A educação superior e a categoria condição humana: por uma visão integradora

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.25-1.24

Palavras-chave:

Educação superior, complexidade, redução, disjunção, afetividade, indiferença, condicion humana

Resumo

O tema central deste ensaio é a necessidade de implantar uma visão integradora no ensino superior. O ponto de partida é a exigência do desenvolvimento científico-tecnológico de que os profissionais sejam formados com uma visão integradora de saberes, o que está em contradição com a visão que reduz e divide que ainda domina o ensino superior. A base conceitual é o pensamento complexo e a categoria condição humana. Entre as ideias que se desenvolvem estão: o valor da categoria condição humana para implantar a visão integrativa no ensino superior; a luta contra a forma de conceber o ensino superior como negócio; a importância do afetivo no ensino superior. O objetivo é discutir algumas manifestações na educação superior de um pensamento que se fragmenta e se reduz. Entre as conclusões: A visão integradora no ensino superior evita que a formação profissional seja supervalorizada; é poderosa para superar o racionalismo e se abrir à afetividade.

Biografia do Autor

Freddy Varona-Domínguez, Universidad de La Habana

Doctor en Ciencias Filosóficas. Profesor Titular del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, de la Universidad de La Habana. Estudioso de la condición humana, las tecnologías y la educación superior. Sobre estas temáticas y otras afines, con frecuencia presenta ponencias en eventos científicos y ha publicado libros y artículos en revistas cubanas y extranjeras.

Referências

Aldana Contardi. L. (2012). Función utópica y condición humana. Inflexiones a partir de los trazos de Arturo Andrés Roig. Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 29(2), 85-105 https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/37238/CONICET_Digital_Nro.73121a6e-5129-44a0-a5af-4d12d25173f5_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Andrés Roig, A. (2003). La condición humana: Desde Demócrito hasta el Popol Vuh. Literatura y Lingüística, 14, 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/352/35201417.pdf

Ardila-Muñoz, J. Y. (2016). Movilidad estudiantil: Entre la intención de integración de la educación superior y su mercantilización. Quaestiones Disputatae, 9(18), 89-109. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1044

Arendt, H. (2005). La condición humana. Paidós.

Ávila Alexander, R. (2015). El dispositivo de formación cívica y ética desde los planteamientos de Michel Foucault: Prácticas y discursos en la División Académica de Educación y Artes de la UJAT (2012-2014). Uni-pluri/versidad, 15(1), 100-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7580449

Barrantes-Elizondo, L. (2016). Educación emocional: El elemento perdido de la justicia social. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-10. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-2.24

Barrio, C. (2015). La función del pensamiento y el discurso en Hannah Arendt. De los juicios reflexivos a los juicios políticos. Ideas y Valores, 64(159), 109-130 http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v64n159.41567

Bermúdez-Aponte, J. J. y Laspalas Pérez, F. J. (2017). El profesor universitario: Integración entre lo personal y lo profesional. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 29(2), 109-126. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu292109126

Brower Beltramin, J. (2014). Reflexiones en torno a la re-afirmación del sentido de la Universidad. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 10(2), 213-229. http://revistacientifica.uaa.edu.py/

Billitteri, S. (2018). Hannah Arendt lectora de Franz Kafka: Una mirada pedagógica a la razón poética. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 30(1), 117-132, http://dx.doi.org/10.14201/teoredu301117132

Bueno, D. (2020). 5. Conocimientos neurocientíficos aplicados a la educación, En M. Turull (Coord.), Manual de docencia universitaria, (pp. 99-107). Octaedro. https://octaedro.com/libro/manual-de-docencia-universitaria/

Castañeda Bustamante, H. (2018). La paradoja simplificadora del discurso del pensamiento complejo. Encuentros, 16, 170-182 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6662639

Castañeda Serna, C. M. (2014). Competencia socioafectiva en el marco escolar colombiano. Escenarios, 12(2), 19-34 http://dx.doi.org/10.15665/esc.v12i2.312

Comesaña Santalices, G. y Cure de Montiel, M. (2006). El pensamiento como actividad según Hannah Arendt. Utopía y Praxis Latinoamericana, 11(35), 11-30 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162006000400002&lng=es&nrm=iso

Cuadra-Martínez, D. J. Castro, P. J. y Juliá, M. T. (2018). Tres saberes en la formación profesional por competencias: Integración de teorías subjetivas, profesionales y científicas. Formación Universitaria, 11(5), 19-30 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500019

Curiel Peón, L., Ojalvo Mitrany, V. y Cortizas Enríquez, Y. (2018). La educación socioafectiva en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, 37(3), 80-92. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100010&lng=es&tlng=

de los Reyes López, E. y de los Reyes Calvo, S. (2020). 8. Las relaciones humanas del profesorado con los estudiantes y el entorno docente. En M. Turull (Coord.), Manual de docencia universitaria (pp. 147-161). Octaedro. https://octaedro.com/libro/manual-de-docencia-universitaria/

Descartes, R. (2011). Discurso sobre el método que ha de seguir la razón para buscar la verdad en las ciencias. En R. M. Buch Sánchez (Ed.), Antología Historia de la Filosofía, (tomo 3, pp. 160-164). Editorial Félix Varela.

Fernández Domínguez, M. R., Palomero Pescador, J. E. & Teruel Melero, M. P. (2009). El desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros. REIFOP, 12(1), 33-50. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2956687.pdf

Ferrada-Sullivan, J. (2017). Reflexiones preliminares para pensar la formación de formadores en la universidad moderna: Nuevas miradas y nuevos diálogos desde la complejidad. Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-17 https://doi.org/10.15359/ree.21-2.21

Fragoso-Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? RIES. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(16), 110-125. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2015.16.154

Freire, P. (2010). Pedagogía de la autonomía y otros textos. Editorial Caminos.

García García, J. J. (2018). ¿Para qué educar? [Editorial]. Uni-pluri/versidad, 18(1), 11-12. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.18.1.01

García Mazo, C. M. (2018). La mercantilización de la educación superior en Colombia. Educación y Humanismo, 20(34), 36-58. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2857

Goicoechea Gaona, M. Á. y Fernández Guerrero, O. (2014). Filosofía y educación afectiva en Amor y pedagogía, de Unamuno. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 26(1), 41-58. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu20142614158

González Rivero, B. M. (2019). Retos de la formación ciudadana para la educación superior. Universidad y Sociedad, 11(4), 341-349. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1311/1342

Guadarrama González, P. (2018). Para qué sirve la epistemología a un investigador y un profesor. Magisterio Editorial.

Güechá Hernández, J. F. (2018). Reseña al libro La universidad de la ignorancia. Capitalismo académico y mercantilización de la educación superior, por R. Vega Cantor. Literatura: Teoría, Historia, Crítica, 20(2), 353-361 http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v20n2.70343

Korstanje, M. (2014). El miedo político bajo el prisma de Hannah Arendt. Revista SAAP. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 8(1), 99-126 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387136369004

León Castillo, Y., Reiné Herrera, Y. & Charbonell Martel, M. E. (2019). Una mirada a la formación de profesionales universitarios que demanda el siglo XXI en Cuba. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1), 1-13. http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/262/304

Luengo González, E. (2016). El conocimiento complejo. Método-estrategia y principios, En L. G. Rodríguez Zoya (Coord.), La emergencia de los enfoques de la complejidad en América Latina. Desafíos, contribuciones y compromisos para abordar los problemas complejos del siglo XXI (tomo I, capítulo 2, Colección Pensamiento Complejo del Sur, pp. 61-82). Comunidad Editora Latinoamericana.

Llerena Companioni, O. (2015). El proceso de formación profesional desde un punto de vista complejo e histórico-cultural. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-23 http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.21041

Maldonado, C. E. (Ed.). (1999). Visiones sobre la complejidad. El Bosque.

Maldonado-Torres, S., Araujo, V. y Rondon, O. (2018). Enseñar como un “acto de amor” con métodos de enseñanza-aprendizaje no tradicionales en los entornos virtuales. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-12. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.18

Marina, J. A. (2005). Precisiones sobre la educación emocional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 27-43 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927003

Martínez Priego, C. (2015). Urdimbre afectiva y educación. Aproximación a las ideas pedagógicas de Juan Rof Carballo. Estudios sobre Educación, 28, 139-154. https://doi.org/10.15581/004.28.139-154

Monge Ortiz, J. A. (2020). El propósito de la formación humanista en la Universidad de Costa Rica del siglo XXI. Revista Estudios, (1-15 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/40924/41536

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Ediciones Nueva Visión.

Nieves Loja, G. M. (2017). Hannah Arendt y el problema de la educación. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 23(2), 219-235 http://doi.org/10.17163/soph.n23.2017.08

Ojalvo Mitrany, V. y Curiel Peón, L. (2018). La tradición humanista de la educación cubana: Premisa para la formación docente en educación socioafectiva. Atenas, 3(43), 118-131. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055153008

Pallarès Piquer, M. y Muñoz Escalada, M. C. (2017). La vigencia de Hannah Arendt y John Dewey en la acción docente del siglo XXI. Foro de Educación, 15(22), 1-23 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447549523009

Riechmann, J. (2014). Acerca de la condición humana. En A. Diéguez y J. M. Atencia (Eds.), Naturaleza animal y humana, (pp. 229-266). Biblioteca Nueva.

Triadó Ivern, X. M. (2020). Prólogo. En M. Turull (Coord.), Manual de docencia universitaria (pp. 11-22). Octaedro. https://octaedro.com/libro/manual-de-docencia-universitaria/

Wee, C. y Monarca, H. (2019). Educación Superior en contextos de cuasi mercados. Educación XX1, 22(1), 117-138 https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/689050/educacion_wee_EXXI_2019.pdf?sequence=1

Zapata, G. (2006). La condición política en Hannah Arendt. Papel Político, 11(2), 505-523 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-44092006000200002&script=sci_arttext&tlng=pt

Publicado

2021-01-01

Como Citar

A educação superior e a categoria condição humana: por uma visão integradora (F. Varona-Domínguez , Trad.). (2021). Revista Electrónica Educare, 25(1), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.25-1.24

Edição

Seção

Ensaio (Seção avaliada por pares)

Como Citar

A educação superior e a categoria condição humana: por uma visão integradora (F. Varona-Domínguez , Trad.). (2021). Revista Electrónica Educare, 25(1), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.25-1.24

Comentarios (ver términos de uso)