Abordagem da disfunção física na educação inicial de profissionais em cinesiología/fisioterapia

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.24-1.24

Palavras-chave:

Formação profissionalizante, ensino superior, formação baseada em competências, deficiência, cinesiologistas/fisioterapeutas

Resumo

O ensaio identifica os fatores estruturais do poder governamental enfrentados por pessoas com disfunção física (PDF). Que e integrado ao treinamento tradicional que os profissionais de cinesiología/fisioterapia recebem. O objetivo dessa abordagem é mostrar que os subsídios das estruturas sistêmicas são capturados por uma lógica de reprodução nascida da Organização Mundial da Saúde (OMS) e se estabelecem, contraditoriamente, dada a complexidade que essa realidade representa, uma conduta subsidiária que responsabiliza as próprias PDF. Diante desses acontecimentos, a abordagem sócio-crítica é usada para revelar que as condições estruturais de poder só podem gerenciar os insuficientes subsídios existentes. Alem disso essa realidade deve ser transformada em um núcleo de problemas prioritários, a ser incorporado nos processos de formação das matrizes curriculares dos grupos de cinesiólogos / fisioterapeutas que frequentemente interagem com nesses contextos. O documento mostra o cenário sócio demográfico e a descrição do status quo para interpretar que, com a teoria da reprodução social ou com os processos de inovação curricular oficial, não é alcancada uma carga suficiente para modificar a realidade; pelo contrário, supõe-se que a transformacao possa ser construida tanto a partir da reflexão induzida pela teoria da resistência, como para uma postura crítica do treinamento por competências que não contorne o compromisso sócio histórico.

Biografia do Autor

Máximo Escobar-Cabello, Universidad Católica del Maule

Kinesiólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado y Magíster en Kinesiología en la Universidad Católica del Maule. Doctor © en Educación de la universidad del Bío-Bío. Ejerce como académico en la Escuela de Kinesiología de la Universidad Católica del Maule. Miembro del Consejo Editorial de Revista Estudiosos del Movimiento. Tiene 2 libros editados por la Ediciones UCM: Razonamiento en Kinesiología: Función y Disfunción en el inicio del ciclo vital (2014, EUCM) y El movimiento del sistema ventilatorio en la función-disfunción humana

Héctor Cárcamo-Vásquez, Universidad del Bío-Bío

Sociólogo y Magíster en Investigación Social y Desarrollo por la Universidad de Concepción, Chile. Doctor en Antropología Social de la Diversidad Cultural y la Ciudadanía por la Universidad Complutense de Madrid, España. Coordinador del Grupo de Investigación Familia, Escuela y Sociedad -FESOC (GI 170124/EF). Actualmente se desempaña como académico adscrito al Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Bío-Bío. Sus líneas de investigación son relación familia-escuela y ciudadanía y procesos de formación ciudadana en contextos educativos formales.

Referências

Acevedo, J., Alhers, I., Henríquez, O. y Aguilera, H. (2014). Análisis de la discapacidad severa en Chile en pacientes atendidos en la atención primaria, año 2011-2012. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 14(1), 21-32. doi: https://doi.org/10.5354/0719-5346.2014.32385

Althusser, L. (1989). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. En L. Althusser (Autor), La filosofía como arma de la revolución (18ª ed., pp. 102-151). México: Siglo XXI.

Arendt, H. (2011). Entre o passado e o futuro (7ª ed.). Saõ Paulo: Perspectiva.

Baltes, M. M. y Wahl, H. (1990). Dependencia en los ancianos. En L. L. Carstensen y B. A. Edelstein (Eds.), Gerontología clínica. Interención psicológica y social (pp. 40-57). Barcelona: Martínez Roca.

Bourdieau, P. y Passeron, J.-C. (1997). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Editorial Laia. Recuperado de https://socioeducacion.files.wordpress.com/2011/05/bourdieu-pierre-la-reproduccion1.pdf

Bourdieau, P. y Wacquant, L. (2012). Una invitación a la sociología reflexiva (2ª ed.). Argentina. Siglo XXI Editores. Recuperado de http://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2016/10/Bourdieu-P.-Wacquant-L.-2005.-Una-invitaci%C3%B3n-a-la-sociolog%C3%ADa-reflexiva.-Editorial-Siglo-XXI.pdf

Carbullanca, C. (2014). Los mártires olvidados: Un estudio de los imaginarios del martirio en la fuente de los dichos. Veritas, 31, 135-160. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-92732014000200007

Castro, R. (2006). Ética y libertad: La pars construens de la filosofía foucaltiana. Revista de Filosofía, 62, 117-138. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602006000100008

Comisión Nacional de Acreditación, CNA. (2010). Aseguramiento de calidad en la educación superior: Cuatro años de CNA-Chile (Memoria Institucional 2007-2010). Santiago: Autor. Recuperado de https://www.cnachile.cl/Biblioteca%20Documentos%20de%20Interes/MEMORIA.pdf

ComunidadMujer. (2014). Modelos de cuidado de personas adultas dependientes, cuidadoras y su participación en el mercado laboral (Informe final). Chile: Autor. Recuperado de http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/com.muj-modeloscuidadosp.adultas.pdf

Cruz, I. y Hernández, J. (2006). Exclusión social y discapacidad. Colección textos de rehabilitación y desarrollo humano. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Dorantes-Mendoza, G., Ávila-Funes, J., Mejía-Arango, S. y Gutiérrez-Robledo, L. M. (2007). Factores asociados con la dependencia funcional en los adultos mayores: Un análisis secundario del Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México 2001. Revista Panamericana de Salud Pública, 22(1). Recuperado de https://scielosp.org/pdf/rpsp/v22n1/a01v22n1.pdf

Foucault, M. (1967). Historia de la locura en la época clásica I. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://patriciolepe.files.wordpress.com/2007/06/foucault-michel-historia-de-la-locura.pdf

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid. Siglo XXI Editores.

Gadamer, H.-G. (2017). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. México: Siglo XXI Editores.

Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reivindicación de la naturaleza. Valencia: Cátedra.

Hidalgo, E. (2017). Hitos de la kinesiología: Su historia en Chile y otros temas valóricos relacionados. Santiago de Chile: Andros Impresores.

Lyon, A. (15 de setiembre de 1986). Prisioneros pateando piedras [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KVK0Y7IalBw

Maureira, H. A. (2017). Síntesis de los principales elementos del modelo función-disfunción del movimiento humano. REEM, 4(1), 7-24. Recuperado de http://reem.cl/descargas/reem_v4n1_a2.pdf

Medina, E. y Kaempffer, A. M. (2007). Medicina y otras carreras de la salud en Chile. Un análisis preliminar. Rev Médica de Chile, 135(10), 1346-1354. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872007001000018

Monteiro, S. y Norman, G. (2013). Diagnostic reasoning: Where we´ve been, where we´re going. Teaching and Learning in Medicine, 25(S1), S26-S32. doi: https://doi.org/10.1080/10401334.2013.842911

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. Recuperado de http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/435cif.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2005). RBC. Estrategia para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades, la reducción de la pobreza y la integración social de las personas con discapacidad (Documento de posición conjunta). Suiza: Autor. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43126/9243592386_spa.pdf;jsessionid=28CF606FD61D7F9C5795007154E7231A?sequence=1

Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Salud en Chile 2010. Panorama de la situación de salud y del sistema de salud en Chile. Santiagom Chile: Autor. Recuperado de https://www.paho.org/chi/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=sistema-de-salud&alias=101-la-salud-en-chile-2010&Itemid=1145

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2013). Panorama de la educación 2013. Indicadores de la OCDE. (Trad. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte). España: Santillana. Recuperado de http://www.oecd.org/education/Panorama%20de%20la%20educacion%202013.pdf

Ovejero, A. y Pastor, J. (2001). La dialéctica saber/poder en Michael Foucault: Un instrumento de reflexión crítica sobre la escuela. Aula Abierta, 77, 99-110. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/45498.pdf

Pinto, R. y Osorio, J. (2014). Pedagogía crítica para una educación pública y transformadora en América latina. Perú: Derrama Magisterial. Recuperado de http://www.comunidadvinculos.cl/wp-content/uploads/2016/07/Pedagogi%CC%81a-Cri%CC%81tica.pdf

Saura, G. y Luengo, J. (2015). Biopolítica y educación. Medición, estandarización, regularización poblacional. Teoría de la Educación, 27(2), 115-135. doi: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2015272115135

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento (Informe mundial de la Unesco). París: Autor. Recuperado de http://unescodoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.PDF

Publicado

2020-01-01

Como Citar

Abordagem da disfunção física na educação inicial de profissionais em cinesiología/fisioterapia (M. Escobar-Cabello & H. Cárcamo-Vásquez , Trads.). (2020). Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-16. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.24

Edição

Seção

Ensaio (Seção avaliada por pares)

Como Citar

Abordagem da disfunção física na educação inicial de profissionais em cinesiología/fisioterapia (M. Escobar-Cabello & H. Cárcamo-Vásquez , Trads.). (2020). Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-16. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.24

Comentarios (ver términos de uso)