La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas

Autores

  • María Isabel Torres Salas Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.14-1.11

Palavras-chave:

alfabetización científica, didáctica, enseñanza, aprendizaje, ciencias, tecnologías

Resumo

Recibido 27 de octubre de 2009 • Aceptado 02 de diciembre de 2009 • Corregido 05 de marzo de 2010

 

 

 

Para pensar en una propuesta educativa que enseñe a aprender, es necesario pensar en un cambio no sólo en lo educativo, sino, también, en lo político, económico, social, ecológico y cultural, entre otros; que permita una comprensión de la realidad y es aquí donde la construcción del conocimiento y el rol de las ciencias tienen un papel fundamental. Pero no debemos olvidar que el desarrollo de la ciencia ha estado marcado por la llamada ciencia positivista, la cual se caracteriza por interpretar los fenómenos y la forma cómo funcionan éstos por medio de teorías y leyes, en los que el contexto y el ser humano tienen un papel protagónico muy pobre, por no decir ninguno; a esto se le puede llamar el cientificismo, que ha permitido un desarrollo, incluso, sobre de las necesidades humanas. Pero, desde los 90s, se da un resurgimiento paulatino del humanismo en los campos educativos y se busca trabajar en la revalorización de lo humano, lo cual implica una serie de cambios en el plano epistemológico y metodológico que nos impulsa hacia nuevas formas de trabajar. Esto nos llama a reflexionar en alternativas trascendentales para la construcción del conocimiento, que superen la enseñanza tradicional de las ciencias, que sean amplias, sistemáticas, flexibles y enmarcadas en una cultura humanista. Algunos modelos de las nuevas tendencias son: investigación dirigida, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje por indagación y la enseñanza de las ciencias y las nuevas tecnologías.

 

 

 

 

Biografia do Autor

María Isabel Torres Salas, Universidad Nacional

Máster en Psicopedagogía, se he desempeñado como profesora de Química en Enseñanza Media, Asesora en el Centro Nacional de Didáctica, del Ministerio de Educación Pública (MEP), Costa Rica, Asesora en el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Costa Rica, Vicedecana del Centro de Investigación y Educación de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica. Trabaja como académica en Educología del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica. Principales publicaciones: La enseñanza y el aprendizaje de la química con una metodología activa, Actividades complementarias a los programas de estudio de ciencias para séptimo, octavo y noveno año, Actividades complementarias de estudio de décimo año, Propuesta Interdisciplinaria de Carta de la Tierra para cuatro disciplinas de sétimo año de la Educación General Básica.

Referências

Alfono, C. (2004). Familiarización de los estudiantes con la actividad científica investigadora:

Método dinámico para caracterizar el movimiento de traslación de un cuerpo. Revista

Enseñanza de las Ciencias, 3(1), 1-13.

Aránega, R. & Ruiz, M. (2005). Indagar en el entorno cotidiano: clave para la formación científica

de los educadores. Revista Enseñanza de las Ciencias, VII, 1-4 (número extraordinario,

CONGRESO).

Campanario, J. M. & Moya, A. (2002). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas.

Revista Enseñanza de las Ciencias, 17, 179-192.

Cañal P. & Porlán, R. (Coords.). (1987). ¿Qué enseñar? V Jornadas de Estudio sobre la Investigación

en la Escuela. Realizadas en Sevilla, del 5 al 7 de diciembre, 1987.

Garritz, A. (Set.-Dic., 2006). Naturaleza de la ciencia e indagación: cuestiones fundamentales para la

educación científica del ciudadano. OEI Revista Iberoamericana de Educación, 42, 127-152.

Diego-Rasilla, F. J. (2004). El método científico como recurso pedagógico en el bachillerato:

Haciendo ciencia en clase de Biología. Pulso, 111-118.

Diéguez, L. A. (1993). Cientifismo y modernidad: Una discusión sobre el lugar de la ciencia. (Rubio

Carracedo, editor) El giro posmoderno, suplemento Nº 1 de Philosophica Malasitana, 81-102.

Furió, C. & Guisasola, J. (1999). Concepciones alternativas y dificultades de aprendizaje en electrostática.

Selección de cuestiones elaboradas para su detección y tratamiento, Enseñanza de las

Ciencias, 17(3), 441-452.

Freire, P. (1995). Pedagogía del oprimido (20a

ed.). Madrid, España: Siglo XXI editores.

Freire, P. (2002). La educación como práctica de la libertad. Madrid, España: Siglo XXI editores.

Herrera, M. (2004). Las nuevas tecnologías en el aprendizaje constructivo. OEI. Revista Iberoamericana

de educación, 34(4), 1-19.

Huffmann, D. (2005). ¿Qué es la ciencia? Antología del curso Filosofía de la ciencia. Doctorado

en Ciencias Naturales para el Desarrollo. Programa Inter-universitario: ITCR, UNA y UNED

de Costa Rica; UNAM y UACh de México; UNAN de Nicaragua. Doctor de la Universidad

Autónoma de Chapingo. Documento inédito. Chapingo, México.

Martínez, A. & Ortega, J. (2009). Educación científica de calidad basada en una tecnología oportunamente

estratégica. Revista Electrónica Química Viva, Vol. 8(1), 48-55.

Morin, E. (2000). El paradigma antológico. Recuperado el 3 de julio de 2008, de http://www.

ujaen.es/dep/derpen/filmoral/pdi/articulos/EL%20PARADIGMA%20%20%20%20%20%20

ECOLOGICO.doc

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona, España:

Editorial Paidós.

Novak, J. D. & Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona, España: Martínez Roca.

Núñez, J. (2000). Lo que la educación científica no debería olvidar: Rigor, objetividad y responsabilidad

social. Recuperado el 16 de marzo de 2005, de http://www.campus-oei.org/salactsi/

nunez05.htm

Posse, P., Castillo, D. & Páramo, E. (2004). El método como curiosidad. Cuadernos de Pedagogía,

Vol. 340, 60-63.

Pozo, J. I. & Monereo, C. (Eds.). (1999). El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde el

currículo. Madrid, España: Santillana/Aula XXI.

Pozo, J. & M. Gómez. (1998). Aprender y enseñar ciencia: Del conocimiento cotidiano al conocimiento

científico. Madrid, España: Ediciones Morata.

Ramírez, L. (Abr. 2008). El nuevo paradigma de la Educación Superior a Distancia. Algunos criterios

para el porvenir. Revista Cognición Nº 13, 18-40. Edición especial II CONGRESO

CREAD ANDES y II ENCUENTRO VIRTUAL EDUCA UTP, Loja, Ecuador.

Ruiz, O. F. (Jul.-Dic. 2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista

Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(2), 41-60.

Tejada, J. (2005). Didáctica-curriculum, diseño, desarrollo y evaluación curricular. Barcelona

España: Editorial Davinci.

Toledo, U. (1998). La epistemología según Feyaberand. Cinta de Moebio Nº. 4 Recuperado el 4 de

abril de 2005 de http://rehue.csociales.uchile.cl/publiaciones/moebio/04/frames01.htm

Arquivos adicionais

Publicado

2010-06-29

Como Citar

La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas (M. I. Torres Salas , Trad.). (2010). Revista Electrónica Educare, 14(1), 131-142. https://doi.org/10.15359/ree.14-1.11

Edição

Seção

Artigos (Seção avaliada por pares)

Como Citar

La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas (M. I. Torres Salas , Trad.). (2010). Revista Electrónica Educare, 14(1), 131-142. https://doi.org/10.15359/ree.14-1.11

Comentarios (ver términos de uso)