Dimensión político-ideológica de la discapacidad: Un análisis desde el enfoque socio-crítico

Autores

  • Marie Claire Vargas Dengo Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.16-2.11

Palavras-chave:

Discapacidad, enfoque socio-crítico, inclusión educativa, educación superior.

Resumo

Recibido 10 de noviembre de 2011 • Corregido 22 de mayo de 2012 • Aceptado 28 de junio de 2012

 

Desde el enfoque socio-crítico, se analiza la dimensión política e ideológica de la discapacidad con el fin de identificar procesos estructurales subyacentes a las políticas educativas en materia de discapacidad. El artículo contrasta las ideas y posiciones de distintos autores, y expone la vigencia y relevancia del tema para promover la inclusión educativa en la educación superior.

Referências

Apple, M. (1997). Teoría crítica y educación. Madrid: Miño y Dávila Editores.

Arnaiz, P. (mayo, 2010). ¿Cómo avanzar para que la educación inclusiva llegue a todos? Conferencia

Inaugural presentada en el VI Encuentro Internacional de Inclusión Educativa. San José,

Costa Rica.

Barnes, C. (1998). The Social Model of Disability: A Sociological Phenomenon Ignored by

Sociologists? [El modelo social de discapacidad: Un fenómeno ignorado por sociólogos?].

En T. Shakespeare (Ed.), The Disability Reader: Social Science Perspectives [El lector de

discapacidad: Perspectivas de ciencias sociales] (pp. 65-78). Londres: Continuum International

Publishing Group.

Barnes, C. (2001). Disabled People in Britain and Discrimination. A Case for Anti-discrimination

Legislation [Personas con discapacidad en Inglaterra y discriminación. Un caso para legislación

antidiscriminatoria]. London: British Council of Organizations of Disabled People.

Barnes, C. (enero, 2007a). Disability Studies: What’s the Point [Estudios de discapacidad: Cuál es

el punto]. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 1(1), 49-58. Recuperado de

http://www.intersticios.es/article/view/673/549

Barnes, C. (noviembre, 2007b). Some thoughts on an inclusive Higher Education system. Developing

and Embedding Inclusion: Policy and Practice in Higher Education. [Algunos pensamientos

sobre un sistema inclusivo de educación superior. Desarrollando y abrazando la inclusión:

Política y práctica en educación superior]. Conferencia ‘Making Progress’. 12 de noviembre

del 2010. Aston Bussiness School, Birmingham, Londres.

Bolt, D. (2004). Disability and the Rhetoric of Inclusive Higher Education [Discapacidad y la

retórica de la educación inclusiva]. Journal of Further Higher Education, 28(4), 353-358.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Brogna, P. (2005). El derecho a la igualdad… ¿o el derecho a la diferencia? El Cotidiano, 21(134),

-55. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/325/32513407.pdf

Ferrante, C. (septiembre, 2007). Algunas reflexiones sobre la situación de las personas con

discapacidad motora en la Argentina en la actualidad. Ponencia presentada en las IV

Jornadas de jóvenes investigadores del Instituto de investigaciones Gino Germani. 19-20-21 de

setiembre del 2007. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://webiigg.sociales.uba.

ar/iigg/jovenes_investigadores/4jornadasjovenes/EJES/Eje%207%20Politicas%20del%20

Cuerpo/Ponencias/FERRANTE,%20Carolina.pdf

Ferrante, C. y Ferreira, M. (2008). Cuerpo, discapacidad y trayectorias sociales: Dos estudios

comparados. Revista de antropología experimental, 8(29), 403-428. Recuperado de http://

www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2008/29ferrante08.pdf

Ferrante, C. y Ferreira, M. (2011). Cuerpo y habitus: El marco estructural de la experiencia de la

discapacidad. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 5(2), 85-101. Recuperado

de http://www.intersticios.es/article/view/8888

Ferreira, M. (octubre, 2007). Sociología de la discapacidad: Investigación y compromiso. Ponencia

presentada en el III Congreso nacional discapacidad y universidad, Zaragoza. Recuperado

de http://www.um.es/discatif/TEORIA/Ferreira_Zaragoza.pdf

Ferreira, M. y Díaz, E. (octubre, 2007). La discapacidad: Una modalidad inexplorada de exclusión

social. Ponencia presentada en el III Congreso nacional discapacidad y universidad. 24-26

de octubre del 2007. Zaragoza, España. Recuperado de http://www.um.es/discatif/TEORIA/

FerreiraDiaz_Zaragoza.pdf

Ferreira, M. y Díaz, E. (2009). Discapacidad, exclusión social y tecnologías de la información.

Política y Sociedad, 46(1 y 2), 237-253.

Finkelstein, V. (1980). Attitudes and Disabled People: Issues for Discussion [Actitudes y personas con

discapacidad: Hechos para la discusión]. Washington, DC: World Rehabilitation Fund.

Hanafin, J., Shevlin, M., Kenny, M. y Mc Neela, E. (setiembre, 2007). Including Young People with

Disabilities: Assessment Challenges in Higher Education [Incluyendo gente joven con

discapacidad: Desafíos de la evaluación en la educación superior]. Higher Education, 54(3),

-448. doi. 10.1007/s10734-006-9005-9

Lavia, J. (2007). Repositioning Pedagogies and Postcolonialism: Theories, Contradictions and

Possibilities [Reposicionando pedagogías y poscolonialismo: Teorías, contradicciones

y posibilidades]. International Journal of Inclusive Education, 11(3), 283-300. doi.

1080/13603110701237548

Manning, N. y Oliver, M. (1985). Madness, Epilepsy and Medicine [Locura, epilepsia y medicina].

En N. Manning (Ed.) Social Problems and Welfare Ideology [Problemas sociales e ideología del

bienestar]. UK: Gower.

Martínez, J. (s. f.). Discapacidad: Evolución de conceptos. [Diapositivas en PowerPoint]. Recuperado

de http://campus.usal.es/~lamemoriaparalizada/documentos/pdf/martinez_perez.pdf

Miranda, G. (2004). Capitalismo global y cambio educativo. Los fundamentos estructurales e

ideológicos de la política educativa neoliberal. Educare, (7), 13-42.

Moran, A. (mayo, 2007). Embracing Inclusive Teacher Education [Abrazando la educación

inclusiva docente]. European Journal of Teacher Education, 30(2), 119-134.

Oliver, M. (1990). The Politics of Disablement. In Critical Texts in Social Work and the Welfare State

[Las políticas de discapacidad. En textos críticos en trabajo social y el estado de bienestar].

Londres: MacMillan Press.

Oliver, M. (1996). Defining Impairment and Disability: Issues at Stake [Definiendo deficiencia y

discapacidad: Hechos en juego]. En C. Barnes y G. Mercer (Eds.). Exploring the Divide; Illness

and Disability [Explorando lo dividido: Enfermedad y discapacidad] (pp. 29-54). Leeds: The

Disability Press.

Oliver, M. (diciembre, 2002). Emancipatory Research: A vehicle for Social Transformation or

Policy Development [Investigación emancipatoria: Un vehículo para la transformación

social o el desarrollo de políticas]. Trabajo presentado en el 1st Annual Disability Research

Seminar, Dublin. Recuperado de http://www.leeds.ac.uk/disability-studies/archiveuk/

Oliver/Mike’s%20paper.pdf

Popkewit, Th. (1997). La sociología política de la reforma educativa: Poder, saber y escolarización

(2ª. ed). En Th. Popkewit (Aut.), Sociología política de las reformas educativas. (pp. 25-57).

Madrid: Ediciones Morata.

Pumfrey, P. (febrero, 2008). Moving Towards Inclusión? The First-Degree Results of Students with

and Without Disabilities in Higher Education in the UK: 1998-2005 [¿Moviéndose hacia la

inclusión? Los resultados de primer grado de los estudiantes con discapacidad y sin esta

en la Educación Superior en el Reino Unido: 1998-2005]. European Journal of Special Needs

Education, 23(1), 31-46.

Riutort, B. (2001). De la regulación a la globalización. En B. Riutort (Ed.). Razón, política,

globalización y modernidad compleja (pp. 15-54). Barcelona: El viejo Topo.

Shakespeare, T. (1993). Disabled People’s Self Organization: A New Social Movement?

[Organización propia de las personas con discapacidad: ¿Un nuevo movimiento social?].

Disability, Handicap and society, 8(3), 249-264.

Sheeran, Y., Brown, B. y Baker, S. (mayo, 2007). Conflicting Philosophies of Inclusión: The

Contestation of Knowledge in Widening Participation [Filosofías en conflicto sobre

inclusión: La respuesta del conocimiento en la ampliación de la participación]. London

Review of Education, 5(3), 249-263.

Skelton, A. (abril, 2002). Towards Inclusive Learning Environments in Higher Education? Reflections

on a Professional Development Course for University Lecturers [¿Hacia ambientes de

aprendizaje inclusivos en la educación superior? Reflexiones sobre un curso de desarrollo

profesional universitario]. Teaching in Higher Education, 7(2), 193-214.

Sojo, C. (2010). Igualiticos: La construcción social de la desigualdad en Costa Rica. San José, Costa

Rica: Master Litho/PNUD. Recuperado de http://www.enlaceacademico.org/uploads/

media/IGUALITICOS_Sojo_2010_02.pdf

Williams, D. A. (verano, 2006). Inclusive Excellence: UConn Builds Capacity for Diversity and

Change [Excelencia inclusiva: Universidad de Connecticut construye capacidad para la

diversidad y el cambio]. The Journal of the New England Board of Higher Education, 21(1),

-19.

Publicado

2012-08-10

Como Citar

Dimensión político-ideológica de la discapacidad: Un análisis desde el enfoque socio-crítico (M. C. Vargas Dengo , Trad.). (2012). Revista Electrónica Educare, 16(2), 171-183. https://doi.org/10.15359/ree.16-2.11

Edição

Seção

Artigos (Seção avaliada por pares)

Como Citar

Dimensión político-ideológica de la discapacidad: Un análisis desde el enfoque socio-crítico (M. C. Vargas Dengo , Trad.). (2012). Revista Electrónica Educare, 16(2), 171-183. https://doi.org/10.15359/ree.16-2.11

Comentarios (ver términos de uso)