Caracterización de prácticas pedagógicas de personal docente adscrito a liceos del programa de acompañamiento y acceso efectivo a la educación superior (PACE)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.23-2.8

Palabras clave:

Escuelas eficaces, práctica docente, práctica educativa, mejoramiento profesional, salón de clases

Resumen

 El programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) tiene como objetivo final entregar una oportunidad de continuidad de estudios a nivel superior para estudiantes que asisten a establecimientos educacionales con altos índices de vulnerabilidad social. El PACE está diseñado para trabajar desde tercer año de enseñanza media con el objetivo de entregar orientación vocacional y apoyar la formación académica. Este estudio describe los resultados de un diagnóstico sobre prácticas pedagógicas en el área de lenguaje y comunicación y matemáticas, desarrollado en 15 liceos de la región del Biobío, Chile. Se realizaron observaciones de clase a 58 docentes con el objetivo de caracterizar la practicas pedagógicas. Los resultados fueros utilizados para trabajar con cada docente en la implementación de nuevas metodologías de enseñanza acordadas entre el equipo de Preparación y Acompañamiento Docente del PACE UCSC y cada docente de aula.

Biografía del autor/a

Felipe Sepúlveda, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Profesor Asistente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile), Departamento de Fundamentos de la Pedagogía. Investigador asociado al Centro de Investigación en Educación y Desarrollo, CIEDE-UCSC. Doctor en Liderazgo y Administración Educacional. Línea de Investigación: Liderazgo Educativo, Colaboración Docente y Enseñanza de las Matemáticas.

Edith Calderón, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Académica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile) y coordinadora del Preuniversitario  de la Facultad de Educación. Doctora en Ciencias de la Educación. Línea de Investigación: procesos metacognitivos en el aprendizaje del español oral y escrito. Alfabetización académica.

María José Espinoza, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Profesora part-time de Prácticas Pedagógicas Progresiva y Profesional en la Carrera Pedagogía en Educación Media, Lenguaje y Comunicación, de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Candidata al grado de Magíster en Lingüística Aplicada por la misma Casa de Estudios.

Referencias

Avanzini, G. (2004). Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. Monterrey, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Blazar, D. (2015). Effective teaching in elementary mathematics : Identifying classroom practices that support student achievement. Economics of Education Review, 48, 16–29. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2015.05.005

Bravo, D., Falck, D., González, R., Manzi, J. y Peirano, C. (2008). La relación entre la evaluación docente y el rendimiento de los alumnos: Evidencia para el caso de Chile. Recuperado de http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/H_Recursos/h_1_Psicol_Educacion/h_1.4.Eval_desemp_docente/1.5.Relacion_evaluac_doc_rendim.pdf

Caro, D. H., Lenkeit, J. y Kyriakides, L. (2016). Teaching strategies and differential effectiveness across learning contexts : Evidence from PISA 2012. Studies in Educational Evaluation, 49, 30-41. doi: https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2016.03.005

Castro-Pérez, M. y Morales-Ramírez, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-32. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.11

Cohen, J. y Goldhaber, D. (2016). Building a More Complete Understanding of Teacher Evaluation Using Classroom Observations. Educational Researcher, 45(6), 378-387. doi: https://doi.org/10.3102/0013189X16659442

Goldhaber, D. (2008). Teachers matter, but effective teacher quality policies are elusive. En H. F. Ladd y E. B. Fiske (Eds.), Handbook of research in education finance and policy (pp. 146–165). New York, NY: Routledge.

González-Weil, C., Cortéz, M., Bravo, P., Ibaceta, Y., Cuevas, K., Quiñones, P., … Abarca, A. (2012). La indagación científica como enfoque pedagógico: Estudio sobre las prácticas innovadoras de docentes de ciencia en EM (Región de Valparaíso). Estudios Pedagógicos, 38(2), 85-102. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000200006

Gore, J. M., Smith, M., Bowe, J., Ellis, H. R., Lloyd, A. y Lubans, D. R. (2015). Quality teaching rounds as a professional development intervention for enhancing the quality of teaching: Rationale and study protocol for a cluster randomised controlled trial. International Journal of Educational Research, 74, 82-95. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijer.2015.08.002

Hanushek, E. A. (1997). Assessing the effects of school resources on student performance: An update. Educational Evaluation and Policy Analysis, 19(2), 141-164. doi: https://doi.org/10.3102/01623737019002141

Hargrove, R. (2011). Fostering creativity in the design studio: A framework towards effective pedagogical practices. Art, Design y Communication in Higher Education, 10(1), 7-31. doi: https://doi.org/10.1386/adch.10.1.7_1

Hernández-Castilla, R., Murillo, F. J., y Martínez-Garrido, C. (2014). Factores de ineficacia escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio, 12(1), 103-118. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2867/3084

Hill, H. C., Charalambous, C. Y. y Kraft, M. A. (2012). When rater reliability is not enough: Teacher observation systems and a case for the generalizability study. Educational Researcher, 41(2), 56-64. doi: https://doi.org/10.3102/0013189X12437203

Kim, Y. y Silver, R. E. (2016). Provoking reflective thinking in post observation conversations. Journal of Teacher Education, 67(3), 203-219. doi: https://doi.org/10.1177/0022487116637120

Kri, F., Gil, F. J., González, M. y Lamatta, C. (2013). Ranking de notas como predictor del éxito en educación superior. Estudio de caso USACH Informe final. Santiago de Chile; CNED. Recuperado de http://www.cned.cl/proyecto-de-investigacion/ranking-de-notas-como-predictor-del-exito-en-educacion-superior-estudio-de

Lara, B., Mizala, A. y Repetto, A. (2010). Una mirada a la efectividad de los profesores en Chile. Estudios Publicos, 120, 147-182.

Latorre, M. (2004). Aportes para el analisis de las racionalidades presentes en las prácticas pedagogicas. Estudios Pedagógicos, 30, 75-91. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052004000100005

Liang, J. (2015). Live video classroom observation : An effective approach to reducing reactivity in collecting observational information for teacher professional development. Journal of Education for Teaching, 41(3), 235-253. doi: https://doi.org/10.1080/02607476.2015.1045314

Lin, T.-J., Justice, L. M., Paul, N., y Mashburn, A. J. (2016). Peer interaction in rural preschool classrooms: Contributions of children’s learning-related behaviors, language and literacy skills, and problem behaviors. Early Childhood Research Quarterly, 37, 106-117. doi: https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2016.04.001

Martinez, F., Taut, S. y Schaaf, K. (2016). Classroom observation for evaluating and improving teaching : An international perspective. Studies in Educational Evaluation, 49, 15-29. doi: https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2016.03.002

Marzano, R. J. (2011). The art and science of teaching. Alexandria,VA: ASCD.

McLeskey, J., Waldron, N., Spooner, F. y Algozzine, B. (Eds.). (2014). Handbook of effective inclusive schools: Research and practice. New York, NY: Routledge. doi: https://doi.org/10.4324/9780203102930

Ministerio de Educación, República de Chile. (2008). Marco para la buena enseñanza. Recuperado de portales.mineduc.cl/usuarios/cpeip/File/Documentos%202011/MBE2008.pdf

Ministerio de Educación, República de Chile. (2014). Estándares indicativos de desempeño para establecimientos educacionales y sus sostenedores. Recuperado de http://archivos.agenciaeducacion.cl/documentos-web/Estandares_Indicativos_de_Desempeno.pdf

Ministerio de Educación, República de Chile. (2015). Fundamentos del PACE. Elementos que fundamentan este programa y su etapa piloto. Recuperado de www.uchile.cl/documentos/fundamentos-del-pace_110549_5_3633.pdf

Murillo, F. J., Hernández-Castilla, R., y Martínez-Garrido, C. (2016). ¿Qué ocurre en las aulas donde los niños y niñas no aprenden? Estudio cualitativo de aulas ineficaces en Iberoamérica. Perfiles Educativos, 38(151), 55-70. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.151.54886

Rockoff, J. E. (2004). The impact of individual teachers on student achievement: Evidence from panel data. The American Economic Review, 94(2), 247-252. doi: https://doi.org/10.1257/0002828041302244

Steinberg, M. P. y Garrett, R. (2016). Classroom composition and measured teacher performance: What do teacher observation scores really measure ? Educational Evaluation and Policy Analysis, 38(2), 293-317. doi: https://doi.org/10.3102/0162373715616249

The Charles A. Dana Center. (2011). Classroom walkthrough for continuous improvement: Strengthening teaching and learning. Austin, TX: Autor.

Publicado

2019-02-18

Cómo citar

Caracterización de prácticas pedagógicas de personal docente adscrito a liceos del programa de acompañamiento y acceso efectivo a la educación superior (PACE) (F. Sepúlveda, E. Calderón, & M. J. Espinoza , Trans.). (2019). Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.8

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Caracterización de prácticas pedagógicas de personal docente adscrito a liceos del programa de acompañamiento y acceso efectivo a la educación superior (PACE) (F. Sepúlveda, E. Calderón, & M. J. Espinoza , Trans.). (2019). Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.8

Comentarios (ver términos de uso)