Las Tecnologías de información y comunicación (TICs) como respuesta a necesidades educativas del medio rural

Autores

  • Marlene Víquez Salazar Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.12-Ext.11

Palavras-chave:

necesidades educativas, zonas rurales costarricenses, tic en procesos educativos, potencial de tic para educación rural

Resumo

Recibido 15 de junio 2007 • Aprobado 20 de agosto 2007

 

 

El artículo tiene como propósito reflexionar, desde una perspectiva crítica, sobre el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la educación rural, bajo el supuesto de que estos recursos no resuelven por sí solos ls problemas, sino que pueden generar respuestas a situaciones concretas en el ámbito de la educación rural. Para ello, se hace un análisis desde diferentes aristas.

Biografia do Autor

Marlene Víquez Salazar, Universidad Estatal a Distancia

Educadora, graduada en la Universidad de Costa Rica (UCR). Máster en Educación Rural Centroamericana, Universidad Nacional (UNA). Ha trabajado como asesora en proyectos en telecomunicaciones, en la formación y capacitación de educadores y, como autora y editora de textos educativos. Actualmente es profesora de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Referências

Anfossi, A., Acuña, A. L. & López, E. (2002). Ambientes de aprendizaje informatizados,

construccionismo y currículo escolar. Consultado el 12, junio de 2006 en: http://lsm.dei.uc.pt/

ribie/docfiles/txt200372915425Ambientes%20de%20aprendizaje.pdf

Arredondo, M. A., Catalán, R., Montesinos, J., y Monsale, S. (2001). Aproximación etnográfica en

la introducción de nuevas tecnologías de información y comunicación en dos escuelas rurales

del centro sur de Chile. Consultado el 18, junio, 2006 de www.red-ler.org/introducciontics-educacion-rural-chile.pdf

Bossio, J., López, J., Saravia, M. & Wolf, P. (2004). Desarrollo rural y tecnologías de información

y comunicación. Experiencias en el Perú: lecciones aprendidas y recomendaciones.

Recuperado 22, junio de 2006 de http://www.itdg.org.pe/archivos/tic/desarrolloytic.pdf

Fundación Omar Dengo. (2005). Informe Estadístico del PRONIE MEP-FOD I y II Ciclos al 03 de

enero 2005. Departamento de Investigación, FOD. Recuperado el dia, mes de año de http://

www.fod.ac.cr/pronie/estadisticas/EstadisticasDis2004/COBERTURA%20PRONIE%20

I-II%20ZONA%20MEP%20(03-01-05).xls

Fundación Omar Dengo. (2006). Internet y aprendizaje en línea. Consultado el 26 de junio de 2006

de http://www.fod.ac.cr/contenidos/instituto/nexos/infoGeneral.htm.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2001). “IX Censo Nacional de Población y V de

Vivienda: Resultados generales”. Consultado el dia, mes de año de en http://www.inec.go.cr/

INEC_DIS/Publicaciones/archivos%20SerieCensal%20xls/ResulCenso2000.pdf

Marchesi, A. y Martín, E. (2003). Tecnología y aprendizaje. Investigación sobre el impacto del

ordenador en el aula. Madrid: Instituto IDEA.

Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2004a). Relanzamiento de la educación costarricense.

Recuperado de http://www.mep.go.cr/Relanzamiento.asp

Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2004b). Plan de Acción de la educación para todos 2003-

San José, Costa Rica.

Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2005). I Informe de Seguimiento del Plan de Acción EPT.

San José, Costa Rica.

Ministerio de Educación Pública [MEP]. (s.f.). Costa Rica. Marco Institucional y Contexto. San José,

Costa Rica. Consultado el día, mes de año de catedradh.unesco.unam.mx/catedradh2007/

PresentacionExperiencias/webEducacionDemocracia/docbas/COSTA_RICA.pdf

Monge, R. y Hewitt, J. (2004). Tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) y el

futuro desarrollo de Costa Rica: el desafío de la exclusión. San José, Costa Rica, Academia

Centroamericana. Consultado el 22, junio de 2006 de http://www.colombiadigital.net/informacion/docs/TicFut_vg_d.pdf

Mora, R. y Ramos, P. (2002). Educación y conocimiento en Costa Rica: Desafíos para avanzar

hacia una política de Estado (Aut), IX Informe Estgado de la Nación en Desarrollo Humano

Sostenible (pp. 5-116). San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación.

Oliveira, L. (1976). Mutaciones en la educación. Argentina: Editorial Humanitas.

Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. (2005a). Informe Estado de la

Educación 1. San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación, Consejo Nacional de

Rectores.

Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. (2005b). XI Informe Estado de

la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José, Costa Rica: Programa Estado de la

Nación.

Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. (2006). XII Informe Estado de

la Nación en desarrollo humano sostenible. San José, Costa Rica: Programa Estado de la

Nación.

Tedesco, J. C. (2003). Las Tics y la desigualdad educativa en América Latina. Consultado el día,

mes de año de http://www.enlaces.cl/ocde/doc/Conferencias/TICs_Desigualdad(3).doc

UNESCO. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión

Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana, Ediciones

UNESCO.

Arquivos adicionais

Publicado

2008-12-20

Como Citar

Las Tecnologías de información y comunicación (TICs) como respuesta a necesidades educativas del medio rural (M. Víquez Salazar , Trad.). (2008). Revista Electrónica Educare, 12, 121-142. https://doi.org/10.15359/ree.12-Ext.11

Edição

Seção

Artigos (Seção avaliada por pares)

Como Citar

Las Tecnologías de información y comunicación (TICs) como respuesta a necesidades educativas del medio rural (M. Víquez Salazar , Trad.). (2008). Revista Electrónica Educare, 12, 121-142. https://doi.org/10.15359/ree.12-Ext.11

Comentarios (ver términos de uso)