La articulación, requisito básico de un producto de investigación educativa

Autores

  • Yolanda González de la Torre Universidad de Guadalajara, México
  • José Jiménez Mora Universidad de Guadalajara, México

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.16-1.1

Palavras-chave:

Articulación, investigación educativa, epistemología, redacción académica, metodología

Resumo

Recibido 27 de agosto de 2011 • Aceptado 23 de febrero 2012 • Corregido 02 de abril de 2012

 

 

Dentro de la producción científica en el campo de la educación se hace constante referencia a la articulación como una condición esencial en el desarrollo de una investigación. No obstante, el significado de esta condición y la forma de conseguirla es un asunto que no siempre queda claro, sobre todo para quienes se encuentran en una etapa de formación en la investigación educativa. Mientras, quienes fungen como lectores y lectoras que realizan crítica de la producción académica señalan la articulación como aspecto relevante y la solicitan como rasgo fundamental en cualquier trabajo de investigación. Para aportar a la discusión sobre este aspecto, la reflexión de este trabajo propone que la articulación comprende, por una parte, una reflexión epistemológica sobre los componentes de la investigación en cada una de sus etapas, como la construcción del objeto de estudio, la definición de la metodología, el análisis de los datos y su interpretación, entre las más importantes. Por otra parte, la articulación se cristaliza en un producto escrito que refleja los resultados de una construcción y comunicación ordenada de pensamiento, acorde con las reglas establecidas en un campo de conocimiento.

 

 

Biografia do Autor

Yolanda González de la Torre, Universidad de Guadalajara

Doctora en Educación por la Universidad de Guadalajara. Ha sido jefa del Departamento de Fomento a la Lectura y, posteriormente, coordinadora operativa en la Red Estatal de Bibliotecas del Estado de Jalisco. Actualmente se desempeña como profesora-investigadora en el Departamento de Estudios en Educación de la Universidad de Guadalajara. Imparte cursos en pregrado y posgrado de metodología de la investigación y seminarios sobre lectura. Temas de investigación que trabaja: Procesos lectores, evaluación de la lectura, tecnocultura y producción de conocimiento. Sus trabajos han sido publicados en: Perfiles educativos, revista de la Universidad Nacional Autónoma de México; Revista electrónica de investigación educativa (Redine), de la Universidad Lisandro Alvarado, Venezuela; y en las editoriales CUCSH/ U DE G, y Editorial Universitaria.

José Jiménez Mora, Universidad de Guadalajara

Maestro en Investigación en Ciencias de la Educación por la Universidad de Guadalajara. Ha sido Jefe de la Unidad de Investigación del Sistema de Educación Media Superior en esta universidad y formador de docentes en el posgrado por parte de la Secretaría de Educación de Jalisco. Actualmente se desempeña como investigador asistente en el Departamento de Estudios en Educación de la Universidad de Guadalajara y como profesor en el Centro de Bachillerato Tecnológico, industrial y de servicios No. 10. Ha colaborado en la revista Educación y desarrollo de la Universidad de Guadalajara, en la revista Perfiles educativos, de la Universidad Nacional Autónoma de México, y en la revista Mexicana de investigación educativa. Así mismo, ha participado en publicaciones de la Universidad de Guadalajara, relacionadas con los temas de la investigación educativa. Es coautor de la obra Maltrato entre alumnos. El lado oscuro de la escuela, publicada por la editorial Novedades Educativas en este año.

Referências

Bachelard, G. (1978). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. México: Siglo XXI.

Bourdieu, P., Chamboredon, J.-C. y Passeron, J.-C. (1975). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. México: Siglo XXI. Cassany, D. y Morales, O. A. (enero-diciembre, 2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Memoralia, 5, 69-82, Recuperado de http://www.falemosportugues.com/pdf/leer_universidad.pdf

Cervantes, C. (1997, mayo-agosto). Problematizar la “articulación” como recurso metodológico utilizado en el campo académico de la comunicación en México. Comunicación y

Sociedad, 30, 79-99. Recuperado de http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/

pdf/30_1997/79-99.pdf

Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Colombia: Universidad de Antioquia.

Foucault, M. (1973). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.

Kalman, J. (septiembre, 2000). La importancia del contexto. Conferencia magistral presentada en el Día Internacional de la Alfabetización llevado a cabo en Morelia, Michoacán, México.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2001). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGraw-Hill.

Narvaja de Arnoux, E., Di Stéfano, M. y Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba.

Ponce, H., Iglesias, R. y Castillo, R. (2009). Estrategia metodológica para desarrollar proyectos de investigación en ciencias sociales. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/06/tab.htm

Potter, J. (1998). Crítica de hechos. En J. Potter (Aut.). La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social (pp. 255-292). Barcelona: Paidós.

Rodríguez, C., Lorenzo, O. y Herrera, L. (2005, julio-diciembre). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias

Sociales y Humanidades SOCIOTAM, 15(2), 133-154.

Stierer, B. y Antoniou, M. (2004, julio). Are there Distinctive Methodologies for Pedagogic Research in Higher Education? [¿Existen metodologías distintivas para la investigación pedagógica en educación superior?]. Teaching in Higher Education, 9(3), 275-285.

Zanotto, M. (2007). Estrategias de lectura en lectores expertos para la producción de textos académicos (Tesis doctoral). Departamento de psicología básica, evolutiva y de la educación,

Universidad Autónoma de Barcelona, Recuperada de http://www.tesisenred.net/bitstream/

handle/10803/4759/mzg1de1.pdf?sequence=1

Publicado

2012-04-28

Como Citar

La articulación, requisito básico de un producto de investigación educativa (Y. González de la Torre & J. Jiménez Mora , Trads.). (2012). Revista Electrónica Educare, 16(1), 5-13. https://doi.org/10.15359/ree.16-1.1

Edição

Seção

Artigos (Seção avaliada por pares)

Como Citar

La articulación, requisito básico de un producto de investigación educativa (Y. González de la Torre & J. Jiménez Mora , Trads.). (2012). Revista Electrónica Educare, 16(1), 5-13. https://doi.org/10.15359/ree.16-1.1

Comentarios (ver términos de uso)