El novel sujeto lector ante el texto académico: El difícil paso de la comprensión general a la especializada
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.23-2.14Palabras clave:
Academia, Comprensión lectora, Educación superior, ingresantes a la universidad, Textos universitariosResumen
Resumen: Los textos académicos desafían la comprensión lectora del ingresante a la universidad desde dos frentes distintos: si bien el lector conoce su mensaje de manera global por medio de una comprensión general, su especificidad requiere además de una comprensión especializada que permita captar los detalles de su contenido. Tal comprensión está determinada por las características definitorias del texto universitario, entendido aquí como un producto comunitario que emplea unas estructuras y manifestaciones convencionales, así como unos conceptos y unos vocabularios propios de las distintas disciplinas para realizar su propósito científico. El artículo pretende establecer que la comprensión especializada de un texto académico sólo puede obtenerse en el ámbito de la educación superior, pues necesita de un entrenamiento peculiar. A este fin se revisan las características mencionadas de dichos textos y se propone una ordenación de las exigencias planteadas por su lectura. Αsimismo, se analizan las dificultades de comprensión que enfrentan los estudiantes de nuevo ingreso a la universidad, ejemplificándolas por medio de una prueba diagnóstico de la competencia de lectura realizada en la Universidad Icesi de Cali, Colombia.
Referencias
Caldera, R. y Bermúdez, A. (2007). Alfabetización académica: Comprensión y producción de textos. Educere, 11(37), 247-255. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/206-alfabetizacin-acadmica-comprensin-y-produccin-de-textospdf-fjGtX-articulo.pdf
Carlino, P. (2003a). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35662008
Carlino, P. (2003b). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva (1). Uni-Pluri/versidad, 3(2), 17-23. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/12289/11146
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. México: Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf
Carranza, M., Celaya, G., Herrera, J. A. D. y Carezzano, F. J. (2004). Una forma de procesar la información en los textos científicos y su influencia en la compresión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(1), 1-15. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/91/157
Cassany, D. y Morales, Ó. A. (2009). Leer y escribir en la universidad: Los géneros científicos. En Cassany, D. (Comp.), Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura (pp. 109-128). Barcelona: Paidós.
Castelló, M. (2014). Los retos actuales de la alfabetización académica: Estado de la cuestión y últimas investigaciones. Enunciación, 19(2), 346-365. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/8256
Estienne, V. M. y Carlino, P. (2004). Leer en la universidad: Enseñar y aprender una cultura nueva. Uni-pluri/versidad, 4(3), 9-17. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/12210/11075
Fuster, Y. (2016). El texto académico como género discursivo y su enseñanza en la educación terciaria. Palabra Clave, 5(2), 1-11. Artículo e007. Recuperado de http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCv5n2a02
Gatti A., Grinsztajn F., Cética, P. y Vaccaro, M. (2014). Alfabetización académica, formación docente y gestión de la enseñanza en la universidad. En XIV Coloquio internacional sobre gestión universitaria. La gestión del conocimiento y los nuevos modelos de universidades (pp. 1-18). Florianópolis: CIGU. Recuperado de https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/132222/2014-450.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Giraldo, G. (2011). Los procesos de lectura y escritura en la inteligencia emocional. Poliantea, 7-13, 205-218. doi: http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v7i13.146
González, B. Y. y Vega, V. (2012-2013). Lectura y escritura en la educación superior colombiana: Herencia y deconstrucción. Revista Interacción, 12, 195-201. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/revistainteraccion/
Henao-Salazar, J. I., Londoño-Vásquez, D. A., y Frías-Cano, L. Y. (2014). Leer y escribir en la universidad: El caso de la Institución Universitaria de Envigado. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 19(1), 27-45. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=255032609003
Kintsch, W. y Van Dijk, T. A. (1978). Toward a model of text comprehension and production. Psychological Review, 85(5), 363-394. doi: https://doi.org/10.1037/0033-295X.85.5.363
Marín, M. (2007). Lectura de textos de estudio, pensamiento narrativo y pensamiento conceptual. Holográmica, 4(7), 61-80. Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/523/n7_vol4pp61_80.pdf
Martínez, M. C. (1997). El desarrollo de estrategias discursivas a nivel universitario. En M. C. Martínez (Comp.), Los procesos de la lectura y la escritura (pp. 11-41). Santiago de Cali: Universidad del Valle.
Mateos, M. (2009). Aprender a leer textos académicos: Más allá de la lectura reproductiva. En J. I. Pozo y M. Pérez (Coords.), Psicología del aprendizaje universitario. La formación en competencias (pp. 106-119). Madrid: Ediciones Morata.
Pérez, M. y Rincón, G. (Coords.). (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://wac.colostate.edu/books/colombian/highered.pdf
Riestre, D. (2006). Usos y formas de la lengua escrita. Reenseñar la escritura a los jóvenes. Un puente entre el secundario y la universidad. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Salazar-Sierra, A., Sevilla-Rengifo, O., González-Pinzón, B., Mendoza-Arciniegas, C. E., Echeverri-Guzmán, A., Quecán-Castellanos, D. … Lozano-Ramírez, M. (2015). Lectura y escritura en la universidad: Contribución para reconstruir una historia. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(16), 51-70. doi: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m8-16.leuc
Teberosky, A. (2007). El texto académico. En M. Castelló (Coord.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: Conocimientos y estrategias (pp. 17-46). Barcelona: Graó.
Ugarriza, N. (2006). La comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios del primer ciclo. Persona, 9, 31-75. doi: https://doi.org/10.26439/persona2006.n009.902
Van Dijk, T. A. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
Van Dijk, T. A. (2010). Discurso, conocimiento, poder y política. Hacia un análisis crítico epistémico del discurso. Revista de Investigación Lingüística, 13, 167-215. Recuperado de http://revistas.um.es/ril/article/view/114181
Van Dijk, T. y Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. New York: Academic Press.
Velásquez, M., Cornejo, C. y Roco, Á. (2008). Evaluación de la competencia lectora en estudiantes de primer año de carreras del área humanista y carreras del área de la salud en tres universidades del Consejo de Rectores. Estudios Pedagógicos, 34(1), 123-138. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052008000100007
Vidal-Moscoso, D. y Manríquez-López, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de la Educación Superior, 45(177), 95-118. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.01.009
Zanotto, M. (2016). Comprensión lectora y aprendizaje de textos académicos: Hacia una lectura estratégica en el campo de las ciencias sociales. En G. Bañales Faz, M. Castelló Badía y N. A. Vega López, (Coords.), Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación (pp. 29-52). México: Editorial SM. Recuperado de http://www.fundacion-sm.org.mx/sites/default/files/Ense%C3%B1ar%20a%20leer%20y%20escribir.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: