Avatares e caixas de ferramentas: identidade digital e senso de aprendizagem em adolescentes do ensino médio

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.24-1.1

Palavras-chave:

Ensino secundário, identidade do aprendiz, sentido de aprendizagem, narrativa autorreferencial, desenho de identidade digital

Resumo

Um estudo de caso qualitativo é apresentado a um grupo de adolescentes do ensino médio em situação de vulnerabilidade acadêmica e risco social, os quais foram solicitados a desenvolver duas tarefas para explorar sua identidade como aprendiz. Por meio de aplicativos digitais gratuitos, eles criaram um avatar (desenho de identidade) e uma caixa de ferramentas (artefatos culturais que usam para aprender), além de uma narrativa que explica seu significado. Os participantes não se definiram como adolescentes problemáticos ou com déficits para aprender; mas expressaram falta de motivação e disposição para a aprendizagem escolar, devido aos conteúdos curriculares, às formas de ensino e ao funcionamento dos regulamentos escolares. Os aprendizados que geram mais sentido e símbolo de identidade ocorrem na relação com a cultura da mídia jovem, bem como às práticas socioculturais de comunicação e recreação no ciberespaço. Eles não reconhecem a ligação entre a aprendizagem formal ou informal ou a personalização da aprendizagem escolar, o que dificulta a construção de significados nas actividades escolares.

Biografia do Autor

Frida Díaz-Barriga-Arceo, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es profesora Titular de la Facultad de Psicología (UNAM) e Investigadora Nacional del Conacyt, nivel 3. Coordina el Grupo de Investigación en Docencia, Diseño Educativo y TIC (GIDDET).

Verónica Isabel Vázquez-Negrete, Universidad Nacional Autónoma de México

Graduado em Psicologia pela Faculdade de Psicologia da Universidade Nacional Autônoma do México (UNAM). Aluna do Mestrado em Pedagogia (UNAM) Participou como Tutor do grupo de alunos que participaram desta pesquisa

Referências

Amar-Rodríguez, V. (2016). Leer la vida. Una investigación desde la perspectiva narrativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 975-986. doi: https://doi.org/10.11600/1692715x.14206261015

Bruner, J. (2004). Life as a narrative. Social Research, 71(3), 691-710.

Bruner, J. (2012). Realidad y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Buenos Aires, Argentina: Gedisa.

Bruner, J. (2013). La fábrica de historias (2ª ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cassany, D. y Hernández, D. (2012). ¿Internet: 1; Escuela: 0? CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 14, 126-141. doi: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i14.32

Coll, C. (2013). La educación formal en la nueva ecología del aprendizaje: Tendencias, retos y agenda de investigación. En J. L. Rodríguez Illera (Comp.), Aprendizaje y educación en la sociedad digital (pp. 156-170). Barcelona: Universitat de Barcelona. doi: 10.1344/106.000002060

Coll, C. (2016). Personalización del aprendizaje escolar. México: Fundación SM.

Díaz Barriga, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: Un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y comunicación educativas, 20(41), 4-16. Recuperado de http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art1.pdf

Díaz Barriga, F., López, E. A. y Vázquez-Negrete, V. I. (2018). Exploración de los fondos de identidad en estudiantes de posgrado a través de una adaptación de la multimetodología autobiográfica extendida (MAE). Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, PTCEDH, 14(1), 1-22. Recuperado de http://psicologia.udg.edu/PTCEDH/admin/publicacions/11.pdf

Díaz Barriga, F., Vázquez-Negrete, V. I. y Díaz-David, A. (2019). Sentido de la experiencia escolar en estudiantes de secundaria en situación de vulnerabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 237-252. doi: https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17114

Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades: La interpretación de una mutación. Barcelona: Bellaterra.

Esteban-Guitart, M. (2012). La multi-metodología autobiográfica extendida (MAE). Una estrategia cualitativa para estudiar la identidad, los fondos de conocimiento y las formas de vida. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 17(2), 51-64. Recuperado de https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/8514?locale-attribute=en

Esteban-Guitart, M., Oller, J. y Vila, I. (2012). Vinculando escuela, familia y comunidad a través de los fondos de conocimiento e identidad. Un estudio de caso con una familia de origen marroquí. Revista de Investigación en Educación, 10(2), 21-34. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4732917

Esteban-Guitart, M. y Saubich, X. (2013). La práctica educativa desde la perspectiva de los fondos de conocimiento e identidad. Teoría de la Educación, 25(2), 189-211. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/issue/view/726

García, A. (2008). Identidades y representaciones sociales: La construcción de las minorías. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 18(2), 1-13. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18101812

Kossoy, A. (2009). La construcción de la identidad social: Cuestiones metodológicas para su análisis. 27 Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. 8 Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. Acta Académica. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-062/1169

Kozulin, A. (2000). Instrumentos psicológicos. La educación desde una perspectiva sociocultural. Barcelona: Paidós.

Margulis, M. (2001). Juventud: Una aproximación conceptual. En S. Donas (Comp.), Adolescencia y juventud en América Latina (pp. 41-56). San José, de Costa Rica: Libro Universitario Regional.

Peña-Cuanda, M. del C. y Esteban-Guitart, M. (2013). El estudio de las identidades desde un enfoque cualitativo. La multi-metodología autobiográfica extendida y los talleres lúdico-reflexivos. Empiria. Revista de Metodologia de Ciencias Sociales, 26, 175-200. doi: https://doi.org/10.5944/empiria.26.2013.7157

Poole, A. (2017a). Funds of knowledge 2.0: Towards digital Funds of Identity. Learning, Culture and Social Interaction, 13, 50-59. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.lcsi.2017.02.002

Poole, A. (2017b). “I want to be a furious leopard with magical wings and super power”: Developing an ethico-interpretative framework for detecting Chinese students´ funds of identity. Cogent Education, 4 1-20. doi: https://doi.org/10.1080/2331186X.2017.1316915

Ramírez, J. D. (2011). La identidad en tiempos de cambio. Una aproximación sociocultural. En C. Monereo y J. I. Pozo (Coords.), La identidad en psicología de la educación. Necesidad, utilidad y límites (pp. 27-44). Madrid: Narcea. doi: 10.13140/2.1.4467.1041

Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI.

Rudduck, J. y Flutter, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata.

Sanjurjo, L. (2009). Razones que fundamentan nuestra mirada acerca de la formación en las prácticas. En L. Sanjurjo (Coord.). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales (pp.15-44). Mendoza, Argentina: Homo Sapiens Ediciones. Recuperado de https://kupdf.net/download/los-dispositivos-para-la-formacion-en-las-practicas-profesionales-sanjurjo_5af42c5de2b6f5b566e73e87_pdf

Sinisi, L. (2010). Integración o inclusión escolar: ¿Un cambio de paradigma? Boletín de Antropología y Educación, 1(1), 11-14, diciembre. Recuperado de http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/sites/antropologia.institutos.filo.uba.ar/files/bae_n01a02.pdf

Sola, S. (2015). La construcción de la identidad narrativa a través de las “historias de vida mediáticas”. Un análisis generacional. Revista de Estudios Culturales de la Universidad Jaume 14, 201-220. Recuperado de http://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/1794/1523

Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Subero, D. (2018). La incorporación de los fondos de conocimiento e identidad en el medio abierto: Los proyectos FICAB y EUCAB (Tesis de doctorado), Universidad de Girona, España. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/663808#page=9

Publicado

2020-01-01

Como Citar

Avatares e caixas de ferramentas: identidade digital e senso de aprendizagem em adolescentes do ensino médio (F. Díaz-Barriga-Arceo & V. I. Vázquez-Negrete , Trads.). (2020). Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-23. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.1

Edição

Seção

Artigos (Seção avaliada por pares)

Como Citar

Avatares e caixas de ferramentas: identidade digital e senso de aprendizagem em adolescentes do ensino médio (F. Díaz-Barriga-Arceo & V. I. Vázquez-Negrete , Trads.). (2020). Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-23. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.1

Comentarios (ver términos de uso)