Interpretación de la escuela rural andina en comunidades aimaras de Puno-Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.23-2.4

Palabras clave:

Escuela rural andina, sentido de la educación, cosmovisión aimara, epistemología de la esperanza

Resumen

Este artículo es una aproximación a la comprensión ontológica de la educación desde el pensamiento indígena-aimara. Se aborda desde el paradigma interpretativo y contextual, con el método hermenéutico básicamente, dirigido a la comprensión e interpretación del sentido que confieren a la escuela los grupos líderes comunales y población aimara asentada en la zona sur de Puno-Perú. La información obtenida a través del análisis documental, entrevistas a profundidad marcadas por eventos dialógicos que aseguraron la interacción de igual a igual entre los sujetos interlocutores y, a partir de la experiencia de vida compartida como aimaras (entre autores, autoras y sujetos de estudio), ha permitido establecer, a través del proceso de análisis re-interpretativo (interpretación de la interpretación), como resultados del estudio que, la presencia de la escuela rural andina dirigida y administrada por el Estado peruano se mantiene contraria al sentido que le otorga la comunidad aimara a las expectativas y experiencias de vida particulares, permaneciendo ajena a su cosmovisión, como una entidad excluyente, vertical y rígida. Como conclusión del estudio se tiene que las epistemologías de la esperanza no tienen lugar en el pensamiento aimara, por lo mismo, no desean una escuela para dejar de ser pobres y marginados en un tiempo incierto; la escuela rural, según los aimaras debe dar sentido a la vida, posibilitando el florecimiento pleno del ser para vivir dignamente hoy, mañana y por siempre. De tal manera que la escuela no sea una esperanza del bienestar, sino sea el disfrute emocional permanente (hoy) desde la cual se vive la vida en armonía. Esto implica replantear las concepciones y políticas educativas desde el Estado, de manera que se asegure un proceso permanente de apertura a las formas de vida y pensamiento de las poblaciones indígenas y su reconocimiento.

Biografía del autor/a

Saúl Bermejo-Paredes, Universidad Nacional del Altiplano

Licenciado en Educación, Magíster en Lingüística Andina y Educación, Doctor en Educación.  Es docente principal, Coordinador de Investigación en la Universidad Nacional del Altiplano Puno-Perú. Fue: Director Regional de Educación Región Puno, Decano de Facultad, Decano del Colegio de Profesores del Perú Región Puno y Vicepresidente del Gobierno Regional de Puno. Expositor en eventos académicos nacionales e internacionales.

Yanet Amanda Maquera-Maquera, Universidad Nacional del Altiplano

Licenciada en Educación, Magíster en Educación Bilingüe Intercultural y Administración de la Educación y Doctor en Educación.  Actualmente es, docente auxiliar de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Altiplano Puno-Perú. Publicó 03 textos universitarios y artículos en revistas científicas.

Referencias

Alberti, G. y Cotler, J. (1972). Aspectos sociales de la educación rural en el Perú (Serie Perú Problema 8). Lima: IEP. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1123/674.%20Aspectos%20sociales%20de%20la%20educaci%c3%b3n%20rural%20en%20el%20Per%c3%ba.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ansión, J. (1989). La escuela en la comunidad campesina. Lima: Proyecto escuela, ecología y comunidad campesina.

Arguedas, J. M. (1983). Yawar fiesta. En S. Arguedas (Comp.), José María Arguedas Obras completas (Tomo II, pp. 69-70). Lima: Editorial Horizonte.

Bermejo, S. (2009a). Hacia una educación intercultural. Crecer en un mundo plurinacional. Puno, Perú: San Valentín.

Bermejo, S. (2009b). Perspectiva de la educación intercultural. Revista Global hoy, 20. Recuperado de http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=3462

Bermejo, S. (2011). Perú: ¿Concesiones mineras para el buen vivir? Perú: Servindi. Recuperado de https://www.servindi.org/actualidad/42077

Bermejo, S. y Maquera, Y. (2016). Aimaras de Puno y la actitud minera: ‘¿Para llegar a la vida hay que pasar por la muerte? Revista de Investigaciones Altoandinas, 18(1), 69-76. doi: https://doi.org/10.18271/ria.2016.180

Comisión de Reforma de la Educación Peruana. (1970). Informe general. Lima: MINEDUC.

Dávila, X. y Maturana, H. (2009). Hacia una era post postmoderna en las comunidades educativas. Revista Iberoamericana de Educación, 49(1), 135-161. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/221148

De la Isla, C. (2003). De las sombras a la luz o el mito de la caverna. Estudios. Filosofía, Historia. Letras, 66, 9-12. Doi: https://doi.org/10.5347/01856383.0066.000173189

De Sousa, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad/Programa Democracia y Transformación Global.

Deustua, A. (1990). El problema pedagógico nacional. En Montero, C. (Comp.), La escuela rural: Variaciones sobre un tema (85-87). Lima: FAO-PEEC.

Encinas, J. A. (1932). Un ensayo de escuela nueva en el Perú. Lima: Minerva.

Escobar, A., Matos, J. y Alberti, G. (1975). Perú ¿país bilingüe? Lima: IEP ediciones.

Espinoza, G. A. (2010). The origins of the núcleos escolares campesinos or clustered schools for peasants in Peru, 1945-1952. Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, 4, 1-18. Recuperado de https://revistas.um.es/navegamerica/issue/view/8741

Hornberger, N. (1989). Haku yachaywasiman: La educación bilingüe y el futuro del quechua en Puno (Perú). Puno, Perú: Programa de Educación Bilingüe de Puno.

Jung, I. y López, L. E. (Comps.). (2003). Abriendo la escuela. Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas. Madrid: Morata.

López, L. E. (1991). La educación bilingüe en Puno: Hacia un ajuste de cuentas. En M. Zúñiga, I. Pozzi-Escott y L. E.

López (Eds.), Educación bilingüe intercultural. Reflexiones y desafíos (pp. 173-217). Lima: Fomciencias.

López, L. E. y Jung, I. (1988). Las lenguas en la educación bilingüe. El caso de Puno. Lima: GTZ.

Montoya, R. (1990). Por una educación bilingüe en el Perú. Reflexiones sobre cultura y socialismo. Lima: CEPES.

Perú. Sección de Asuntos Indígenas. (1940). Cartilla de divulgación del alfabeto quechua-aimara. Puno: Primera Brigada de Culturización Indígena.

Ramos, A. (2007). Aimaras rebeldes. Arequipa, Perú: Instituto de Estudios Pukara.

Saintout, F. y Varela, A. (2014). Los saberes académicos en contextos de compromisos: La epistemología del barro. Oficios Terrestres, 30(30), 109-117. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/2276/2018

Tamayo, J. (1982). Historia social e indigenismo en el altiplano. Lima: Ediciones treintaitrés.

Tayña, J. (1994). La educación del hombre andino. Juliaca-Puno: Talleres Gráficos de Industrias FOCET Perú.

Valcárcel, L. E. (1947). La educación del campesino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Valcárcel, L. E. (1965). Ruta cultural del Perú. Lima: Ediciones Nuevo Mundo.

Zúñiga, M. (2008). La educación intercultural bilingüe. El caso peruano. Lima: Foro Educativo. Recuperado de https://indigenasdelperu.files.wordpress.com/2015/09/28_peru_eib-interculturalidad.pdf

Publicado

2019-02-13

Cómo citar

Interpretación de la escuela rural andina en comunidades aimaras de Puno-Perú (S. Bermejo-Paredes & Y. A. Maquera-Maquera , Trans.). (2019). Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.4

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Interpretación de la escuela rural andina en comunidades aimaras de Puno-Perú (S. Bermejo-Paredes & Y. A. Maquera-Maquera , Trans.). (2019). Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.4

Comentarios (ver términos de uso)