Política de Ciencia Abierta

Política de Ciencia Abierta de la Revista Electrónica Educare

Versión: v1-2024-04-30

 

Introducción*

Esta política refleja el compromiso de la Revista Electrónica Educare con acciones que ayuden a consolidar los modelos de publicación científica en acceso abierto (AA) no comercial y a gestionar conocimiento desde las mejores prácticas de la ciencia abierta (CA). A través de la política, extendemos rutas y estrategias para los equipos editoriales y de arbitraje; para la comunidad de autores y autoras de la revista y para la comunidad local, nacional, internacional de personas interesadas en el campo de la educación.

 

Mediante las prácticas descritas, se procura:

  • un ejercicio ético de la comunicación de conocimiento.
  • la reducción de sesgos y opacidad sobre la investigación; los procesos metodológicos diseñados o sobre la publicación de resultados.
  • hacer uso responsable de las herramientas disponibles para acompañar la investigación y la publicación.
  • dejar evidencia trazable, sustentada y replicable sobre los beneficios de la ciencia abierta y el trabajo colaborativo e inclusivo.

 

  1. Definición de ciencia abierta*

La Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta (2021, p. 7) plantea que la CA debe entenderse como:

un constructo inclusivo que combina diversos movimientos y prácticas con el fin de que los conocimientos científico multilingües estén abiertamente disponibles y sean accesibles para todos, así como reutilizables por todos, … comprende todas las disciplinas científicas y todos los aspectos de las prácticas académicas, … y se basa en los siguientes pilares clave: conocimiento científico abierto, infraestructuras de la ciencia abierta, comunicación científica, participación abierta de los agentes sociales y diálogo abierto con otros sistemas de conocimiento.

 

En ese marco, la política de Ciencia Abierta de la Revista Electrónica Educare aborda las siguientes áreas:

 

  1. Acceso abierto (AA)*

La Revista Electrónica Educare suscribe la declaración de Budapest BOAI 2002 y sus actualizaciones subsecuentes. Desde esa premisa, facilita el acceso libre, inmediato y gratuito a su contenido, fiel al principio de disponibilidad para fomentar el intercambio de conocimiento global.

 

Gratuidad. Las personas autoras no asumen ningún costo por ninguna etapa del procesamiento de su artículo (no hay APC). Las personas lectoras tienen acceso libre y gratuito a los artículos inmediatamente después de su publicación.

 

Las personas lectoras pueden, de forma gratuita, descargar, leer, almacenar, copiar, imprimir y buscar los artículos sin pedir permiso previo del ente editor o la persona autora y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente de publicación y autoría de la obra.

 

  1. Licenciamiento*

Los artículos publicados por Educare se comparten con una licencia CreativeCommons BY-NC-ND 3.0 (Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada) de Costa Rica. Consulte esta licencia en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es_ES

 

  1. Arbitraje*

La ciencia abierta plantea, a las publicaciones, el reto de abrir su modelo de revisión por pares con el objetivo de transparentar las dinámicas de realimentación que hacen las personas revisoras a los artículos que evalúan. Con ese antecedente, Educare ha iniciado una apertura paulatina de su proceso de arbitraje adoptando, a partir de julio de 2019, el modelo de revisión por pares a simple ciego (para más detalles, ver sección Acerca de Evaluación por pares)

 

  1. Identificadores persistentes*

Comprendiendo la importancia que reviste para la trazabilidad, para la identificación de la producción en los niveles país, institución, revista y autoría, y para la medición del impacto y alcance de la producción publicada, Educare apuesta por el uso articulado de identificadores persistentes (Pids).

La Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta (2021) reconoce los Pids como parte de la infraestructura de la CA y los define como servicios digitales de investigación que “permiten identificar de forma inequívoca los objetos científicos mediante identificadores únicos” (p. 12). La Recomendación los sitúa, además, como vehículos estratégicos para lograr la interoperabilidad entre servicios y plataformas.

Así, Educare procura integrar los siguientes Pids para que –en combinación con el ISSN de la revista– las posibilidades de trazabilidad, cosecha y medición de los documentos publicados pueda darse, permitiendo, asimismo, dimensionar la magnitud de la interacción que generan los productos publicados:

  • ORCID (Open Researcher and Contributor Id): Identificador único para personas
  • DOI (Digital Object Identifier): Identificador único de objeto digital, por ejemplo: un artículo científico.
  • ROR (Research Organization Registry): Identificador único institucional

 

  1. Resumen estructurado*

Como parte de las estrategias para comunicar de forma eficiente y precisa los textos publicados por la Revista, la adopción de resumen con formato estructurado adquiere relevancia, pues garantiza que los aspectos más relevantes del contenido sean comunicados de manera normalizada. El resumen estructurado permite que las personas autoras verifiquen que los aspectos más importantes de su manuscrito queden sintetizados y sistematizados; proporciona información ordenada para las personas lectoras y, al implementar el etiquetado en lenguaje XML, las partes que componen el resumen se segmentan y cualifican de forma más detallada con lo que se facilita que la información sea hallada. Educare adopta esta práctica a partir de 2021.

 

  1. Multilingüismo*

            Con la premisa de que no hay mejor idioma para comunicar ciencia y la investigación que aquel en el que fueron realizadas, Educare procura, mediante una gestión editorial responsable, posicionar el español como idioma de la ciencia abierta.

Además de español, la Revista recibe textos completos en portugués e inglés. Se amplía, así, el espectro de idiomas en los que se realiza la comunicación del conocimiento. Para garantizar el acercamiento de las personas lectoras con cualquier publicación de la Revista, independientemente del idioma de texto completo, todos los artículos y ensayos cuentan con título, resumen y palabras claves en inglés y portugués.

Finalmente, en aquellos casos en los que las personas autoras deseen contribuir con la traducción certificada del texto completo de su artículo o ensayo a otro idioma, la Revista colabora con la publicación –con los mismos estándares formales– de la versión traducida.

 

  1. Declaraciones de las personas autoras*

Como parte de los esfuerzos para transparentar y dejar rutas trazables sobre las buenas prácticas y la rigurosidad con las que las personas autoras han desarrollado su proceso de investigación y la escritura de sus artículos o ensayos, la revista promueve la declaración de los siguientes aspectos:

  1. Declaración de contribuciones: se utiliza en los artículos escritos en coautoría e identifica aquellos aportes que le permiten a una persona acreditarse como autora de un documento. Explica las áreas de contribución en las que cada persona autora ha realizado un aporte al proceso de investigación o construcción de conocimiento y a la escritura del texto sometido a evaluación. Para garantizar un uso normalizado, la revista solicita que las contribuciones se describan desde los roles establecidos en la taxonomía Credit sin limitación de que otras contribuciones no descritas en ellos puedan ser incorporadas.
  2. Declaración de conflictos de interés: procura anticipar cualquier aclaración sobre aspectos de la investigación o posicionamiento de autores y autoras que pueda generar dudas sobre el abordaje de sesgos, subjetividad en el tratamiento de los datos, la interpretación de los resultados o de las reflexiones que se realicen y cualquier otro aspecto que deba ser aclarado a los equipos editoriales y de arbitraje y al público lector.
  3. Declaración de financiamiento: se declaran las fuentes y las entidades relacionadas con el financiamiento del proceso de investigación o reflexión que dio como resultado la escritura del documento postulado a la Revista. Cuando corresponda, se recomienda identificar por su código y nombre los fondos concursables, premios, donaciones, aportes en especie, etc., recibidos.
  4. Declaración de producción o material complementario: si el artículo o ensayo pertenece a una estructura mayor, por ejemplo, un trabajo final de graduación o una investigación, contrato o colaboración interinstitucional, se declara si existen otros productos derivados de la misma estructura. Se recomienda identificar, de forma explícita, los códigos o nombres que identifican estas estructuras. Visibilizar esta información no solo es relevante desde la perspectiva de la transparencia y la trazabilidad, sino que representa la posibilidad de conocer más sobre los aportes realizados por una iniciativa de investigación y sus alcances. Finalmente, también hace parte de las acciones para controlar la redundancia o multiplicación de material ya comunicado o previamente publicado. Algunos ejemplos de materiales complementarios de un artículo o ensayo científicos son: preprints, instrumentos metodológicos, tabla de contribuciones Credit, datos y planes de gestión de datos, material audiovisual, el trabajo final de graduación, cuadernos de notas de publicación, cuadernos de investigación, propuestas o informes de proyecto, algoritmos, otras publicaciones directamente relacionadas con el documento sometido a evaluación, protocolos, consentimientos, permisos, etc.
  5. Declaración de uso de inteligencia artificial: se utiliza cuando el rol de la IA haya sido accesorio, puntual o complementario al proceso de investigación. Se describe cuál es el uso que se ha dado a esta herramienta, se reporta cual(es) modelo(s) de lenguaje o aplicación(es) han sido utilizadas, su versión y la fecha en la que fue utilizada. En caso de que su implementación implique un uso mayor, debe reportarse directamente en las partes del texto que corresponda, procurando la trazabilidad y transparencia adecuadas para demostrar un uso responsable de la herramienta (ver sección Inteligencia Artificial, en esta política).
  6. Agradecimiento(s): recopila los aportes de orden técnico que las personas autoras consideren oportuno reconocer. Se trata de aportes que resultan relevantes para lograr los resultados de investigación o para depurar las reflexiones realizadas, pero que no tienen o alcanzan el rango de autoría. El reconocimiento puede hacerse a personas o instituciones y se espera que además de expresar el reconocimiento se explique, de forma breve, en qué consistió el aporte realizado. Se debe cumplir el principio ético de contar con la autorización de la persona o institución, para poder mencionar su nombre, de forma explícita, en el texto.

 

Se recomienda que, de las declaraciones mostradas, se presenten las que resulte pertinente mostrar, en el orden de aparición de esta lista y ubicarlas al final del escrito antes de las referencias. Se espera que se redacten declaraciones concisas y claras y, en aquellos casos donde resulte oportuno, hacer una única declaración que involucre varios aspectos.

 

  1. Preprint*

       El preprint es la versión preliminar del artículo o ensayo que ha sido depositada en un repositorio antes de su envío a una revista. En el marco de la ciencia abierta, el depósito de un preprint agiliza el acceso de las personas lectoras a los contenidos propuestos por las personas autoras, mientras una revista realiza el proceso de arbitraje y edición; a la vez, esto libera a las personas autoras de la presión de poner su conocimiento a disposición pública en un corto plazo. Se debe subrayar la importancia de realizar el depósito del material en un repositorio que cuente con las condiciones adecuadas para el registro de metadatos y la preservación de la información. Por ello, se recomienda hacer el depósito en:

  • Un repositorio institucional
  • Repositorios especializados en preprints
  • Repositorios de entidades conocidas especializados en el área disciplinar correspondiente
  • Repositorios de entidades conocidas multidisciplinares

 

En ningún caso se recomienda subir el preprint a una página personal; una red social, profesional o académica; a la nube (archivos drive) o como archivos que no permitan distinguir de forma clara en qué sitio están alojados o dónde están navegando las personas que consultan.

También se debe recordar que una vez publicado un texto, el preprint no se cierra, elimina o da de baja, tampoco se restringe el acceso a su contenido. Dentro de la dinámica de transparencia y trazabilidad que ofrece la CA, todas las versiones coexisten en línea y permiten apreciar la evolución del conocimiento y el valor agregado que genera el proceso editorial en la versión final publicada (o postprint).

            Finalmente, también se debe enfatizar que en el caso de Educare, el preprint es un requisito de publicación, no es opcional, por lo que, desde el inicio del proceso, las personas autoras deben realizar el depósito de su trabajo y aportar la dirección URL o DOI correspondiente. La revista incorporará esta información a su sección de preprints, donde se comparte con el público la lista de artículos y ensayos que se están procesando.

 

  1. Datos, planes de gestión de datos y conjuntos de datos*

            Ampliar el acceso al diseño, proceso(s), instrumentos y datos recolectados es parte de las innovaciones que la CA le propone a la investigación. Con el respaldo de las mejores prácticas éticas, disciplinares, profesionales y personales, permitir que terceros accedan a los datos de investigación obtenidos abre las puertas a múltiples niveles de interacción entre el conocimiento generado y las personas que acceden a él. Además, se pone en evidencia, de forma transparente, la ruta de trabajo ejecutada, lo que abona a la confiabilidad sobre la ejecución del proceso de investigación.

            Los planes de gestión de datos (PGD) son una herramienta necesaria para sistematizar el tratamiento dado a los datos que provienen del proceso de investigación. Un PGD aporta información técnica, ética, descriptiva, legal, sobre la temporalidad, almacenamiento y preservación de los datos de investigación recolectados y considera cualquier otro aspecto que deba ser mencionado para garantizar la mejor comprensión de la información aportada. Cuando los datos utilizados pertenezcan a terceras personas o tengan alguna restricción, por ejemplo, legal o de seguridad y, por tanto, no puedan ser compartidos, se debe indicar explícitamente esta condición.

            Un conjunto de datos (data set), además de los datos que se puedan compartir o publicar, incluye el PGD, instrumentos, plantillas de trabajo, cuadernos de investigación, código, registro de protocolos, guías de anotación para la reproducibilidad y aclaraciones técnicas, éticas u operativas, y cualquier otro material que complemente la información obtenida y ayude a su mejor comprensión. Toda esta información puede ser compartida en bloque y depositada como conjunto en un repositorio institucional, dataversos o repositorios disciplinares, especializados o multidisciplinares.

            El uso de PGD y el compartir conjuntos de datos es viable tanto para datos cualitativos como cuantitativos, cada uno atenderá las buenas prácticas que correspondan a la naturaleza de su contenido para publicar, de forma responsable y ética, la información.

En línea existen suficiente material, recomendaciones, guías y protocolos para desarrollar PGD, conjuntos de datos y para seguir buenas prácticas para el tratamiento de esta información.

En el caso de Educare, se motiva a las personas autoras a compartir los datos de investigación acompañados de su PGD y cualquier material complementario que aporte mayor compresión sobre la investigación desarrollada. Al respecto, se puede obtener más información en las Instrucciones a autoría y en la Carta de originalidad y cesión de derechos (ambos disponibles en el sitio web de la Revista).

 

  1. Inteligencia artificial en el proceso de investigación y en la redacción de artículos y ensayos*

A partir de junio de 2024, para postular artículos o ensayos a Educare, se tomarán en cuenta las siguientes premisas relacionadas con el uso de inteligencia artificial (IA):

  1. Alcance

Se entiende que la IA es una herramienta en expansión y que, en el ejercicio transparente y trazable de la gestión de conocimiento que promueve la ciencia abierta, más que bloquear o prohibir su uso, se deben procurar mecanismos para reportar y garantizar su uso responsable.

Educare permite el uso de IA en todas las tipologías documentales que publica, esto es: artículos derivados de investigación o revisión documental y ensayos, y solicita a las personas autoras hacer un reporte explícito, claro y trazable del uso dado (ver recomendaciones para reportar, abajo en esta misma sección). La Revista comprende que la IA es una herramienta cuyos usos cubren todo el proceso editorial; es decir, se extiende, potencialmente, a la gestión editorial y al arbitraje también, por ello, promueve que todas las partes interesadas, al apoyarse en esta herramienta, lo declaren. Así, de la misma forma en la que un editor o editora sabe si las personas autoras han empleado IA en su artículo, también las personas autoras sabrán cuándo el proceso editorial o el arbitraje hayan incluido esta herramienta.

  1. Sobre la definición de autoría
  • La IA debe considerarse una herramienta que apoya los procesos de investigación y escritura científico-académica.
  • El rol de autoría solo puede ser tomado por seres humanos que, en el ejercicio de su intelecto y de sus capacidades cognitivas, generen creaciones sobre las que puedan tener una posición ética y moral, y sobre las que asuman responsabilidades legales y rindan cuentas. Las personas autoras están en capacidad de tomar decisiones durante el proceso editorial, atender las correcciones o ampliaciones solicitadas por el equipo editorial o de arbitraje y respaldar sus acciones con una firma. De forma explícita: Educare no aceptará postulaciones donde conste un modelo o aplicación de IA como coautor.
  1. Sobre el uso justo y obra derivada
  • Educare promueve que las personas autoras hagan un uso responsable de la IA y que, al apoyar su trabajo con esta herramienta, procuren el uso justo de la información de terceras personas, de tal manera que se respeten la propiedad intelectual y los derechos de autoría.
  • Validar que el modelo de IA seleccionado como apoyo respete la citación de las fuentes consultadas y los derechos de autoría al transformar o derivar obra es un requisito que las personas autoras deben garantizar.
  1. Premisas de trabajo y responsabilidades de autoría, edición y revisión
  • Los roles de autoría, edición y revisión serán ejercidos por personas que podrán apoyarse en IA para realizar sus tareas, asumen la responsabilidad del uso dado y reportan de forma explícita y clara la forma en la que han empleado esta herramienta.
  • Las personas autoras debe reportar el uso de IA en los artículos o ensayos postulados a la Revista; a la vez, están conscientes y comprenden que su material puede ser incorporado a un modelo de IA para precisar revisiones y que, por tanto, puede ser potencialmente absorbido como material de entrenamiento. Los contenidos generados por IA e incorporados al texto deben ser revisados y se debe validar que son reales y coherentes y que se respaldan en fuentes existentes.
  • Las personas revisoras pueden apoyar la revisión de artículos o ensayos con IA. En todos los casos que supongan entregar material en arbitraje para análisis a un modelo de IA, el revisor o revisora procurará –en primera instancia– limitar el uso del texto suministrado como material de entrenamiento; si no, cargará la información con sus datos de autoría para que se reconozca y respete la propiedad intelectual (esta información es suministrada por la Revista como parte del proceso de arbitraje simple ciego). El proceso de consulta será documentado y compartido con la Revista como evidencia de transparencia, se indicará el modelo de IA, su versión y fecha de consulta; también deberán incluirse los prompts, inicial y secundarios, que se usaron para apoyar la revisión, anotaciones de aclaración y aspectos éticos considerados durante el uso. La coherencia y consistencia de los productos emitidos por el modelo de IA seleccionado deben ser validados por la persona revisora de tal forma que se garantice su pertinencia. En todos los casos será la persona revisora quien asuma la responsabilidad por los criterios emitidos.
  • Las personas editoras pueden apoyar la gestión editorial con IA. Las decisiones editoriales serán siempre responsabilidad de la persona en el rol de edición (o del equipo editorial) quien garantizará el uso coherente de la herramienta durante las tareas editoriales y procurará realizar acciones que abonen a su uso ético y responsable desde los roles de revisión y autoría. A partir de junio 2024, Educare proporciona tanto a autores como a revisores de herramientas para reportar de forma responsable el uso de IA, para ello, ha actualizado sus Instrucciones a personas autoras, los instrumentos de arbitraje, la Carta de originalidad y cesión de derechos y ha creado la política de Ciencia Abierta en la que incluye esta sección dedicada al uso responsable de IA. Como sustento, la Revista suscribe la Declaración de Heredia: Principios sobre el uso de inteligencia artificial en la edición científica (Penabad et al., 2024) y atiende las Instrucciones sobre uso de la inteligencia artificial (IA) en las publicaciones científicas de las revistas académicas y científicas de la Universidad Nacional (UNA, 2024).

 

  1. Recomendaciones para reportar el uso de IA en artículos y ensayos
  • Las formas de reportar IA en el proceso editorial, en la revisión o en la escritura de artículos dependerá de la magnitud de uso que se haya dado, por ejemplo, en un extremo usos accesorios y muy puntuales y, en otro extremo, usos extensivos y de fondo.
  • Si los usos son menores, se recomienda hacer una declaración al cierre del texto. Si los usos incrementan en magnitud, será necesario visibilizarlo y mencionarlo en todas las partes del artículo donde sea necesario para dejar claro el aporte recibido, los criterios para filtrar y validar su consistencia y las consideraciones éticas tomadas en cuenta. Cuando sea pertinente, se recomienda incorporar diagramas que ayuden a explicar y a situar a los lectores y lectoras en el empleo de la IA. Como mínimo, se debe identificar el modelo de IA empleado, su versión, la fecha de la consulta y el prompt propuesto. Cuando se usen varios modelos, se hagan consultas en diferentes fechas y se utilice más de un prompt, también debe quedar claramente explicada esta combinación de elementos.
  • Recomendaciones más detalladas y protocolos propuestos para reportar apropiadamente el uso de IA se pueden consultar en la Guía para la regulación del uso de inteligencia artificial en revistas científico-académicas de ciencias sociales, en procesos de arbitraje y para reportar su uso en textos científicos (Penabad, Morera & Penabad, 2024).

 

  1. Sobre el tratamiento de los datos *
  2. Datos personales: Educare se compromete a no divulgar datos personales de las personas que participan en equipos editoriales o de arbitraje. En el caso de las personas autoras, se comparten los datos de filiación y medios de contacto necesarios para garantizar la comunicación científica. La Revista también se compromete a no divulgar sus bases de datos de contactos o cederlas a terceros entes.
  3. Tratamiento ético de los datos en los textos publicados: Educare se compromete a hacer su mejor esfuerzo para garantizar que el tratamiento de datos personales y datos sensibles en los artículos publicados quede comunicado apropiadamente y cumpliendo con los parámetros éticos generales, disciplinares y de bioética.
  4. Metadatos: La Revista procurará, desde los recursos tecnológicos disponibles, declarar los metadatos necesarios para optimizar la encontrabilidad de los artículos y ensayos publicados y a realizar los depósitos necesario para optimizar la cosecha y uso de esta información.

 

Fuentes consideradas como apoyo al planteamiento de esta política:

  • Bhosale, U. & Kapadia, A. (2023, september 29). IA Integration can Future-Proof Peer Review – But only if we define and drive the right principles. Enago Academy. https://www.enago.com/academy/ai-integration-in-peer-review/
  • Cardoso Sampaio, R. (2024, 07 de febrero). Recomendações iniciais para editores de periódicos científicos sobre o uso de Inteligência Artificial generativa. Dados [Blog]. http://dados.iesp.uerj.br/recomendacoes-iniciais-para-editores-de-periodicos-cientificos-sobre-o-uso-de-inteligencia-artificial-generativa/
  • Committee on Publicaction Ethics (COPE). (2023, febrero 13). Authorships and AI tools. COPE position Statement. https://publicationethics.org/cope-position-statements/ai-author
  • Hicks, M.T., Humphries, J., & Slater, J. (2024). ChatGPT is bullshit. Ethics and Information Technolog, 26, Article 38. https://doi.org/10.1007/s10676-024-09775-5
  • International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). (2024a). Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing, and Publication of Scholarly Work in Medical Journals. https://www.icmje.org/icmje-recommendations.pdf
  • Penabad-Camacho. L., Penabad-Camacho, M. A., Mora-Campos, A., Cerdas-Vega, G., Morales-López, Y., Ulate-Segura, M., Méndez-Solano, A., Nova-Bustos, N., Vega-Solano, M- F., & Castro-Solano, M. M. (2024, 01 de enero). Declaración de Heredia: Principios sobre el uso de inteligencia artificial en la edición científica, Revista Electrónica Educare, 28(S), 1-10. https://doi.org/10.15359/ree.28-S.19967
  • Penabad-Camacho, L., Morera-Castro, M., & Penabad-Camacho, M. A. (2024). Guía para la regulación del uso de inteligencia artificial en revistas científico-académicas de ciencias sociales, en procesos de arbitraje y para reportar su uso en textos científicos [Preprint]. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/27431
  • (2021). Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta. https://doi.org/10.54677/YDOG4702
  • (2022). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137_spa
  • Universidad Nacional, Vicerrectoría de Investigación. (2024, 13 de mayo). Instrucciones sobre uso de la inteligencia artificial  (IA) en las publicaciones  científicas de las revistas académicas y científicas de la Universidad Nacional

*Esta información fue creada para la Revista Electrónica Educare. Se comparte con licencia Creative Commons de Atribución- No Comercial- Sin obra derivada (CC BY-NC-ND 3.0 Costa Rica).