Perfil ganador del premio extraordinario de la educación secundaria obligatoria en Galicia (España)
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.23-2.12Palabras clave:
Premio extraordinario de la educación secundaria obligatoria ESO, perfil de alumnado, variables de desempeño académico, excelencia académicaResumen
Esta investigación tiene por objetivo analizar si existe un perfil determinado en las personas ganadoras del premio extraordinario de la educación secundaria obligatoria (ESO). Para ello, se compararán los resultados de la totalidad de las postulaciones a este premio con los ganadores y ganadoras en función del género, hábitat, titularidad y formación de sus padres y madres. La hipótesis de trabajo inicial es que se espera que no existan diferencias significativas ni en el colectivo que opta al premio, ni entre quienes lo ganan –6,57% del alumnado presentado–; por ser el alumnado con mayor rendimiento académico. Para analizar estos perfiles, se han estudiado los rendimientos de todas las asignaturas del Premio Extraordinario de la ESO, de los 1.522 alumnos y alumnas que se presentaron para el período 2008-2013 en Galicia (España). La principal conclusión es que no se cumple la hipótesis de partida, dado que las variables analizadas sí influyen en el rendimiento del alumnado que se presenta al premio. El género lo hace en todas las asignaturas a favor del alumnado varón, el hábitat en el 57 % de las materias, la titularidad en el 42,8 % y la formación de los padres y madres en el 85,7 %. Teniendo en cuenta esto, el perfil sería el de chico de escuela privada y urbana, con padres y madres con formación superior.
Referencias
Alonso-Tapia, J. (2005). Motivaciones, expectativas y valores-intereses relacionados con el aprendizaje: El cuestionario MEVA. Psicothema, 17(3), 404-411. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3120
Acevedo, C. G. y Rocha, F. (2011). Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico. Revista Estilos de Aprendizaje, 8(8), 1-16. Recuperado de https://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_8/articulos/lsr_8_articulo_5.pdf
Backhoff, E., Sánchez, A., Peón, M. y Andrade, E. (2010). Comprensión lectora y habilidades matemáticas de estudiantes de educación básica en México: 2000-2005. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(1), 2-18. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/242/402
Barca, A., Peralbo, M. y Brenlla, J. C. (2004). Atribuciones causales y enfoques de aprendizaje: La Escala Siacepa. Psicothema, 16(1), 94-103. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/1167.pdf
Bermejo, V. (2005). Microgénesis y cambio cognitivo: Adquisición del cardinal numérico. Psicothema, 17(4), 559-562. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3145.pdf
Bonal, X. (2002). El balance público-privado en el sistema de enseñanza español: Evolución y efectos sobre las desigualdades educativas. Educar, 29, 11-29. Recuperado de http://educar.uab.cat/article/view/v29-bonal/297
Calero, J. y Escardíbul, J.-O. (2007). Evaluación de servicios educativos: El rendimiento en los centros públicos y privados medido en PISA-2003. Hacienda Pública Española, 183(4), 33-66.
Calero, J. y Waisgrais, S. (2009). Factores de desigualdad en la educación española: Una aproximación a través de las evaluaciones de PISA. Papeles de economía española, 119, 86-98.
Cano, F. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Psicothema, 12(3), 360-367. Recuperado de http://www.psicothema.es/pdf/343.pdf
Casullo, M. M. (Compiladora). (2002). Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires: Paidós.
Cuetos, F. y Domínguez, A. (2002). Efecto de la pseudohomofonía sobre el reconocimiento de palabras en una lengua de ortografía transparente. Psicothema, 14(4), 754-759. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/794.pdf
Encinas, D. M., Díaz, C. I, Noriega, J. Á. y Estrada, D. Y. (2009). Locus de control y logro académico en dos tipos de ambiente de enseñanza para estudiantes universitarios. Pesquisas e Práticas Psicossociais, 3(2), 167-174. Recuperado de http://www.ufsj.edu.br/portal-repositorio/File/Encinas_etal.pdf
Ferreiro, F. J., Mato, M. D. y Chao, R. (2014). Análisis del rendimiento académico por género medido a través del premio extraordinario de la ESO. Revista de Investigaciones Políticas y Sociales (RIPS), 13(2), 53-76. Recuperado de http://www.usc.es/revistas/index.php/rips/article/view/2086/2449
Gaviria, J. L., Martínez-Arias, R. y Castro, M. (2004). Un estudio multinivel sobre los factores de eficacia escolar en países en desarrollo: El caso de los recursos en Brasil. Education Policy Analysis Archives, 12(20), 1-31. Recuperado de https://epaa.asu.edu/ojs/article/viewFile/175/301
Hyde, J. (2005). The gender similarities hypothesis. American Psychologist, 60(6), 581-592. doi: https://doi.org/10.1037/0003-066X.60.6.581
Kleinfeld, J. S., McDiarmid, G. W. y Hagstrom, D. (1985). Alaska’s small rural high schools: Are they working? (Report Series) ISER, 22(3), 1-16. Recuperado de http://www.iser.uaa.alaska.edu/Publications/formal/arsecs/ARSEC_XXII_3_AKRural_High_Schools.pdf
Mancebón-Torrubia, M. J., Martínez-Caraballo, N. y Pérez-Ximénez, D. (Julio, 2007). Un análisis de la calidad percibida por los estudiantes en los centros públicos y privados de enseñanza secundaria. En XVI Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación. Gran Canaria, España. Recuperado de http://works.bepress.com/domingoperez/4/
Matteucci, M. y Mignani, S. (2011). Gender differences in performance in mathematics at the end of lower secondary school in Italy. Learning and Individual Differences, 21(5), 543-548. doi: https://doi.org/10.1016/j.lindif.2011.03.001
Miñano, P. y Castejón, J. L. (2008). Capacidad predictiva de las variables cognitivo-motivacionales sobre el rendimiento académico. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 11(28), 1-13. Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/numero28/article4/article4.pdf
Nowell, A. y Hedges, L. V. (1998). Trends in gender differences in academic achievement from 1960 to 1994. Sex Roles, 39(1-2), 21-43. doi: https://doi.org/10.1023/A:1018873615316
OCDE. (2009). OCDE (2010) Pisa 2009 results: Overcoming social background. Equity in learning opportunities and outcomes (Vol. II), París: Autor. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/48852584.pdf
OCDE. (2012) PISA 2012. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español (Vol. I: Resultados y contexto). Madrid: MEC. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/pisa2012lineavolumeni.pdf?documentId=0901e72b81786310
Perelman, S. y Santin, D. (2011). Measuring educational efficiency at student level with parametric stochastic distance functions: An application to Spanish PISA results. Education Economics, 19(1), 29-49. doi: https://doi.org/10.1080/09645290802470475
Rodríguez-Cao, L. (2013). Muller e superdotación. En M. D. Mato, R. Chao y R. Suárez (Coords.), As mulleres nas artes e nas ciencias. Reflexións e testemuñas (Vol. I, pp. 191-197). A Coruña: Publicacións de centros e departamentos da UDC.
Sánchez, A. P. (2008). Efectos de la inmigración en el sistema educativo: El caso español (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona.
Skolverket (2006). Gender differences in goal fulfilment and education choices. Stockholm: Skolverket.
Villarroya, A. (2001). La financiación de los centros concertados. Madrid: Secretaría General Técnica. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=8919_19
William, D. (2000). Assessment: Social justice and social consequences. British Educational Research Journal, 26(5), 661-663. doi: 10.1080/01411920020024626
Xunta de Galicia. (2012). Avaliación de diagnóstico de Galicia 2011-2012. Informe de resultados. Santiago de Compostela: Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria.
Xunta de Galicia. Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria. (7 de junio de 2017). Orde do 23 de maio de 2017 pola que se convocan as premios extraordinarios de educación secundaria obrigatoria ao rendemento académico correspondentes ao curso 2016/17. Santiago de Compostela: Diario Oficial de Galicia, p. 27449.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: