¿Qué aprende el estudiantado de secundaria en la asignatura de educación física?
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.23-3.2Palabras clave:
Educación Física, Pensamiento del Alumnado, Aprendizaje, Estudio de Caso.Resumen
En el proceso de enseñanza y aprendizaje se presentan una serie de interacciones entre docentes, estudiantes, materiales, experiencias y medio, las cuales forman un todo significativo en el cual se producen aprendizajes. El pensamiento del estudiantado sobre lo que aprende en las clases y la importancia que le atribuye a esos aprendizajes son factores que afectan la actitud hacia la asignatura de educación física. En este sentido, el objetivo del estudio fue estudiar las creencias y percepciones del alumnado relativas al aprendizaje en las clases de educación física. La investigación es un estudio de caso, donde participaron 93 estudiantes de grado 11, de una institución educativa de la ciudad de Medellín-Colombia. La información se recolectó por medio de cuestionario, observación y grupos focales, para el analisis de la información se utilizó el sofware SPSS para la información del cuestionario y el programa Nvivo para los grupos focales y la observación. El estudiantado considera que los principales aprendizajes de la asignatura son la aplicación de las habilidades motrices; conocer el funcionamiento del cuerpo; y el conocimiento y aplicación de las reglas de los deportes. La mayoría del estudiantado cree que la asignatura de educación física debe servir para mejorar la salud, mejorar la condición física y aprender valores. Estos resultados deberían orientar la educación física como formadora de valores, mejora de la motricidad humana y con implicación en el ámbito cognitivo.
Referencias
Abellán, J. y Sáez-Gallego, N. (2017). Los para-deportes como contenido de educación física en primaria: El ejemplo de la boccia. Didacticae, 2, 134-142. doi: https://doi.org/10.1344/did.2017.2.134-142
Ardoy, D. N., Fernández-Rodríguez, J. M., Jiménez-Pavón, D., Castillo, R., Ruiz, J. R. y Ortega, F. B. (2014). A physical education trial improves adolescents’ cognitive performance and academic achievement: the EDUFIT study. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 24(1), e52-e61. doi: https://doi.org/10.1111/sms.12093
Aubert, A., Bizkarra, M. y Calvo, J. (2014). Actuaciones educativas de éxito desde la educación física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 144-148. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4555200
Barbero, J. I. (2007). Capital(es) corporal(es) que configuran las corrientes y/o contenidos de la educación física escolar. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 4-5, 21-38. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2524857
Beltrán-Carrillo, V. J., Devís-Devís, J., Peiró-Velert, C. y Brown, D. H. K. (2012). When physical activity participation promotes inactivity: Negative experiences of Spanish adolescents in physical education and sport. Youth & Society, 44(1), 3-27. doi: https://doi.org/10.1177/0044118X10388262
Bixio, C. (2001). Enseñar a aprender. Construir un espacio colectivo de enseñanza-aprendizaje. Rosario: Homo Sapiens.
Blair, J. y Brick, P. D. (2010). Methods for the analysis of cognitive interviews. En Proceedings of the section on survey research methods (pp. 3739-3748). Washington: American Statistical Association. Recuperado de https://ww2.amstat.org/sections/srms/Proceedings/y2010/Files/307865_59514.pdf
Carlson, T. B. y Hastie, P. A. (1997). The student social system within sport education. Journal of Teaching Physical Education, 16(2), 176-195. doi: https://doi.org/10.1123/jtpe.16.2.176
Carreiro da Costa, F. (2010). Educação física: Disciplina dispensável versus disciplina imprescindível como ultrapassar a situação paradoxal que caracteriza a educação física? Revista Brasileira de Docência, Ensino e Pesquisa em Educação Física, 2(1), 91-110.
Castejón Oliva, F. J. (2015). La investigación en iniciación deportiva válida para el profesorado de educación física en ejercicio. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y recreación, 28, 263-269. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/35535/19673
Chaverra, B. E., Gaviria, D. F. y González, E. V. (2019). El estudio de caso como alternativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. Conceptualización y aplicación. Retos, 35, 422-427. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/60168/41750
Chen, S. L., Sun, H. C., Zhu, X. H. y Chen, A. (2014). Relationship between motivation and learning in physical education and after-school physical activity. Research Quarterly for Exercise and Sport, 85(4), 468-477. doi: https://doi.org/10.1080/02701367.2014.961054
Coll, C. (2004). Constructivismo y educación: La concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar (Vol. 2, pp. 157-186). Madrid: Alianza.
Coll, C. (2010). Enseñar y aprender, construir y compartir: Procesos de aprendizaje y ayuda educativa. En C. Coll (Coord.), Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria (pp. 31-61). Barcelona: Graó.
Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Barcelona: Graó.
Del Villar, F. (2009). La calidad del aprendizaje en educación física. Una propuesta para la educación secundaria. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 29, 64-77.
Devís, J. y Pérez, V. (2001). La ética en la promoción de la actividad física relacionada con la salud. En J. Devís (Coord.), La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI (pp. 341-355). Alcoy: Marfil.
Dilsad Ahmed, M. D., Ho, W.K.Y., Zazed, K., Van Niekerk, R. L., y Jong-Yong, L. (2016). The adolescent age transition and the impact of physical activity on perceptions of success, self-esteem and well-being. Journal of Physical Education and Sport, 16(3), 776-784. doi: https://doi.org/10.7752/jpes.2016.03124
Ennis, C. D. (2011). Physical education curriculum priorities: Evidence for education and skilfulness. Quest, 63(1), 5-18. doi: https://doi.org/10.1080/00336297.2011.10483659
Esteban-Cornejo, I., Tejero-González, C. M., Sallis, J. F. y Veiga, O. L. (2015). Physical activity and cognition in adolescents: A systematic review. Journal of Science and Medicine in Sport, 18(5), 534-539. doi: https://doi.org/10.1016/j.jsams.2014.07.007
Fagrell, B., Larsson, H. y Redelius, K. (2012). The game within the game: Girls’ underperforming position in physical education. Gender and Education, 24(1), 101-118. doi: https://doi.org/10.1080/09540253.2011.582032
Fernández, M., González, M., Toja, B. y Carreiro, F. (2017). Valoración de la escuela y la educación Física y su relación con la práctica de actividad física de los escolares. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 312-315. Recupersdo de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/53508/32237
Figueiredo, Z. (2010). Experiências profissionais, identidades e formação docente em educação física. Revista Portuguesa de Educação, 23(2), 153-171. Recuperado de http://www.scielo.mec.pt/pdf/rpe/v23n2/v23n2a07.pdf
García, R. y Parra, J. M. (2010). Didáctica e innovación curricular. Madrid: Catarata.
Gaviria, D. F. y Arboleda, V. H. (2009). La práctica deportiva escenario para la convivencia y la salud. En B. E. Chaverra (Ed.), Juego y deporte: Reflexiones conceptuales hacia la inclusión (pp. 63-76). Medellín: Funámbulos Editores. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/expo2009/juego_deporte-2009.pdf
Gaviria, D. F. y Castejón, F. J. (2016a). Desarrollo de valores y actitudes a través de la clase de educación física. Movimento, 22(1), 251-262.
Gaviria, D. F. y Castejón, F. J. (2016b). La educación física en la voz de los estudiantes de secundaria. Un estudio de caso. Cultura, Ciencia y Deporte, 11(32), 107-118. doi: https://doi.org/10.12800/ccd.v11i32.711
Gonçalves, C. (1998). Relações entre características e crenças dos alunos e os seus comportamentos nas aulas de educação física (Tesis doctoral). Universidade Técnica de Lisboa, Lisboa.
Graham, G. (1995). Physical education through students’ eyes and students’ voices: Introduction. Journal of Teaching in Physical Education, 14(4), 364-371. doi: https://doi.org/10.1123/jtpe.14.4.364
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: MacGraw-Hill.
Kirk, D. y Oliver, K. L. (2014). La misma historia de siempre: Reproducción y reciclaje del discurso dominante en la investigación sobre la educación física de las chicas. Apunts. Educación Física y Deportes, 2(116), 7-22. doi: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/2).116.01
Lamour, H. (1991). Manual para la enseñanza de la educación física y deportiva. Madrid: Paidós.
López-Ros, V. (2013). La organización de la actividad conjunta en la enseñanza escolar de los deportes colectivos. En F. J. Castejón, F. J. G., Fuentes-Guerra, F. Jiménez y V. López (Eds.), Investigaciones en formación deportiva (pp. 41-64). Sevilla: Wanceulen.
López-Ros, V., Castejón-Oliva, F. J., Bouthier, D. y Llobet-Martí, B. (2015). Modelos para una enseñanza comprensiva del deporte. Espacios comunes para el encuentro (y algún desencuentro). Ágora para la EF y el deporte, 17(1), 45-60. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5072354
López, V., M., Pérez, D., Manrique, J. C. y Monjas, R. (2016). Los retos de la educación física en el siglo XXI. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29,182-187. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/42552/25499
Maldonado, A., Castejón, F. J, López, C., Hernández, J. L., Velázquez, R., Martínez, M. E., … Moya, J. M. (2007). ¿Qué opinan y qué esperan los alumnos y alumnas de la educación física? Tándem: Didáctica de la Educación Física, 23, 68-85.
Muros, B. (2006). La puesta en práctica de la pedagogía crítica: Estrategias metodológicas críticas. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 20, 33-44.
Proios, M., Proios M. C., Siatras, T. y Patmanoglou, S. (2015). Students’ perceived behaviors at school: A relation between behaviors in physical education lessons and the classroom. Journal Human Sport & Exercise, 10(1), 113-125. doi: https://doi.org/10.14198/jhse.2015.101.10
Sáenz-López, P. (1999). La importancia de la educación física en primaria. Apunts: Educación física y deportes, 57, 20-31. Recuperado de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=595
Sánchez, J. F. (2009). Análisis del clima del aula en educación física. Un estudio de casos (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, Málaga. Recuperado de http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17677907.pdf
Sevil, J., Abós, Á., Generelo, E., Aibar, A. y García-González, L (2016). Importancia del apoyo a las necesidades psicológicas básicas en la predisposición hacia diferentes contenidos en educación física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 3-8. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34855/21751
Siedentop, D. (2002). Ecological perspectives in teaching research. Journal of Teaching in Physical Education, 21(4), 427-440. doi: https://doi.org/10.1123/jtpe.21.4.427
Stake, R. E. (2013). Estudios de casos cualitativos. En N. K. Denzin y Y. Lincoln (Coords.), Manual de investigación cualitativa Vol. 3: Las estrategias de investigación cualitativa (pp. 154-197). Barcelona: Gedisa.
Stroot, S. (1994). Contemporary crisis or emerging reform? A review of secondary school physical Education. Journal of Teaching in Physical Education, 13(4), 333-341. doi: https://doi.org/10.1123/jtpe.13.4.333
Tannehill, D., Romar, J.-E., O´Sullivan, M., England, K. y Rosenberg, D. (1994). Attitudes toward physical education: Their impact in mow physical education teacher make sense of their work. Journal of Teaching in Physical Education, 13(4), 406-420. doi: https://doi.org/10.1123/jtpe.13.4.406
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Velázquez, C. (2015). Aprendizaje cooperativo en educación física: Estado de la cuestión y propuesta de intervención. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 234-239. Recuprado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5147772
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: