Análise de métodos de ensino utilizados por docentes proeminentes nas aulas de ciências sociais

Autores

  • Marta Castañeda-Meneses Universidad de Playa Ancha, Chile

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.23-3.18

Palavras-chave:

Docentes de ensino fundamental, ensino das ciências sociais, método de ensino

Resumo

O objetivo do estudo é analisar os métodos de ensino utilizados por docentes no nível do ensino fundamental, que foram reconhecidos pelo Ministério da Educação do Chile, a partir da perspectiva proporcionada sobre os principais conceitos sociais. O estudo, de uma perspectiva qualitativa, utiliza como técnica de coleta inicial de informações um grupo focal e, principalmente, enfoca a observação não participante das aulas de história, geografia e ciências sociais. O grupo é composto por docentes do sistema escolar reconhecidos como excepcionais. Os dados são analisados a partir da perspectiva de conceitos sociais fundamentais, neste caso: tempo, espaço, coexistência, identidade e mudança, a partir dos métodos de ensino utilizados. Como principal conclusão do estudo pode-se mencionar que os modelos de ensino apresentam uma perspectiva tradicional, associada principalmente a um método expositivo, opção metodológica que não descarta o grupo de estudantes, que, a partir de um papel participativo, atribui o protagonismo ao corpo docente em sua função de guiar a aprendizagem.

Biografia do Autor

Marta Castañeda-Meneses, Universidad de Playa Ancha

Facultad de Ciencias de la Educación

Universidad de Playa Ancha

Referências

Benejam, P. (1997). La selección y secuenciación de los contenidos sociales. En P. Benejam y J. Pagès (Coords.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 71-96). Barcelona: Horsori.

Benejam, P. (1999). La oportunidad de identificar conceptos clave que guíen la propuesta curricular de las ciencias sociales. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 21, 5-12.

Carretero, M., Castorina, J. A., Sarti, M., Van Alphen, F. y Barreiro, A. (2013). La construcción del conocimiento histórico. Revista Propuesta Educativa, 1(39), 13-23. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041710003

Castañeda, M. (2016). Conceptos sociales claves para la organización curricular de la enseñanza de historia en educación básica. En V. Acuña (Comp.), XXIII Encuentro nacional de investigadores en educación. Transformaciones de la educación: Una mirada desde la investigación (pp. 41-46). Valparaíso: UPLACED. Recuperado de https://issuu.com/humbertozapataolivares/docs/2016_1123_eninupla2016_posteres/291

Comes, P. (2004). La enseñanza de la geografía y la construcción del concepto de espacio. En P. Benejam y J. Pagès (Coords.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 169-187). Barcelona: Horsori.

Cruz, M. A. (2004). Tiempo histórico y su tratamiento didáctico. En M. Domínguez (Coord.), Didáctica de las ciencias sociales para primaria (pp. 233-260). Madrid: Pearson Educación.

Dorio, I., Sabariego, M. y Massot, I. (2009). Características generales de la metodología cualitativa. En R. Bisquerra (Coord.) Metodología de la investigación educativa. (pp. 275-292). Madrid: La Muralla.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill. Recuperado de http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Joyce, B. y Weil, M. (2000). Modelos de enseñanza. Barcelona: Gedisa.

Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión: Guía práctica para la investigacióna. Madrid: Pirámide.

Latorre, A., del Rincón D. y Arnal, J. A. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.

Martorella, P. (1993). Enseñanza de conceptos. En J. M. Cooper (Coord.), Estrategias de enseñanza. Guía para una mejor instrucción (pp. 229-278). México: Limusa.

Ministerio de Educación (Mineduc). (2003). Marco de la Buena Enseñanza. Santiago: Centro de Perfeccionamiento e Investigaciones Pedagógicas. Recuperado de https://www.ayudamineduc.cl/ficha/marco-para-la-buena-ensenanza-5

Ministerio de Educación (Mineduc). (11 de junio de 2004a). Decreto 192. Aprueba reglamento sobre evaluación docente. Recuperado de https://www.leychile.cl/N?i=239053&f=2005-06-11&p=

Ministerio de Educación (Mineduc). (9 de abril de 2004b). Resolución 11025 Exenta. Aprueba Marco para la Buena Enseñanza. Recuperado de https://www.leychile.cl/N?i=229900&f=2004-09-04&p=

Ministerio de Educación (Mineduc). (2012). Programa Historia, geografía y ciencias sociales. Santiago: Autor.

Oller, M. (2011). Métodos y estrategias para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. En A. Santisteban y J. Pagès (Coords.), Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria (pp. 163-183). Madrid: Síntesis.

Pagès, J. (2004a) La formación del pensamiento social. En P. Benejam y J. Pagès (Coords.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 151-168). Barcelona: Horsori.

Pagès, J. (2004b) El tiempo histórico. En P. Benejam y J. Pagès (Coords.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 189-207). Barcelona: Horsori.

Pozo, J. I. (1992). El aprendizaje y la enseñanza de hechos y conceptos. En P. Gil (Ed.), Los contenidos de la reforma (pp. 19-79). Madrid: Santillana.

Quinquer, D. (2004). Estrategias de enseñanza: Los métodos interactivos. En P. Benejam y J. Pagès (Coords.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 97-122). Barcelona: Horsori.

Ruiz, J. I. (2009). Metodología de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Revista Clio & asociados, 14, 34-56. doi: https://doi.org/10.14409/cya.v1i14.1674

Taba, H. (1971). Elaboración del curriculum. Buenos Aires: Troquel.

Tribó, G. (1999). Los conceptos clave en las propuestas curriculares. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 21, 73-88.

Publicado

2019-06-03

Como Citar

Análise de métodos de ensino utilizados por docentes proeminentes nas aulas de ciências sociais (M. Castañeda-Meneses , Trad.). (2019). Revista Electrónica Educare, 23(3), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.23-3.18

Edição

Seção

Artigos (Seção avaliada por pares)

Como Citar

Análise de métodos de ensino utilizados por docentes proeminentes nas aulas de ciências sociais (M. Castañeda-Meneses , Trad.). (2019). Revista Electrónica Educare, 23(3), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.23-3.18

Comentarios (ver términos de uso)