Sociedad racional y educación: la génesis de la racionalidad educativa modernista
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.2005-8.1Resumo
Este ensayo tiene por objeto explorar algunas dimensiones del origen y la génesis de la racionalidad educativa modernista. En esa dirección, el hilo conductor del análisis está centrado en examinar algunas dimensiones de la interacción dialéctica que históricamente se ha establecido entre la lógica racional de los cambios estructurales de la sociedad capitalista y la construcción de la concepción educativa modernista liberal. En la búsqueda de definir las claves de ese proceso, realizamos, en el primer apartado, una breve referencia a las bases de la emergencia del pensamiento racional y las bases de la modernidad que tuvo lugar a raíz del proceso de secularización del universo cultural renacentista. En la segunda parte, nos referimos a algunas dimensiones de la Ilustración y el enciclopedismo como proyectos culturales y educativos fundamentales para la organización racional de la sociedad en el siglo XVIII. En el tercer apartado, desarrollamos algunas dimensiones de la vinculación entre la modernización capitalista y la racionalidad educativa, recurriendo a algunos de sus principales factores históricos: la configuración del Estado-nación, la nacionalidad y la ciudadanía, la racionalidad del capitalismo liberal, la universalidad y el etnocentrismo de la cultura burguesa, la razón instrumental y la concepción del progreso como evolución técnica. Asimismo, destacamos la asunción de la educación por el Estado como parte de la conformación de la esfera de lo público y de su aparato, poniendo de relieve el papel racionalizador y legitimador que están a la base de estos procesos históricos. En el cuarto apartado, analizamos cómo la conformación de la racionalidad modernista adopta una visión historicista del progreso social que abandona la eticidad humanista. Proceso que incide en la emergencia de una racionalidad educativa basada en una justificación ideológica de la desigualdad y en una visión meritocrática en la sociedad racional, como la ha denominado Touraine (1993).
Referências
Amín, S. (1999). El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona. Paidós.
Apple, M. W. (1996). El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona, Paidós.
Barcellona, P. (1996). Postmodemidad y comunidad. El regreso de la vinculación social. Valladolid. Editorial Trotta.
Bobbio, N. (1976). Gramsci y la concepción de la sociedad civil. Barcelona. Avance.
Carnoy, M. (1985). La educación como imperialismo cultural. México. Siglo Veintiuno.
Cerroni, U. ( 1986). Introducción al pensamiento político. México. Siglo Veintiuno.
Chalmers, A. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid. Siglo Veintiuno.
Chevalier, J. J. (1981). Los grandes textos políticos. Desde Maquiavelo a nuestros días. Madrid. Aguilar.
Cortina, A. (1999). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid. Siglo Veintiuno.
De Gortari, E. (1971). Principios de lógica. México. Editorial Grijalbo.
Dubiel, H. (1993). ¿Qué es neoconservadurismo? Barcelona. Editorial Anthropos.
Eagleton, T. (1997). Ideología. Una introducción. Barcelona. Paidós.
Fernández M. (1986), Introducción de la Didáctica Magna de Comenius. Madrid. Akal.
Fernández M. (1985). Trabajo, escuela e ideología. Madrid. Akal.
Giddens, A. (1999). Consecuencias de la modernidad. Madrid. Alianza Editorial.
Gil Villa, F. (1994). Teoría sociológica de la educación. Salamanca. Amarú Ediciones.
Giroux, H. A. (1997). Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona. Paidós.
Gramsci, A. (1975). Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno. México. Juan Pablos Editor.
Habermas, J. (1998). "La modernidad un proyecto incompleto". En VV. AA. (1998). La postmodernidad. Ed. Hal Foster. Barcelona. Kairós.
Habermas, J. (1999). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Madrid. Cátedra.
Hubert, R. (1952). Historia de la pedagogía. Buenos Aires, Kapeluz.
Khun, T. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. México. Fondo de Cultura Económica.
Laski, O. (1974). El liberalismo. México. Fondo de Cultura Económica.
Llobera, J. R. (1995). "Estado soberano e identidad nacional en Europa actual". En VV. AA. (1995). Culturas, estados, ciudadanos. Una aproximación al multiculturalismo en Europa. Madrid. Editorial Avance.
López, F. (1977). Origen y evolución del liberalismo europeo. México. UNAM.
Manacorda, M. (1987). Historia de la educación II. Del 1500 a nuestros días. México. Siglo Veintiuno.
Mateucci, N. (1982). "Liberalismo". En Bobbio, N. y Mateucci, N. (1982). Diccionario de política. Madrid. Siglo Veintiuno.
Miranda, G. (2004) "Capitalismo global y cambio educativo. Los fundamentos estructurales e ideológicos de la política educativa neoliberal". En Revista Educare Nº VII, año 2004 (pp. 13-42), Universidad Nacional, CIDE. Costa Rica. EUNA.
Moya, C. (1975). Sociólogos y sociología. México. Siglo Veintiuno.
Off e, C. ( 1992). "Dos lógicas de acción colectiva". En La gestión pública. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid.
Picó, J. (1999). Cultura y modernidad. Seducciones y desengaños de la cultura moderna. Madrid. Alianza Editorial.
Ponce, A. (1987). Educación y lucha de clases. Barcelona. Akal.
Portelli, H. (1977). Gramsci y el bloque histórico. México. Siglo Veintiuno.
Sabater, F. (2001). El valor de educar. Barcelona. Ariel.
Sharp, R. (1988). Conocimiento, ideología y política educativa. Madrid, Akal.
Touraine, A. (1993). Crítica de la modernidad. Madrid. Temas de Hoy.
Wagner, P. (1997). Sociología de la modernidad. Barcelona, Herder.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
- Caso o artigo seja aceito para publicação, os autores permitem a cessão GRATUITA, EXCLUSIVA E INDEFINITA de seus direitos patrimoniais à Universidade Nacional (UNA, Costa Rica). Para obter mais detalhes, consultar a Carta de originalidade e cessão de direitos.
- Direitos de reutilização: a UNA concede aos AUTORS(AS) o direito de reutilizar para qualquer propósito, incluindo o auto arquivo, e a publicação na Internet ou em qualquer website da versão final aprovada e publicada (post print) do artigo, desde que seja feita para fins não lucrativos, não gere trabalho derivado sem autorização prévia e respeite as fontes de autoria.
- A oferta e possível publicação do artigo na Revista Electrónica Educare reger-se-á pelas suas políticas editoriais, pela regulamentação institucional da Universidade Nacional e pela legislação da República da Costa Rica. Além disso, quaisquer divergências futuras de opinião ou disputa serão resolvidas de acordo com os mecanismos de Resolução Alternativa de conflitos e a Jurisdição da Costa Rica.
- Em todos os casos, entende-se que as opiniões emitidas são de responsabilidade dos autores e não refletem necessariamente a posição e a opinião da Educare, CIDE ou da Universidade Nacional, Costa Rica. Entende-se também que, no exercício da liberdade acadêmica, os autores realizaram um rigoroso processo científico-acadêmico de pesquisa, reflexão e argumentação e que se enquadra na área temática de interesse da Revista.
- Os artigos publicados pela Revista Eletrônica Educare utilizam a Licença Creative Commons: