Desarrollo social y educación superior

Autores

  • Carolina España Chavarría Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.15-2.5

Palavras-chave:

Sociedad, aprendizaje significativo, educación, práctica docente

Resumo

Recibido 12 de abril de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 21 de octubre de 2011

 

 

 

El presente ensayo tiene por objetivo reflexionar sobre el quehacer de la universidad pública costarricense y su responsabilidad en la formación para el desarrollo social. Lo anterior, entendido como uno de los múltiples retos que enfrenta la educación superior, de cara a las demandas que la función del conocimiento posee en el presente, y a la relación de estas con el desarrollo autónomo del conocimiento. Su planteamiento, defiende algunos asuntos débilmente abordados en estudios previos, y que se constituyen en elementos esenciales para una formación significativa, funcional y de impacto social, como son: a) La ética en la organización, b) La autoeducación de la universidad, c) La incidencia de las políticas curriculares en las prácticas promovidas, d) La transformación de la cultura docente para contribuir a mejorar la práctica, y e) La construcción del conocimiento para fundamentar criterios, tomar decisiones, solucionar problemas y construir proyectos de vida.

Biografia do Autor

Carolina España Chavarría, Universidad Nacional

Egresada del Doctorado en Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del Conocimiento por la Universidad de Almería, España. Magister en Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del Conocimiento por la Universidad de Almería, España. Magister en “Segundas Lenguas y Culturas con Énfasis en Inglés como Lengua extranjera para: Alumnado Adulto” por la Universidad Nacional, Costa Rica. Docente de Postgrado en el área de la educación y enseñanza del inglés. Actualmente labora en la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional. Cuenta con ponencias y asesorías internacionales realizadas en la USAC (Universidad de San Carlos, Guatemala):Técnicas para la comunicación oral en inglés orientada a la locución”, “Estrategias y metodologías de la enseñanza del idioma inglés”, Técnicas para la comunicación oral en inglés orientadas al periodismo”. “Profesionalización del colectivo docente de la escuela de Lingüística”.

Referências

Freire, P. (2002). Pedagogía de la autonomía. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Gimeno, J. y Pérez, A. I. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Oliva, F. y Henson, K. T. (1989). ¿Cuáles son las competencias genéricas esenciales de la enseñanza?

En J. Gimeno y A. Pérez (eds.). La enseñanza: Su teoría y su práctica (pp. 356-363). España:

Ediciones Akal.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

Santos, M. A. (2001). La escuela que aprende (2ª ed.). Madrid: Morata.

Stenhouse, L. (2004). La investigación como base de la enseñanza (5ª ed.). Madrid: Ediciones

Morata.

Tedesco, J. C. (1999). El nuevo pacto educativo (3ra ed). España: Anaya.

Torres, J. (2005). El curriculum oculto (8a

ed). Madrid: Morata.

Torres, J. (2006). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado (4ª ed.). Madrid:

Morata.

Zabala, A. (1999). Función social de la enseñanza y enfoque globalizador (Cap. 2). En A. Zabala

(aut.). Enfoque y pensamiento complejo. Una respuesta para la comprensión e intervención

en la realidad (pp. 35-66). Barcelona: Graó.

Publicado

2011-11-28

Como Citar

Desarrollo social y educación superior (C. España Chavarría , Trad.). (2011). Revista Electrónica Educare, 15(2), 55-62. https://doi.org/10.15359/ree.15-2.5

Edição

Seção

Artigos (Seção avaliada por pares)

Como Citar

Desarrollo social y educación superior (C. España Chavarría , Trad.). (2011). Revista Electrónica Educare, 15(2), 55-62. https://doi.org/10.15359/ree.15-2.5

Comentarios (ver términos de uso)