Práticas dialógicas e colaborativas promovidas por kimeltuchefes para articular conhecimentos e saberes Mapuche, e estudantes em contextos Mapuche

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.26-2.3

Palavras-chave:

Conhecimento indígena, educação intercultural, mapuche e kimeltuchefe, aprendizagem, diálogo intercultural

Resumo

Introdução. Este artigo apresentado é original, derivado de uma investigação: práticas educacionais para o avanço da educação intercultural em contextos Mapuche. Um desafio pendente. Foi realizada em comunidades Mapuche na região de Araucanía. Objetivo. Analisar as práticas dialógicas entre os conhecimentos e saberes Mapuche e estudantes tradicionais na perspectiva dos Kimeltuchefes localizados em contextos rurais Mapuche. Metodologia. A abordagem metodológica é qualitativa, enquadrada na teoria fundamentada. As pessoas participantes correspondem a 36 kimeltuchefes (mapuches que carregam conhecimento, sabedoria e experiência), as técnicas de coleta de dados utilizadas foram a entrevista em profundidade e o grupo focal, e o processo de análise foi interpretativo. Resultados. Os principais resultados indicam que a família Mapuche desempenha um papel fundamental na educação e transmissão de sua cultura para os estudantes mapuche e não mapuche. Entende-se que o diálogo desempenha um papel importante nas relações intersubjetivas entre kimeltuchefes e docentes, pois permite o intercâmbio e a aprendizagem de conhecimentos, saberes e experiências. Nesse sentido, a escola deve integrar as famílias mapuche e incluir os Kimeltuchefes, por meio de comunidades de aprendizagem, para avançar na construção de um currículo intercultural através do diálogo e do trabalho colaborativo. Isso requer práticas pedagógicas articuladas e, a partir do papel docente como mediador reflexivo, gerador de informações e conhecimentos. Conclusões. O conhecimento, os saberes e as experiências das pessoas educadoras mapuche devem ser reconhecidos e valorizados. Por outro lado, devem estar em constante diálogo com o conhecimento e saberes da escola, através de projetos educacionais comuns entre culturas, para avançar em direção à educação intercultural.

Biografia do Autor

Juan Carlos Beltrán-Veliz, Universidad de La Frontera

Profesor Educación General Básica. Licenciatura en Educación, por la Universidad Central de Chile. Magister en Ciencias de la Educación Mención Currículum y Evaluación, por la Universidad  Mayor, Temuco, Chile.  Dr. en Ciencias de la Educación, por la Universidad de la Frontera, Temuco, Chile. Dr. en Educación por la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Académico de la Universidad de la Frontera. Departamento de Educación. Líneas de investigación: Didáctica, currículum y educación intercultural. Experiencia en dirigir tesis de magister. Posee publicaciones en revistas académicas nacionales e internacionales.

Julio César Tereucán-Angulo, Universidad de La Frontera

Asistente Social, por la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Magister en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana de México. Dr. en Antropología Social, por la Universidad Iberoamericana de México. Académico del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de La Frontera. Líneas de investigación: Economía cultural, organización social, turismo cultural. Experiencia en dirigir tesis de magister y doctoral. Posee publicaciones en revistas académicas nacionales e internacionales.

Sergio Hernán Pérez-Morales, Universidad Autónoma de Chile

Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.  Magíster en Ética Social y Desarrollo Humano por la Universidad Alberto Hurtado, Chile. Dr. en Educación por la Universidad de Extremadura, Badajoz, España. Académico de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco. Líneas de investigación: Filosofía de la educación, ética profesional y educacional e interculturalidad. Posee artículos publicados en temas de religión y diversidad cultural en el Pueblo Mapuche. Experiencia en dirigir tesis de Magíster.

Referências

Beltrán-Véliz, J. C., Mansilla-Sepúlveda, J. G., del Valle-Rojas, C. B. y Navarro-Aburto, B. A. (2019). Prácticas de enseñanza de profesores en contextos interculturales: Obstáculos y desafíos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 11(23), 5-22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m11-23.pepc

Beltrán-Véliz, J. C., Tereucán Angulo, J. C., Pérez Morales, S. H. y Klenner Loebel, M. P. (2021). Relación mapuche y naturaleza. Fundamentos epistémicos para una educación ambiental en contextos interculturales. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 10(1), 158-179. https://doi.org/10.21664/2238-8869.2021v10i1.p158-179

Córmack Lynch, M. (2004). Estrategias de aprendizaje y de enseñanza en la educación del menor de 6 años. Acción Pedagógica, 13(2), 154-161. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2970397

Dorio Alcaraz, I., Sabariego Puig, M. y Massot Lafon, I. (2009). Capítulo 9. Características generales de la metodología cualitativa. En R. Bisquerra Alzina (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 275-292). Editorial La Muralla. https://www.academia.edu/38170554/METODOLOG%C3%8DA_DE_LA_INVESTIGACI%C3%93N_EDUCATIVA_RAFAEL_BISQUERRA_pdf

Durán, T. y Catriquir, D. (2007). Kimeltuwün zugu. Modelo educativo mapuche. En T. Durán Pérez, D. Catriquir Colipan, y A. Hernández Sallés (Comps.), Patrimonio cultural mapunche: Acercamientos metodológicos e interdisciplinarios. Derechos lingüísticos, culturales y sociales (pp. 443-454). Universidad Católica de Temuco.

Durán, T. y Ramos, N. (1986). El papel de algunos fenómenos sociolingüísticos en procesos socioculturales de cambio entre los mapuches. Cultura, Hombre, Sociedad, 3(2), 409-419. https://repositoriodigital.uct.cl/handle/10925/207

Elboj Saso, C. y Oliver Pérez, E. (2003). Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 91-103. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27417306

Etxeberría, X. (2001). Derechos culturales e interculturalidad. En M. Heise, Interculturalidad: Creación de un concepto y desarrollo de una actitud (pp.17-38). Programa FORTE-PE.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Fornet-Betancourt, R. (2007). La filosofía intercultural desde una perspectiva latinoamericana. Solar, 3(3), 23-40. https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/091201.pdf

Gurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. EUCR.

Loncon, E. (2010). Derechos educativos y lingüísticos de los pueblos indígenas de Chile. Revista ISEES, (7), 79-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3777551

López, L. E. (2001). La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana. Séptima Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. UNESCO. https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/731.pdf

Mellado Hernández, M. E. y Chaucono-Catrinao, J. C. (2015). Creencias pedagógicas del profesorado de una escuela rural en el contexto mapuche. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-19. https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.20924

MINEDUC. (2015). Articulación curricular y pedagógica desde los énfasis del PEI. Autor. https://liderazgoescolar.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/55/2018/07/H7-Articulacion-curricular-y-pedagogica.pdf

Noreña, A. L., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J. G. y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263-274. https://doi.org/10.5294/aqui.2012.12.3.5

Páramo, P., Hederich, C., López, O., Sanabria, L. B. y Camargo, Á. (2015). ¿Dónde ocurre el aprendizaje? Psicogente, 18(34), 320-335. https://doi.org/10.17081/psico.18.34.508

Pereira Canio, J. M., Reyes, M. y Pérez, F. (2014). Ecos de las pablaras de la tierra desde un último confín del mundo. Reencontrando el ser mapuche pewenche en el valle del Queuco. Talleres de ANDROS.

Ponce, M. (1980). Reglamento para las escuelas públicas del Estado 1819. República de Chile.

Quidel Catrilaf, G. (2011). Estrategias de enseñanza de la lengua mapunzugun en el marco del PEIB Mineduc-Origenes. Cuadernos Interculturales. 9(16), 61-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55218731005

Quilaqueo, D. y Torres, H. (2013). Multiculturalidad e interculturalidad: Desafíos epistemológicos de la escolarización desarrollada en contextos indígenas. Alpha, (37), 285-300. https://doi.org/10.4067/S0718-22012013000200020

Quintriqueo, S. (2010). Implicancias de un modelo curricular monocultural en contexto mapuche. Gráfica LOM.

Quintriqueo Millán, S., Morales Saavedra, S., Quilaqueo, D. y Arias Ortega, K. (2016). Interculturalidad para la formación inicial docente: Desafíos para construir un diálogo intercultural. Ediciones Universidad Católica de Temuco. http://repositoriodigital.uct.cl/handle/10925/2146

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Tubino, F. (24-25 de enero de 2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Ponencia presentada en el Encuentro continental de educadores agustinos, Lima, Perú. http://www.oalagustinos.org/edudoc/LAINTERCULTURALIDADCR%C3%8DTICACOMOPROYECTO%C3%89TICO.pdf

Tubino, F. (2015). Interculturalidad en cuestión. PUCP.

Villarroel Rosende, R. y Sánchez Segura, X. (2002). Relación familia y escuela: Un estudio comparativo en la ruralidad. Estudios pedagógicos, (28), 123-141. https://doi.org/10.4067/S0718-07052002000100007

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Universidad Andina Simón Bolívar; Ediciones Abya-Yala.

Williamson, G. (2012). Institucionalización de la educación intercultural bilingüe en Chile: Notas y observaciones críticas. Perfiles Educativos, 34(138), 126-147. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982012000400009&script=sci_abstract

Williamson Castro, G. y Flores Silva, F. (2015). Estado del arte de la educación intercultural bilingüe en Chile, 1990-2013. Ediciones Universidad de la Frontera. https://www.academia.edu/19073427/ESTADO_DEL_ARTE_DE_LA_EDUCACI%C3%93N_INTERCULTURAL_BILING%C3%9CE_EN_CHILE_1990_2013

Publicado

2022-03-09

Como Citar

Práticas dialógicas e colaborativas promovidas por kimeltuchefes para articular conhecimentos e saberes Mapuche, e estudantes em contextos Mapuche (J. C. Beltrán-Veliz, J. C. Tereucán-Angulo, & S. H. Pérez-Morales , Trads.). (2022). Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.3

Edição

Seção

Artigos (Seção avaliada por pares)

Como Citar

Práticas dialógicas e colaborativas promovidas por kimeltuchefes para articular conhecimentos e saberes Mapuche, e estudantes em contextos Mapuche (J. C. Beltrán-Veliz, J. C. Tereucán-Angulo, & S. H. Pérez-Morales , Trads.). (2022). Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.3

Comentarios (ver términos de uso)