a

Flor Ángela Tobón-Marulanda, Universidad de Antioquia

Profesora titular investigadora de la Universidad de Antioquia, Medell´ín, Colombia. Química Farmacéutica, Especialista en atención farmacéutica, Maestría en Atención Farmacéutica, Maestría en Farmacología. Integrante activa de los grupos de investigación de Tecnología en Regencia de Farmacia de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias y del Grupo de Investigación UNI-PLURI/VERSIDAD de la Facultad de Educación. Investigaciones publicadas en cerca de 40 artículos en revistas y un llibro. Premios Nacionales en Investigación en Farmacología.

Referencias

Aguas, Y., De Miguel, E. y Fernández-Llimós, F. (2005). El seguimiento farmacoterapéutico como innovación en las farmacias comunitarias de Badajoz (España). Seguimiento fármaco-terapéutico, 3(1), 10-16. Recuperado de http://www.cipf-es.org/sft/vol-03/010-016.pdf

Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (1997). El proceso de investigación cualitativa. En E. Bonilla-Castro y P. Rodríguez (Autoras), Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales (pp. 119-145). Bogotá: Editorial Norma.

Chetley, A. (2015). Medicamentos problema. Alemania: Acción internacional por la salud América Latina y el Caribe.

Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan decenal de salud pública PDSP, 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. Bogotá: Autor. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDSP.pdf

De Carvalho, J. R. (2005). Acerca del riesgo: Para comprender la epidemiología. Buenos Aires: Lugar.

Franco, Z. R. (2004). Desarrollo humano y de valores para la salud (2a ed.). Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.

Franco, Z. R. (2006). La evaluación ética en la educación para el desarrollo humano. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.

Girona, L., Rovira, J. y Homedes, N. (Eds.). (2009). Medicamentos. Entre la salud y el mercado. Barcelona: Icaria.

González, E. M. y Grisales, L. M. (2014). Acerca de la investigación formativa como concepto transversal para los currículos de pregrado de la Universidad de Antioquia. En Memorias Congreso de Investigación y Pedagogía III Nacional II Internacional (pp. 1-10). Medellín: UPTC. Recuperado de http://virtual.uptc.edu.co/memorias/index.php/cong_inv_pedagogia/con_inv_pedag/paper/viewFile/42/42

Gøtzsche, P. C. (2014). [Reseña del libro Medicamentos que matan y crimen organizado. Cómo las grandes farmacéuticas han corrompido el sistema de salud, por C. Llor]. Atención Primaria, 46(4), 176-178 doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.12.001

Grup d’Ética Scietat Catalana de Medicina Familiar I Comunitaria. (2004). La ética en la relación con la industria farmacéutica. Encuesta de opinión a médicos de familia en Cataluña. Atención Primaria, 34(1), 6-14. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-etica-relacion-con-industria-13062835

Grupo Adicciones del Hospital Universitario de San Vicente Fundación. (2015). Las adiciones: Enfermedades que pueden ser tratadas. Experiencias y enfoque del grupo de adicciones del Hospital Universitario de San Vicente Fundación. Medellín: San Vicente Fundación, Editorial Zuluaga.

Laporte, J. R. y Tognoni, G. (1993). Principios de epidemiología del medicamento (2a ed.) Italia: Editorial Masson-Salvat Medicina.

Le Tourneau, P., López, M., Bello, D., Carrillo, R., Cesano, J. y Santos, J. (2007). Deber de actuación diligente (Lex Artis y su incidencia en materia médica). En M. J. López (Ed.), Tratado de responsabilidad médica: Responsabilidad civil penal y hospitalaria (pp. 78-86). Buenos Aires: Legis.

López, S. y Rodríguez-Arias, J. L. (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicothema, 22(4), 568-573. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3768.pdf

Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Ogaji, I. J., Kahiga, T. M., Gachuno, O. W. y Mwangi, J. W. (2016). Development of Pharmacy Education in Kenya. African Journal of Pharmacy and Pharmacology, 10(18), 385-392. doi: https://doi.org/10.5897/AJPP2015.4407

Organización Panamericána de la Salud. (2013). Servicios farmacéuticos basados en la atención primaria de salud. Docuumento de posición de la OPS-/OMS. Washington, DC: Autor. Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/SerieRAPSANo6-2013.pdf

Otero, M. J. (2003). Errores de medicación y gestión de riesgos. Revista Española Salud Pública, 77(5), 527-540. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/resp/v77n5/colabora.pdf

Pellicer, V., Belda, S., López, A. y Boni, A. (2016). Exploring connections between social innovation, grassroots processes and human development: An analysis of alternative food networks in the city of Valencia (Spain) (IngenioWorking Paper Series). Valencia: Ingenio (CSIC-UPV). Recuperado de http://www.ingenio.upv.es/sites/default/files/working-paper/2016-04.pdf

Rojas, F. (2013). Determinantes sociales de la salud y la acción política. Humanidades Médicas, 13(2), 279-291. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v13n2/hmc01213.pdf

Segura, D. (2000). ¿Es posible pensar otra escuela? Bogotá: Escuela Pedagógica Experimental. Recuperado de http://www.corporacionepe.org/uploads/5/9/1/4/59147625/es_posible_pensar_otra_escuela_-_escuela_pedagogica_experimental.pdf

Suárez, N. (2008). Educación. Condición de humanización. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.

Tobón, F. Á., Gaviria, N. y Ramírez, J. F. (2012). La lúdica como método psicopedagógico: Una experiencia para prevenir la farmacodependencia en jóvenes. Avances en Psicología Latinoamericana, 30(1), 81-92. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79924085006

Tobón, F. Á., Gómez, M. C. y Salamanca, R. (2001). Responsabilidades en los actos farmacéuticos. Perspectiva del sistema de garantía de calidad-atención farmacéutica. Vitae, 8(1-2), 37-46. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/vitae/article/viewFile/389/320

Tobón, F. Á., López, L. A. y Ramirez, J. F. (2013). Acompañamiento psicosocial a jóvenes marginados para prevención de la farmacodependencia. Humanidades Médicas, 13(2), 348-371. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v13n2/hmc05213.pdf

Tobón, F. Á., Mejía, M. L., Gutiérrez, P. (2012). Un mundo mejor es posible. Educación humanista hacia la búsqueda del ser humano en la atención farmacéutica y en la ciudadanía. Saarbrücken, Alemania: Editorial Académica Española.

Vallaeys, F. (2012). La responsabilidad social universitaria: ¿Cómo entenderla para quererla y practicarla? Revist@serviocomunitario, 2(1), 1-9. Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_scfc/article/view/4768/4576

Van Mil, J. W. F., Schulz, M. y Tromp, T. F. J. D. (2004). Pharmaceutical care, european developments in concepts, implementation, teaching, and research: A review. Pharmacy World Science, 26(6), 303-311. doi: https://doi.org/10.1007/s11096-004-2849-0

World Health Organization. (1995). The world health report 1995. Bridging the gaps. Geneva: Autor. Recuperado de http://www.who.int/whr/1995/es/

Publicado

2019-01-01

Cómo citar

La educación y formación integral biopedagógica en farmacoseguridad (F. Ángela Tobón-Marulanda , Trans.). (2019). Revista Electrónica Educare, 23(1), 1-23. https://doi.org/10.15359/ree.23-1.7

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

La educación y formación integral biopedagógica en farmacoseguridad (F. Ángela Tobón-Marulanda , Trans.). (2019). Revista Electrónica Educare, 23(1), 1-23. https://doi.org/10.15359/ree.23-1.7

Comentarios (ver términos de uso)