Resiliência do professor na da aprendizagem nas escolas rurais no Peru

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.24-2.20

Palavras-chave:

Resiliência de ensino, ensino e aprendizagem, fenomenologia educacional, educação rural

Resumo

O objetivo da pesquisa é analisar a essência da experiência em situações de ensino e aprendizagem em escolas rurais do Peru. A atenção à diversidade das culturas, aos contextos, a atenção é difícil e complicada aos alunos nas instituições de ensino, implica ter um professor resiliente, com características tais como auto-estima, autonomia, criatividade, confiança, capaz de se adaptar a qualquer circunstância. A pesquisa foi desenvolvida com os parâmetros da pesquisa qualitativa, especificamente a fenomenologia hermenêutica na educação, por ter um caráter reflexivo-emergente da tarefa educacional, onde o mundo empírico é interpretado e compreendido, procurando o significado das experiências dos professores em seu trabalho pedagógico que visa revelar a essência delas. A entrevista foi utilizada como técnica e a anedota como instrumento, da qual participaram cinco professores: três meninos e duas mulheres, com as seguintes linhas de análise: expectativa, frustração, tristeza, felicidade e satisfação. As informações foram processadas por meio da compreensão da experiência, a fim de elaborar significados do mesmo fato. O estudo conclui que a resiliência surge quando o professor se adapta às diversas situações desfavoráveis na escola, fazendo uso de características pessoais que permitem transformar as limitações em pontos fortes e, assim, superar as adversidades.

Biografia do Autor

Silvia Segovia-Quesada, Universidad San Ignacio de Loyola

Maestra en Ciencias de la Educación con mención en Investigación e Innovación Curricular por la Universidad San Ignacio de Loyola. Es autora de aprendiendo la Etnomatemática Andina, coautora de la actualización del Proyecto Educativo Regional de Puno. Actualmente viene desempeñando el cargo de Coordinadora General del Equipo Técnico Regional de Evaluación de la Dirección Regional de Educación de Puno.

Doris Fuster-Guillen, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. Ha publicado artículos científicos en distintas revistas indexadas del país. Especialista en educación y sociedad, investigación cualitativa.  Es autora del libro Fenomenología Hermenéutica – La confianza del docente de educación primaria, Los talleres educativos como estrategia de asesoría en el proceso de investigación y Las instituciones educativas primarias unidocentes  : Una realidad. Actualmente Es docente de posgrado y pregrado en la Universidad César Vallejo y Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Yolvi Ocaña-Fernández, Universidad César Vallejo

Doctor en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado artículos científicos en distintas revistas indexadas del país. Especialista en educación y sociedad, divulgación científica y pedagogía. Es autor del  libro Teoría de la educación y Redactar, citar y referenciar y coautor del libro de Filosofía. Actualmente Es docente de pre y posgrado en la Universidad César Vallejo y Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Referências

Angulo Fuentes, H., Xicoténcatl Valencia, M. L. y Aragón Pérez, V. (2016). Humor resiliente en los productos del universitario de comunicación como competencia para educar en el malestar. Perspectivas Docentes, 61, 14-18. http://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/1855/1505

Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 409-430. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321909008

Ballesteros, B. P., Medina, A. y Caycedo, C. (2006) El bienestar psicológico definido por asistentes a un servicio de consulta psicológica en Bogotá, Colombia. Universitas Psychológica, 5(2), 239-258. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672006000200004

Belykh, A. (2018). Resiliencia e inteligencia emocional: Conceptos complementarios para empoderar al estudiante. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 58(1), 255-282. https://ibero.mx/RLEE/

Benítez-Corona, L. y Barrón-Tirado, M. C. (2018). Análisis cualitativo de resiliencia en estudiantes de posgrado. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.7

Bisquerra-Alzina, R. y Hernández Paniello, S. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el programa aulas felices. Papeles del Psicólogo, 38(1), 58-65. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2822

Cabrejos, J. (2005). La promoción de la resiliencia y el diseño de políticas sociales. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 10(28), 47-70. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/economia/numeros/2005_n28.htm

Chenet Zuta, M. E.., Arévalo Quijano, J. C. y Palma-Alvino, F. (2017). Identidad cultural y desempeño docente en instituciones educativas. Opción, 33(84), 292-322. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/3219

Cortés, P. y Leiva, J. J. (2012). Resiliencia e interculturalidad en contextos en riesgo de exclusión social: Una perspectiva educativa crítica. En F. Guerra, R. García-Ruiz, N. González, P. Renés y A. Castro (Coords.), Estilos de aprendizaje: Investigaciones y experiencias. V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje (pp. 1-10), Universidad de Cantabria. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=555496

Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia. Una infancia infeliz no determina la vida. Gedisa.

Delors, J. (Preside). (1996). La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO.

Fergus, S. y Zimmerman, M. A. (2005). Adolescent resilience: A framework for understanding healthy development in the face of risk. Annual Review of Public Health, 26(1), 339-419. https://doi.org/10.1146/annurev.publhealth.26.021304.144357

Fernández Poncela, A. M. (2019). Educación: Competencias, emociones y humor, perspectivas y estudios. Educación y Humanismo, 21(37), 51-66. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.37.3365

Fuentes, T. E., Mazún, R., Garcilazo, Á. A. y Camargo, O. C. (2018). Identificación de los factores de resiliencia en estudiantes de la carrera de Administración del Instituto Tecnológico Superior Progreso, Yucatán. Advances in Engineering and Innovation, 3(5), 9-17. http://www.itsprogreso.edu.mx/revistaAEI/index.php/aei/article/view/23/33

Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Gallego, I. T. y Cortines, L. (2006). La resiliencia como enfoque pedagógico: Hacia una mirada transformadora del hacer docente [Tesis de licenciatura]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/1630

Gardner, R. y Stephens-Pisecco, T. (2019). Empowering educators to foster student resilience. The Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 92(4-5), 125-134. https://doi.org/10.1080/00098655.2019.1621258

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill

Jeong, K. (2019). Resiliencia y creatividad en escolares de primaria. Revista de Investigación en Psicología, 22(1), 67-78. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/16582/14214

Kamenetzky, G. V., Cuenya, L., Elgier, A. M., Lopez, F., Fosacheca, S., Martin, L. y Mustaca, A. E. (2009). Respuestas de frustración en humanos. Terapia Psicológica, 27(2), 191-201. https://doi.org/10.4067/S0718-48082009000200005

Knakal, F. (2011). Aporte en el desarrollo de la resiliencia en educadores de primer ciclo del programa HPV, Pudahuel: La mirada de sus profesionales [Tesis de licenciatura]. Universidad Académica de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile. http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/2566

Kotliarenco, M. A., Cáceres, I. y Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. OPS. http://bp000695.ferozo.com/wp-content/uploads/2013/02/Resiliencia.pdf

Losada, A. V. y Lacasta, M. (2019). Sentido del humor y sus beneficios en salud. Calidad de Vida y Salud, 12(1), 2-22. http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/172/176

Martínez Miguélez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. Editorial Trillas.

Martínez Miguélez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa (2.ª ed.). Trilllas.

McKay, L. y Barton, G. (2018). Exploring how arts-based reflection can support teachers’ resilience and well-being. Teaching and Teacher Education, 75, 356-365. https://doi.org/10.1016/j.tate.2018.07.012

Mendoza-Canales, R. (2018). La fenomenología como teoría del conocimiento: Husserl sobre la epojé y la modificación de neutralidad. Revista de Filosofía, 43(1), 121-138. http://dx.doi.org/10.5209/RESF.60203

Moreno de la Cruz, N. y Meneses Eraso, B. (2017). Teatro popular, una herramienta para fortalecer el humor social frente a la violencia urbana. En Y. A. Gómez Delgado, A. K., Ceballos Mora y O. T., Ruiz Bravo (Comps.), Memoria Congreso Desafíos de la Psicología 2017: Un compromiso con la salud y el bienestar, 123-125. https://doi.org/10.22267/lib.udn.008

Nobile, M. (2019). Introducción: Emociones y afectos en el mundo educativo. Propuesta Educativa, 1(51), 6-14. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4030/403061372002/403061372002.pdf

Noriega Aguilar, G., Angulo Arjona, B. y Angulo Noriega, G. (2015). La resiliencia en la educación, la escuela y la vida. Perspectivas docentes, 58, 42-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6349252

Panez, R. y Silva, G. (2002). Por los caminos de la resiliencia. P&S Ediciones.

Preciado, S. P. (2014). Fortalecimiento de habilidades para la vida como factores psicosociales en la educación para la resiliencia [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Sogamoso, Bocaya, Colombia. https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/2758/1/23945691.pdf

PROMUDEH (2001). Manual de intervención infantil para equipos de campo con enfoque de resiliencia en el Ande. Autor.

Puerta de Klinkert, M. P. (2002). Resiliencia. La estimulación del niño para enfrentar desafíos. Lumen.

Rodríguez Soldevilla, A., Díaz Hernández, J. A. y Escamilla Rodríguez, P. (2018). Resiliencia y rendimiento académico en estudiantes de educación superior. Revista Educretam, 1(1), 45-55. http://www.cretam.edu.mx/wp-content/uploads/sites/77/2019/01/revista-nuevo-formato-1.pdf#page=45

Salas-Acuña, E. F. (2018). Repensando la educación rural en una zona transfronteriza entre Costa Rica y Nicaragua: El caso de la Región Huetar Norte (RHN). Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.22-2.18

Trujillo, S. (2011). ¿Hay un origen del proceso resiliente? Una lectura de La maravilla del dolor de Boris Cyrulnik. Psicogente, 14(25), 164-177. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1864

Valencia, J. F. (2007). [Reseña del libro Psicología social, por J. F. Morales, F. Moya, E. Gaviria e I.] Cuadrado. Revista de Psicología, 25(2), 339-342. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rp/v25n2/v25n2a08.pdf

van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para la pedagogía de la acción y la sensibilidad. Idea Books. https://es.slideshare.net/kenita/libro-investigacion-educativa-y-experiencia-de-vida-van-manen

Vanistendael, S. (1994). Resilience: A few key issues. International Catholic Child Bureau.

Veenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial, 3, 87-116. https://personal.eur.nl/veenhoven/Pub1990s/94d-abs.html

Villalta, M. A. (2009). Factores de resiliencia asociados al rendimiento en estudiantes de contextos de alta vulnerabilidad social. Revista pedagógica, 31(88), 159-190. https://www.researchgate.net/publication/262476819_Factores_de_resiliencia_asociados_al_rendimiento_academico_en_estudiantes_de_contextos_de_alta_vulnerabilidad_social

Villanueva Barreto, J. J. (2014). La fenomenología como afirmación de un nuevo humanismo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1563

Publicado

2020-04-17

Como Citar

Resiliência do professor na da aprendizagem nas escolas rurais no Peru (S. Segovia-Quesada, D. Fuster-Guillen, & Y. Ocaña-Fernández , Trads.). (2020). Revista Electrónica Educare, 24(2), 1-26. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.20

Edição

Seção

Artigos (Seção avaliada por pares)

Como Citar

Resiliência do professor na da aprendizagem nas escolas rurais no Peru (S. Segovia-Quesada, D. Fuster-Guillen, & Y. Ocaña-Fernández , Trads.). (2020). Revista Electrónica Educare, 24(2), 1-26. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.20

Comentarios (ver términos de uso)