Tutorías universitarias. Percepciones de estudiantes y personal tutor sobre su uso y funcionamiento
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.23-1.16Palabras clave:
Tutoría, formación universitaria, universidad, enseñanza-aprendizajeResumen
El presente artículo tiene como objetivo estudiar el funcionamiento y las percepciones de estudiantes y personal tutor acerca del sistema de tutoría universitarias del Instituto Universitario del Gran Rosario. Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo, con un diseño de estudio de caso, donde se indagó el funcionamiento del espacio tutorial desde la perspectiva de las personas tutoras a partir de entrevistas semi-estructuradas y las percepciones del estudiantado de primer año acerca de este sistema, mediante la aplicación de un cuestionario. Los resultados indican que el personal tutor destaca la capacidad de escucha, la necesidad de formación específica y de trabajo en equipo. Con respecto al estudiantado, se observó que más de la mitad no conoce el espacio de tutoría y quienes sí poseen conocimiento manifiestan haber recibido la información de docentes y sus pares. Unas personas consideran que dicho espacio se relaciona con orientación teórica, y muestra inclinación hacia la función académica de la tutoría; mientras otras consideran que las tutorías posibilitan realizar una visión integral de la vida universitaria.
Referencias
Almajano, J. (2002). Experiencias previas de tutoría. En M. Coriat (Ed.), Jornadas sobre tutorías y orientación (pp. 223-236). Granada: Editorial Universidad de Granada.
Álvarez, P. R. y González, M. C. (2008). Análisis y valoración conceptual sobre las modalidades de tutoría universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 49-70. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2541039
Álvarez, P. R. y González, M. C. (2005). La tutoría académica en la enseñanza superior: Una estrategia docente ante el nuevo reto de la Convergencia Europea. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 8(4), 1-4. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1230039381.pdf
Badillo, J. (2007). La tutoría como estrategia viable de mejoramiento de la calidad de la educación superior. Reflexiones en torno al curso. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 5, 115-136. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/cpue/article/view/115
Borgobello, A., Peralta, N. S. y Roselli, N. D. (2010). La función tutorial en el sistema educativo formal: Una posible clasificación de sus modalidades. Pensando Psicología, 6(10), 111-121. Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/418/418
Campelo, A., Hollmann, J. y Viel, P. (2009). Aportes de la tutoría a la convivencia en la escuela. Argentina: Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de https://www.educ.ar/recursos/123196/aportes-de-la-tutoria-a-la-convivencia-en-la-escuela
Cano, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(1), 181-204. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217015332014
Capelari, M. I. (2009). Las configuraciones del rol del tutor en la universidad argentina: Aportes para reflexionar acerca de los significados que se construyen sobre el fracaso educativo en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 49(8), 1-10. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/1985
Capelari, M. I. (Setiembre de 2010). Los sistemas de tutoría en la Argentina y su impacto en las universidades: Un enfoque de la evaluación desde la perspectiva institucional. Trabajo presentado en Primer Congreso Argentino de Sistemas de Tutorías en carreras de Cs Exactas y Naturales, Cs Económicas, Informática y Afines. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Cardozo-Ortiz, C. E. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educación y Educadores, 14(2), 309-325. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14n2/v14n2a05.pdf
De la Fuente, M., López, C. J., López, M. Á., Marmolejo, J. A., Montero, M. Á. y Ruiz, F. (2010). Plan de acción tutorial para los estudiantes de psicopedagogía. Granada: Universidad de Granada. Recuperado de http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/form_apoyo_calidad/programa-de-formacion-permante/tutoriayorientacion/pats/fehm1/!
Enrique, S. J. (Septiembre de 2010). Reflexiones en torno a las tutorías en la universidad un dispositivo de pares. Ponencia presentada en el 1er. Congreso Argentino de Sistemas de Tutorías. Oberá, Misiones, Argentina.
Ezcurra, A. M. (2007). Los estudiantes de nuevo ingreso: Democratización y responsabilidad de las instituciones educativas. São Paulo: Universidad de São Paulo. Recuperado de http://www.prg.usp.br/wp-content/uploads/ana_maria_scurra_caderno_2.pdf
Ferrer, J. (2003). La acción tutorial en la Universidad. En F. F. Michavila, y J. García (Coords.), La tutoría y los nuevos modos de aprendizaje en la universidad (pp. 67-84). Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Educación.
García, N. (2007). La función tutorial de la universidad en el actual contexto de la educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 21-48. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/274/27413170002/
García, R. I., Cuevas, O., Vales, J. J. y Cruz, I. R. (2012). Impacto de la tutoría presencial y virtual en el desempeño académico de alumnos universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 58(2), 1-11. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/1447
González, V. (2006). El profesor tutor: Una necesidad de la universidad del siglo XXI. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 23-36. Recuperado de http://trayectoriasinfo.uaem.mx:8080/trayectorias_info/pdf/herramientas_apoyo/El_profesor_tutor_una_necesidad_de_la%20universidad.pdf
González, J. L. (1973). Un modelo teórico de acción tutorial en la universidad. Pamplona: Eunsa.
Haya, I., Calvo, A. y Rodríguez-Hoyos, C. (2013). La dimensión personal de la tutoría universitaria. Una investigación cualitativa en la Universidad de Cantabria (España). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(3), 98-113. doi: https://doi.org/10.5944/reop.vol.24.num.3.2013.11247
Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª ed.). México: McGraw-Hill.
Bausela, E. (2004). La función orientadora en el marco de la universidad. EduPsykhé, 3(1), 109-120. Recuperado de https://repositorio.ucjc.edu/bitstream/handle/20.500.12020/105/C00028512.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lobato, C. y Ilvento, M. C. (2013). La orientación y tutoría universitaria: Una aproximación actual. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 17-25. Recuperado de https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5564/5554
Lobato, C., Del Castillo, L. y Arbizu, F. (2005). Las representaciones de la tutoría universitaria en profesores y estudiantes: Estudio de un caso. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 5(2), 148-168. doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.7.1.333
Martínez, P., Martínez, M. y Pérez, J. (2014). Tutoría universitaria: Entorno emergente en la universidad europea. Un estudio en la facultad de educación de la Universidad de Murcia. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 111-138. doi: https://doi.org/10.6018/rie.32.1.148411
Narro, J. y Arredondo, M. (2013). La tutoría. Un proceso fundamental en la formación de los estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, 35(141), 132-151. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2013-141-la-tutoria-un-proceso-fundamental-en-la-formacion-de-los-estudiantes-universitarios.pdf
O’Delly, F. y Eisenberg, G. S. (1989). Helping students make important transitions. The school comiseher, 36, 286-292.
Oliver, J. y Álvarez, P. (2000). Orientación y transición a la enseñanza superior. Tenerife: Servicio de Publicaciones de la ULL.
Rodríguez, S. (Coord.). (2004). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Barcelona: Octaedro.
Sobrado, L. (2007). Plan de acción tutorial en los centros docentes universitarios: El rol del profesor tutor. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1) 89-107. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27413170005
Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdf
Uría, R., Gladish, B. P., Parra, M. A., Terol, A. B., & Antomil, J. (2007). La acción tutorial en la universidad en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. XV Jornadas de ASEPUMA y III Encuentro Internacional. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/26458818_La_accion_tutorial_en_la_Universidad_en_el_marco_del_Espacio_Europeo_de_Educacion_Superior
Zabalza, M. Á. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: