Percepción del uso de TIC en las prácticas pedagógicas de los profesores de Educación Especial

Autores

  • Raquel A. Aburto Godoy Universidad del Bio-Bio, Chile

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.15-2.11

Palavras-chave:

Educación especial, TIC, profesor, percepción, tecnología

Resumo

Recibido 08 de julio de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 14 de octubre de 2011

 

 

El siguiente artículo tiene por finalidad exponer los resultados de la aplicación de un cuestionario sobre la percepción y uso de recursos tecnológicos dentro de las prácticas pedagógicas de los profesores de educación especial que se desempeñaban en grupos diferenciales de la comuna de Chillán, Chile, durante el año 2009. La aplicación de este cuestionario se hizo mediante la herramienta 2.0 Google Docs, en donde los profesores plasmaron sus respuestas, las que más tarde fueron tabuladas y analizadas mediante pruebas estadísticas con un diseño descriptivo. El cuestionario aplicado a los profesores de grupos diferenciales fue creado y validado para la presente investigación, lo que pone a disposición de la comunidad científica una herramienta precisa y de fácil aplicación.

 

Biografia do Autor

Raquel A. Aburto Godoy, Universidad del Bio-Bio

Doctora en Educación y Comunicación en Entornos Virtuales (c), Máster en Informática Educativa por la Universidad de la Frontera, Chile; Máster en Ciencias de la Educación especialidad en Tecnología Educativa de la Universidad Técnica de Lisboa, Portugal; Máster en Ciencias Humanas y Sociales mención Información y Comunicación de la Universidad de Poitiers, Francia. Ingeniera en Informática del Instituto Profesional Diego Portales, Chillán, Chile. Profesora de Educación Primaria con especialidad en Trastornos del Aprendizaje y Retardo Mental de la Universidad del Bio Bio, Chile. Trabaja actualmente como Asesora Pedagógica en el Centro de Formación Continua de la Universidad del Bio Bio, Sede Chillán, Chile. Ha desempeñado docencia en áreas de educación especial, informática y básica general.

Referências

Aburto, R. (2002). Abecedario Letrado (v.1.0) [CD-ROM]. Chile: Aburto, Raquel.

Aguirre, A. M. y Marín, E. (1994). Indicadores e instrumento de evaluación de la calidad del

software educativo. Enseñanza y tecnología, 3, 25-28.

Carmo, H. y Malheiro, M. (2008). Metodologia da investigação. Guia para auto-aprendizagem

[Metodología de la Investigación. Guía para el autoaprendizaje]. Lisboa, Portugal:

Universidade Aberta.

Chile. Ministerio de Educación, Departamento de Estudios y Estadísticas (2003). Metodología

para agrupar establecimientos por nivel socioeconómico. Prueba SIMCE. 4° Básico 2002.

Recuperado de http://www.mineduc.cl/biblio/documento/396_Construccion_de_grupos_

comparables_de_establecimientos_SIMCE_2.pdf

Cibal Multimedia (1996). Pipo Aprende a leer (v.1.0) [CD_ROM]. España: Cibal Multimedia.

Colegio de Profesores de Chile. A. G. (2000). Estudio de la salud laboral de los profesores de

Chile. Recuperado de http://www.opech.cl/bibliografico/Doc_Docente/Estudio%20de%20

Salud%20Laboral%20de%20Profesores%20en%20Chile.%20MINEDUC-PUC.pdf

Costa, F. y Viseu, S. (2008). Formação - Acção - Reflexão: Um modelo de preparação de professores

para a integração curricular das TIC [Formación - Acción - Reflexión: Um modelo de

preparación para professores para la integración curricular de las TIC]. En F. Costa, H. Peralta

y S. Viseu (Eds.). As TIC na Educação em Portugal. Concepções e Práticas [Las TIC en la

Educación en Portugal. Concepciones y prácticas] (pp. 238-258). Lisboa: Porto Editora.

Díaz, O. C., Rojas, S. L. y Vasco, E. (2000). La Educación especial en Iberoamérica.

(Colección Cuadernos de Educación Comparada, Vol. 2). Madrid: Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Díaz, V. (2001). Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. Madrid,

España: Esic Editorial.

Enterprise Centre. (1996). El mundo de las mates: La feria de los números (s/v) [CD_ROM].

Irlanda: Enterprise Centre.

Gallego, J. L. y Rodríguez, A. (2007). Tendencias en la formación inicial del profesorado en

Educación Especial. Revista electrónica sobre calidad, eficacia y cambio en Educción, 5(3),

-117. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2354543&orden=131

&info=link

Gento, S. (2003). Educación Especial. Madrid, España: Sanz y Torres.

Gútiez, P. (2003). La evolución histórica de la Educación Especial. En S. Gento (Aut.). Educación

Especial (pp. 35-39). Madrid, España: Sanz y Torres.

Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (1997). Bases metodológicas de la investigación educativa.

Barcelona, España: Jordi Hurtado Mompeo.

McClintock, R. (1993). El ordenador como sistema. En R. McClintock, M. J. Streibel y G. Vázquex

(aut.). Comunicación tecnología y diseños de instrucción: La construcción del conocimiento

escolar y el uso de los ordenadores (pp. 7-32). Madrid: Secretaría general técnica, Centro de

Publicaciones.

Ministerio de Educación de Chile [MINEDUC]. (2005). Política Nacional de Educación Especial.

Nuestro compromiso con la diversidad (2ª ed). Santiago, Chile: Autor. Recuperado de

http://www.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/File/DOCUMENTOS%20VARIOS%202008/

POLiTICAEDUCESP.pdf

Ministerio de Educación de Chile [MINEDUC]. (2007). Competencias TIC en la profesión.

Recuperado de http://www.enlaces.cl/portales/competenciastic/

Pavone, M. (2009). L’intégration Scolaire des élèves handicapés et la formation des Enseignantes

Spécialisés en Italie [La integración escolar de los alumnos discapacitados y la formación de

los profesores especialistas en Italia]. Les Sciences de l’éducation, 42(1), 33- 55.

Pérez, L. A. (2006). Marketing social Teoría y Práctica. México: Prentice Hall.

Pérez, L. C. (2003). Discapacidad y exclusión social en la Unión Europea. Tiempo de cambio,

herramientas para el cambio (Colección CERMI). España: Comité español de representantes

de personas con discapacidad. Recuperado de http://www.infodisclm.com/documentos/

discap_exclus_social_ue.pdf

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Immigrants [Nativos Digitales, Inmigrantes

Digitales]. Recuperado de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky - Digital Natives,

Digital Immigrants - Part1.pdf

Ramírez, E., Domínguez, A. B. y Clemente, M. (2007, enero-abril). Cómo valoran y usan las

tecnologías de la información y la comunicación (TIC) los profesores de alumnos con

necesidades educativas especiales (NEE). Revista de educación, 342, 349-372. Recuperado

de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2254203

Royce. (2003). Jugando con las Matemáticas (v1.0) [CD_ROM]. México: Royce.

Sanches, I. (1995, mayo-junio). Professores de educação especial: Da formação às práticas educativas

[Profesores de educación especial: De la formación a las prácticas educativas]. O Professor,

, 44-52.

Semenov, A. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza.

Manual para docentes o cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio

de las TIC. Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la

Cultura. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce. Recuperado de unesdoc.unesco.org/

images/0013/001390/139028s.pdf

Soriano, V. (2000). La educación integradora en Europa. Valencia: Artes Gráficas Soler.

Soto, F. (s. f.). Nuevas tecnologías y atención a la diversidad: Oportunidades y retos. Murcia:

Dirección general de Enseñanzas Escolares. Servicio de Atención a la Diversidad. Consejería

de Educación y Cultura. Recuperado de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/CIIEE/2007/pdf/

CE- 143 Espana.pdf

Stora Sköndal. (s. f.). Lexia (v.3.0) [CD_ROM]. Suecia: Stora Sköndal.

The Learning Company (1990). Conejo Lector (v.1.0) [CD_ROM]. Estados Unidos: Nombre del

productor.

The Warnock Report (1978). Special educational needs. The History of Education in England

[Educación de Necesidades Especiales. La Historia de la Educación en Inglaterra].

Recuperado de http://www.dg.dial.pipex.com/documents/docs3/warnock.shtml

UNESCO. (2002). Information and Communication Technologies in Teacher Education. A Planning

Guide [Tecnologías de la información y comunicación en la formación del profesorado].

Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533e.pdf

UNESCO. (2011). A Profile of Inclusive Teachers (Resumen) [El perfil inclusivo de los

profesores]. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/News_

documents/2011/1103_Norway/Profile_of_Inclusive_Teachers_-_summary.pdf

Unlimited. (1995). El árbol mágico del pensamiento (v.1.0) [CD_ROM]. Chile: Unlimited.

Unlimited. (1998). Abrapalabra (v.1.0) [CD_ROM]. Chile: Unlimited.

Vázquez C. M. y Fernández, M. E. (2003). El proyecto de la Agencia Europea sobre la aplicación

de las tecnologías de la comunicación e información a la educación del alumnado con

necesidades educativas especiales. En F. J. Soto y J. Rodríguez (Coords.). Las nuevas

tecnologías en la respuesta educativa a la diversidad (pp. 163-168). España, Murcia: Servicio

de ordenación administrativa y publicaciones. Recuperado de http://www.doredin.mec.es/

documentos/018200220032.pdf

Publicado

2011-11-28

Como Citar

Percepción del uso de TIC en las prácticas pedagógicas de los profesores de Educación Especial (R. A. Aburto Godoy , Trad.). (2011). Revista Electrónica Educare, 15(2), 163-184. https://doi.org/10.15359/ree.15-2.11

Edição

Seção

Artigos (Seção avaliada por pares)

Como Citar

Percepción del uso de TIC en las prácticas pedagógicas de los profesores de Educación Especial (R. A. Aburto Godoy , Trad.). (2011). Revista Electrónica Educare, 15(2), 163-184. https://doi.org/10.15359/ree.15-2.11

Comentarios (ver términos de uso)