El trabajo en equipo: una alternativa para el cambio de la cultura institucional
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.2002-2.5Resumen
Los sujetos que conforman una institución deben organizarse para trabajar en equipos. En lo interno de esas agrupaciones surgen líderes, jerarquías, se asignan tareas, se cumplen evaluaciones. En otras palabras, el grupo construye una cultura que incide directamente en los procesos y productos de su trabajo. La autora nos presenta varias alternativas para obtener mayor provecho de las labores grupales. Por lo tanto, se trata de un artículo de utilidad para los docentes de los diversos niveles, desde el preescolar hasta la educación superior, así como a administradores de instituciones públicas y privadas.
Referencias
Ansieu, D. ( 1994). Los roles y las actitudes en los grupos pequeños y
reducidos. (Sin datos).
Barreiro, T. (1993). Trabajos en grupo. Buenos Aires: Editorial Kapeluz.
Bauleo, A. y De Brassi ( 1990). Clínica grupal, clínica institucional. Madrid: Editorial Atvel S.M.
Beller, D. y Mannigot M. (1997). "Equipos de trabajo". En el periódico
Uno y otros. Año III.
Bleger, J. (1961). Grupos operativos en la enseñanza. Conferencia dictada en la Asociación de Psicología y Psicoterapia de Grupo. Buenos Aires, Argentina.
Chaves, L. (1998). Introducción a la obra de Enrique Pichón-Riviere. (Sin datos).
Chibás, F. ( 1992). Creatividad, más dinámica de grupo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Fainstein, (1997). La moda de trabajar en equipo o el modo de trabajar en equipo. Buenos Aires: Universidad Buenos Aires.
Fainstein, (1997). ¿Qué son los· equipos de Trabajo?. Buenos Aires:
Universidad de Buenos Aires.
Fumagalli, C. (1987). Teoría del rol. Buenos Aires: Ediciones Cinco.
Kenneth, D. y Sheats B. (1996). Roles funcionales de los miembros de un
grupo. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
Lagarde, M. (1994). "Género en desarrollo". Memorias del Taller, ofrecido por la autora en Managua, Nicaragua.
López, F. (2000). Interdisciplinariedad, cultura organizacional y equipos académicos. Seminario "Capacitación para el Desarrollo Regional Sostenible", Heredia, Costa Rica.
Maisonnueve, J. ( 1985). La dinámica de los grupos. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
Podcaminsky, M. y Beausset, L. (1999). Aproximación a una comprensión de los grupos. San José: Contexto grupal.
Quiroga, A. (1980). Esquema conceptual, referencial y operativo ( ECRO ), base recolectada en la Primera Escuela de Psicología Social, Buenos Aires.
Romero, R. (1992). Grupo, objeto y teoría. Buenos Aires: Argentina.
Roth, M. (1995). Encuadre y proceso. Nociones teóricas y su importancia en la coordinación de grupos. San José: Contexto grupal.
Rud, C. (1999). Empatía, una manera de esta. Memoria del IX Encuentro Latinoamericano de Enfoque centrado en la persona, San José: Costa Rica.
Shapira, M. (1991). Acerca de la intervención en grupo de supervisión.
Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: