Espacios vitales de aprendizaje: su ecología en el sétimo año de la educación pública costarricense

Autores

  • Magdalena Alfaro Rodríguez Universidad Nacional, Costa Rica
  • Alejandra Gamboa Jiménez Universidad Nacional, Costa Rica
  • Susana Jiménez Sánchez Universidad Nacional, Costa Rica
  • Jorge R. Martín Pérez Universidad Nacional, Costa Rica
  • Andrea Ramírez González Universidad Nacional, Costa Rica
  • Marie-Claire Vargas Dengo Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.14-1.15

Palavras-chave:

ecología espacios aprendizaje, espacios vitales de aprendizaje, ambiente aula, clima de aula, sétimo año, educación secundaria, perfil docente

Resumo

Recibido 31 de julio de 2009 • Aceptado 02 de diciembre de 2009 • Corregido 27 de abril de 2010

 

 

Este artículo es el resultado de una investigación del CIDE-UNA para construir el perfil de docentes deseables y posibles para el 7º año de la educación pública costarricense; en él se evidencia la trascendencia de la ecología de los espacios de aprendizaje, entendida como el ambiente, los actores involucrados y sus interrelaciones complejas. Se describen estos espacios, y su incidencia en la permanencia y la promoción del estudiantado, en el momento singular en que el sistema educativo les impone los primeros y bruscos cambios institucionales coincidentes con transformaciones físicas y en sus relaciones familiares y sociales.

 

Biografia do Autor

Magdalena Alfaro Rodríguez, Universidad Nacional

Magíster en Educación con énfasis en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional, Costa Rica. Licenciada en Música con énfasis en Educación Musical. Actualmente, es académica de la División de Educología del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional, Costa Rica, y es integrante del cuarto equipo del Proyecto Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense.

Alejandra Gamboa Jiménez, Universidad Nacional

Máster en Psicopedagogía de la Universidad de La Salle, con estudios en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación de la Universidad Nacional, Costa Rica, actualmente es la subdirectora de la División de Educación para el Trabajo del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional, Costa Rica y fue integrante del tercer equipo del proyecto Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense.

Susana Jiménez Sánchez, Universidad Nacional

Máster en Tecnología Educativa de la Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. Licenciada en Enseñanza de la Química de la Universidad de Costa Rica y en Ciencias de la Educación con énfasis en Docencia de la Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. Con estudios en educación primaria. Actualmente, es académica de la División de Educología del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional, Costa Rica y coordinó el tercer equipo del proyecto Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense.

Jorge R. Martín Pérez, Universidad Nacional

Magíster en Educación con énfasis en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional, Costa Ria, Licenciado en Economía y Licenciado en Cibernética Matemática de la Universidad de la Habana, Cuba. Actualmente, es académico de la División de Educación para el Trabajo del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional, Costa Rica y coordina el cuarto equipo del proyecto Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense.

Andrea Ramírez González, Universidad Nacional

Licenciada en Enseñanza de la Matemática de la Universidad de Costa Rica y con estudios en Educación Primaria. Actualmente, es académica de la División de Educación Rural del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional, Costa Rica y fue integrante del tercer equipo del proyecto Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense.

Marie-Claire Vargas Dengo, Universidad Nacional

Máster en Currículum e Instrucción de The George Washington University, USA. Actualmente, es académica de la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional, Costa Rica y es integrante del cuarto equipo del Proyecto perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense.

Referências

Alfaro, M., Brenes, A., Gamboa, A., Jiménez, S., Martín, J., Ramírez, A., et al. (2008). Construcción

del perfil de desempeño docente para el sétimo año de la educación pública. Informe Final

de Investigación. Heredia: Universidad Nacional.

Aparicio, E. (2007). Metodologías cambiantes en espacios de mejora de la calidad universitaria.

Recuperado el 27 de febrero, 2008, de http://www.eduonline.ua.es/jornadas2007/

comunicaciones/2C4.pdf?PHPSESSID=cbccbdf7bdf77780f5153163c2f16c2a

Bascuñan, J. & López, M. (1998). Observación de procesos educativos en el aula. Psicología ecología

aplicada a la sala de clase. Recuperado el 27 de febrero, 2008, de www.sectormatematica.

cl/pedagogía/07%20OBservacion%20DE%20PROCESOS%20EDUCATIVOS%20EN%20

EL%20AULA.DOC

Bisquerra, R. (coord.) (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedadógica. Barcelona,

España: Praxis.

Boeglin, M. (2008). Leer y redactar en la universidad. Del caos de las ideas al texto estructurado:

Bogotá, Colombia: Eduforma.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós.

Candegabe, S. (2001). Ideas para organizar el aula. Recuperado el 30 de abril, 2007, de www.

turemanso.com.ar/fuego/educacion/organizaraula.html

Cortés, A. (2002). La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral. Un estudio con

adolescentes. Recuperado el 27 de febrero, 2008, de www.um.es/analesps/v18/v18_1/07-

_1.pdf

García, F. A. (2001). Mesa Redonda: Conceptualización del desarrollo y la atención temprana

desde las distintas escuelas psicológicas. Modelo ecológico/modelo integral de intervención

en atención temprana. Recuperado el 27 febrero, 2008, de www.paidos.rediris.es/genysi/

actividades/jornadas/xijorp/xi_Garcia.pdf

García, N., Rojas, M., Campos, N., Brenes, M. & Campos, E. (1993). Conocimiento, participación

y cambio: capacitación a docentes a partir de la investigación en el aula. San José, Costa

Rica: EUCR.

Gómez, L. F. (2003). Las teorías implícitas de los profesores y sus acciones en el aula. Recuperado

el 24 de enero, 2008, de www.eva.iteso.mx/trabajos/lgomez/ponenciateoriasimplicitas.pdf

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París, Francia:

UNESCO.

Oliver, J. (1989). Espacios educativos y sistemas de formación. Metodología ecológica y organización

educativa. Recuperado el 24 de enero, 2008, de www.dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articu

lo?codigo=117613&orden=61997

Ribaya, F. (2007). La ausencia a clase. Recuperado el 24 de enero, 2008, de www.quadernsdigitals.

net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=10209

Publicado

2010-06-29

Como Citar

Espacios vitales de aprendizaje: su ecología en el sétimo año de la educación pública costarricense (M. Alfaro Rodríguez, A. Gamboa Jiménez, S. Jiménez Sánchez, J. R. Martín Pérez, A. Ramírez González, & M.-C. Vargas Dengo , Trads.). (2010). Revista Electrónica Educare, 14(1), 179-193. https://doi.org/10.15359/ree.14-1.15

Edição

Seção

Artigos (Seção avaliada por pares)

Como Citar

Espacios vitales de aprendizaje: su ecología en el sétimo año de la educación pública costarricense (M. Alfaro Rodríguez, A. Gamboa Jiménez, S. Jiménez Sánchez, J. R. Martín Pérez, A. Ramírez González, & M.-C. Vargas Dengo , Trads.). (2010). Revista Electrónica Educare, 14(1), 179-193. https://doi.org/10.15359/ree.14-1.15

Comentarios (ver términos de uso)