La educación y la conservación de la naturaleza: Una alianza impostergable
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.15-2.14Palavras-chave:
Riqueza biológica, aula abierta, conservación, educación, áreas naturales, comunidades, naturalezaResumo
Recibido 07 de noviembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 07 de octubre de 2011
El presente ensayo tiene como propósito señalar la riqueza que posee Costa Rica en cuanto a flora y fauna se refiere y el riesgo que se corre, si no somos capaces de formar a los ciudadanos para su apropiada conservación. En ese sentido, las proponentes argumentan que, mediante la educación, se puede llegar a promover en los ciudadanos y las comunidades, la conservación de la naturaleza, aspecto que se constituye en una necesidad, de ahí que se plantee que la conservación y la educación han de constituir una alianza impostergable.
Referências
Abarca, J. A. (2001). Sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales en
América Latina: Realidad y potencial. Estudio general del caso Puntarenas, Costa Rica
(Proyecto regional). Recuperado de http://bvs.per.paho.org/bvsaar/e/proyecto/generales/
casos/puntarenas.pdf
Arellano, F. y Vargas, A. (2001). Casos de contaminación por intrusión salina en acuíferos costeros
de la península de Nicoya (Costa Rica). Revista Geológica de América Central 25, 77-84.
Argos, T. (s. f.). Dinámica territorial del desarrollo turístico costero: Unidad turística Guanacaste
Norte. Caracterización de la Unidad Turística Guanacaste Norte, incluyendo aspectos
históricos, físicos, ambientales y socioeconómicos, así como su dinámica turística. (Informe
final, Cap. II). San José, Costa Rica: Crest. Recuperado de http://www.responsibletravel.org/
resources/documents/Coastal-tourism-documents/II-GUANACASTE_NORTE%5B1%5D.pdf
Arias, M., Sagot, Á., Boeglin, N., Cortés, A., Morales, M., Fournier, M. … Monestel, H. (2009).
Implicaciones del proyecto de ampliación del acueducto El Coco-Ocotal, Guanacaste,
conocido “como sardinal” (Informe final). Universidad de Costa Rica, Consejo Univeritario.
Recuperado de http://www.cu.ucr.ac.cr/documen/informeFinalSardinal.pdf
Bonilla-Carrión, R. y Rosero-Bixby, L . R. (2004). Presión demográfica sobre los bosques y áreas
protegidas, Costa Rica 2000. En L. Rosero-Bixby (Ed.). Costa Rica a la luz del censo del 2000 (Proyecto Estado de la Nación e Instituto Nacional de Estadística y Censo [INEC]), (pp.
-594). San José, C. R.: Imprenta Nacional.
Cárdenas, G., Harvey, C. A., Ibrahim, M. y Finegan, B. (2003). Diversidad y riqueza de aves en
diferentes hábitats en un paisaje fragmentado en Cañas, Costa Rica. Agroforestería em las
Américas 10(39-40), 78-85.
El País.cr (6 de julio de 2010). Compañía agrícola envenena refugio de tortugas, hostiga voluntarios
de Pretoma. El país.cr Recuperado de http://www.elpais.cr/articulos.php?id=29882
Fernández, M. R. y Fallas, Y. (agosto, 2007). Educación ambiental: Cómo elaborar un programa
de actividades ambientales para el centro educativo. IX Congreso Nacional de Ciencias.
Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica. Recuperado de http://cientec.or.cr/
exploraciones/ ponencias2007/RocioFernandez-Yessenia Fallas.pdf
Guillén, F. C. (1996). Educación, medio ambiente y desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana
de Educación, 11, 103-110. Recuperado de http://www.oei.es/oeivirt/rie11a03.pdf
Hartshorn, G. S. (1991). Plantas. En D. Janzen (ed.), Historia Natural de Costa Rica (pp: 119-186).
San José, Costa Rica: EUCR.
Hernández, E. y Zúniga, I. (setiembre, 2005). La cuenca hidrográfica como unidad alternativa para el
desarrollo turístico. El caso de la cuenca del Río Morote. Guanacaste. Costa Rica. En Seminario
Regional “Turismo Alternativo en la Región Centroamericana: Experiencias y acciones conjuntas
para un desarrollo local de las comunidades”. Sede Regional de Chorotega, Costa
Rica. Recuperado de http://files.riomorote.webnode.es/20000022535ee036e84/Cuenca%20
Morote%20y%20Turismo_Igor%20Zu%C3%B1iga_%202006.pdf
Jiménez, J. A. (2004). Mangrove forests under dry seasonal climates in Costa Rica. En G. W. Frankie,
A. Mata y S. B. Vinson (eds.). Biodiversity Conservation in Costa Rica: Learning the Lesson
in a Seasonal Dry Forest (pp. 136-146). Berkely, California: Univ. California Press.
Merayo, O. (noviembre, 2004). Valoración económica del agua potable en la cuenca del río
Endemedio, Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica. Recursos Naturales y Ambiente 43, 90-96.
Disponible en: http://web.catie.ac.cr/informacion/RFCA/rev43/pag90-96.pdf
Orozco, J. (1996). Estado del arte: La dimensión ambiental en la investigación en Centroamérica:
Costa Rica, Nicaragua y El Salvador. SUDESCA Y CINPE. Recuperado de http://www.
cinpe.una.ac.cr/investigacion/nucleos-tematicos/proyectos/sudesca/espanol/publicaciones/
publicaciones-sudesca.html
Palma, J. M. (2005, enero-abril). Los árboles en la ganadería del trópico seco. Avances en investigación
agropecuaria, 9(1), 1-11. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/837/83709101.pdf
Pérez, J. I. J., Ramírez , J. F., Monroy, J. F., Campos, J. (2006, noviembre). Ambiente, sociedad,
cultura y ambiental en el Estado de México Revista Iberoamericana de Educación 40(4),1-10.
Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1581Perez.pdf
Pérez, V. M. (1977). Veinticinco años de investigación sistemática del cultivo del café en Costa Rica:
-1975. Agronomía Costarricense, 1(2), 169-185.
Quesada, G. (2008). Garantías ambientales: un nuevo modelo ecológico-político para Costa Rica
y el mundo. Biocenosis 21(1-2), 119-124. Recuperado de http://web.uned.ac.cr/biocenosis/
images/stories/articulosVol21/Biocenosis21_22.pdf
Román, M. (2007). Desarrollo turístico e inmobiliario costero y preocupaciones ambientales.
Decimotercer informe sobre el estado de la nación en desarrollo humano sostenible
(Informe final). Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/
unpan030197.pdf
Rosero-Bixby, L. y Palloni, A. (1998). Población y deforestación en Costa Rica. En Conservación
del bosque en Costa Rica (pp. 131-150). San José, Costa Rica : Academia Nacional de
Ciencias y Programa Centroamericano de Población. Recuperado de http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/
pdf/bosques/rosero47.pdf
Sánchez-Azofeifa, G. A., Kalacska, M., Quesada, M., Stoner, K., Lobo, J. A. y Arroyo-Mora,
J. P. (2003). Tropical dry climates. En: M. D. Schwartz (Ed.), Phenology: An Integrative
Environmental Science (pp. 121-137). The Netherlands: Kluwer Academic Press.
Valerio, C. E. (1991). La diversidad biológica de Costa Rica. San José, Costa Rica: Editorial
Heliconia.
Vargas, E. (s. f. a). Impactos ambientales de los desarrollos turísticos y residenciales Identificación
y análisis de impactos ambientales relevantes de los desarrollos turísticos y residenciales en
la costa pacífica de Costa Rica (Informe final). Recuperado de http://www.responsibletravel.
org/resources/documents/Coastal-tourism-documents/Informe_E_Vargas_Enviro_Impact_
CREST_Abril_2009%5B1%5D.pdf
Vargas, R. (2009 b). Mientras RIU se ríe de nuestra legislación ambiental, el pueblo abre en sus
narices un nue. Kioscos Ambientales UCR. Recuperado de http://kioscosambientales.ucr.
ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=143:mientras-riu-se-rie-de-nuestralegislacion-ambiental-el-pueblo-abre-en-sus-narices-un-nue&catid=46:opinion&Itemid=67
Zamora-Trejos, P. y Cortes, J. (2009, septiembre). Los manglares de Costa Rica: el Pacífico Norte.
Revista de Biología Tropical, 57(3), 473-488
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
- Caso o artigo seja aceito para publicação, os autores permitem a cessão GRATUITA, EXCLUSIVA E INDEFINITA de seus direitos patrimoniais à Universidade Nacional (UNA, Costa Rica). Para obter mais detalhes, consultar a Carta de originalidade e cessão de direitos.
- Direitos de reutilização: a UNA concede aos AUTORS(AS) o direito de reutilizar para qualquer propósito, incluindo o auto arquivo, e a publicação na Internet ou em qualquer website da versão final aprovada e publicada (post print) do artigo, desde que seja feita para fins não lucrativos, não gere trabalho derivado sem autorização prévia e respeite as fontes de autoria.
- A oferta e possível publicação do artigo na Revista Electrónica Educare reger-se-á pelas suas políticas editoriais, pela regulamentação institucional da Universidade Nacional e pela legislação da República da Costa Rica. Além disso, quaisquer divergências futuras de opinião ou disputa serão resolvidas de acordo com os mecanismos de Resolução Alternativa de conflitos e a Jurisdição da Costa Rica.
- Em todos os casos, entende-se que as opiniões emitidas são de responsabilidade dos autores e não refletem necessariamente a posição e a opinião da Educare, CIDE ou da Universidade Nacional, Costa Rica. Entende-se também que, no exercício da liberdade acadêmica, os autores realizaram um rigoroso processo científico-acadêmico de pesquisa, reflexão e argumentação e que se enquadra na área temática de interesse da Revista.
- Os artigos publicados pela Revista Eletrônica Educare utilizam a Licença Creative Commons: