La ampliación del tiempo escolar: ¿Se modifican los componentes duros del formato escolar? Revisión bibliográfica sobre estas temáticas
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.16-3.1Palavras-chave:
Ampliación de la jornada escolar, tiempo escolar, dispositivo escolar.Resumo
Recibido 10 de agosto de 2012 • Corregido 05 de noviembre de 2012 • Aceptado 07 de noviembre de 2012
Hace más de dos décadas que asistimos en América Latina y en Argentina, en particular, al desarrollo de diferentes políticas orientadas a ampliar las jornadas escolares. Entendemos que la implementación de estas políticas es una oportunidad para analizar el comportamiento de la organización escolar ante los intentos de modificar uno de sus componentes duros, como lo es el tiempo; y que se constituye en laboratorios naturales que permiten analizar cuánto resiste la organización clásica del tiempo escolar, en qué cambia y cómo esos cambios (de ocurrir) afectan los restantes componentes de lo escolar (espacios, agrupamientos, etc.). Este artículo presenta el estado de la cuestión de los estudios más relevantes en dos campos de indagación en el ámbito de la educación primaria o elemental que intervienen en esta problemática: por un lado, los que refieren al tiempo escolar, su organización y ampliación y; por otro lado, las investigaciones que abordan los componentes estructurales y estructurantes de lo escolar. La revisión bibliográfica realizada nos indica que las investigaciones que han abordado el tiempo escolar y las distintas políticas y programas de extensión de la jornada escolar como objeto de indagación no dan cuenta de las vicisitudes que estas encuentran a la hora de intentar modificar los componentes duros del dispositivo escolar y, por otro lado, que las investigaciones que toman como objeto de estudio el ‘dispositivo escolar’ no han atendido las distintas experiencias de ampliación del tiempo escolar, aun cuando el tiempo es uno de los elementos constitutivos de dicho dispositivo.
Referências
Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). (2003). Resultados en escuelas de tiempo
completo y escuelas de áreas integradas. Evaluación nacional de aprendizajes en Lenguaje
y Matemática, 6to año enseñanza primaria, 2002 (Segundo informe). Uruguay: ANEP y
PROYECTO MECAEP. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/uruguay/eval_lenguaje_
matematica.pdf
Agamben, G. (mayo-agosto, 2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica 26(73), 249-264. Recuperado
de http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/7310.pdf
Aguerrondo, I. (1998). América Latina y el desafío del tercer milenio. Educación de mejor
calidad con menores costos. PREAL, 10, 1-27. Recuperado de http://ww.thedialogue.org/
PublicationFiles/PREAL%2010-Spanish.pdf
Ball, S. J. (Comp.). (1993). Foucault y la educación: disciplinas y saber. Madrid: Morata.
Banco Mundial. (2007). Uruguay. Equidad y calidad de la Educación Básica (Informe Nº 38082).
Montevideo, Uruguay: Unidad de gestión del sector de desarrollo humano. Unidad
de gestión de países para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay y Oficina Regional
para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/
INTURUGUAYINSPANISH/Resources/educacion.pdf
Baquero, R., Diker, G. y Frigerio, G. (Comps.). (2007). Las formas de lo escolar. Buenos Aires: Del
Estante Editorial.
Baquero, R. y Terigi, F. (1996). En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje escolar. En:
Dossier Apuntes pedagógicos. Apuntes 2. Buenos Aires: UTE/ CTERA.
Baquero, R. (2001). Las concepciones del alumno y el dispositivo escolar. Contextos de educación,
(5), 156-165. http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Baquero.htm
Belleï, C. (2009). Does lengthening the school day increase students’ academic achievement?
Results from a natural experiment in Chile [El alargamiento del día escolar ¿incrementa
los logros académicos de los alumnos? Resultados de un experimento natural en Chile].
Economics of Education Review 28(5), 629-640.
Bermúdez, S. (s. f). Cultura escolar-cultura mediática. Apuntes para un encuentro. Buenos Aires:
Programa Medios en la Escuela. Ministerio de Educación. http://estatico.buenosaires.gov.
ar/areas/educacion/niveles/primaria/programas/medios_en_la_escuela/culturaescolar.pdf
Bosco, A. (2000). Los recursos informáticos en la tecnología organizativa y simbólica de la escuela.
Estudio de un caso. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Barcelona, Departamento de
Didáctica y Organización Educativa, España.
Centro de implementación de políticas públicas para la equidad y el crecimiento (CIPPEC).
(2006). Estudio para la implementación de una política nacional de extensión de la jornada
escolar. Buenos Aires: Autor.
Corea, C. (21 de agosto de 2008). El niño actual: Una subjetividad que violenta el dispositivo
pedagógico. Jornadas sobre Violencia Social. [documento en blog tiempos posetatales].
Recuperado de http://postestatal.blogspot.com/2008/08/el-nio-actual-una-subjetividadque.html
Cotton, K. y Savard, W. G. (1981). Time Factors in Learning. Research on School Effectiveness Project:
Topic Summary Report [Factores de tiempo en el aprendizaje. Investigación sobre el Proyecto
de eficacia escolar: Reporte resumen del tema]. Portland, Oregon: Norhwest Regional
Educational Lab. ERIC, ED 214706.
Department of Education USA (1994). Prisioners of Time [Prisioneros del tiempo]. Washington,
DC: National Education Commission on Time and Learning. Recuperado de http://www2.
ed.gov/pubs/PrisonersOfTime/TitlePage.html
Department of Education USA (1996). The Uses of Time for Teaching and Learning. Studies of
education reform [Los Usos del Tiempo en la Enseñanza y el Aprendizaje. Estudios de la reforma
educativa]. Washington, DC: Office of Educational Research and Improvement. Recuperado
de http://www2.ed.gov/pubs/SER/UsesofTime/title.html
Diker, G. (2005). Los sentidos del cambio en educación. En G. Frigerio, G y G. Diker (Comps.).
Educar: Ese acto político (pp. 127-138). Buenos Aires: Del estante editorial.
Dirección de Estudios Sociológicos de la Universidad Católica (DESUC). (2005). Evaluación jornada
escolar completa (Informe final). Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de
Chile. Recuperado de http://www.opech.cl/bibliografico/Participacion_Cultura_Escolar/
Informe_final_jec.pdf
Dussel, I. (setiembre-diciembre, 2003). Foucault y la escritura de la historia: Reflexiones sobre los
usos de la genealogía. Revista Educación y Pedagogía, 15(37), 11-31. Antioquía: Universidad
de Antioquia.
Dussel, I. (2006). De la primaria a la EGB: ¿Qué cambió en la enseñanza elemental en los últimos
años? En F. Terigi (Comp.), Diez miradas sobre la escuela primaria (pp. 85-130). Buenos Aires:
Siglo XXI Editores.
Escolano, A. (1992). Tiempo y educación. Notas para una genealogía del almanaque escolar.
Revista de Educación, 298, 55-79. Recuperado de http://www.educacion.gob.es/dctm/
revista-de-educacion/articulosre298/re2980300486.pdf?documentId=0901e72b81357476
Fernández, M. (2000). La jornada escolar. Barcelona: Ariel.
Fernández, M. (abril, 2002). La jornada escolar continua en España: Dinámica y efectos. Conferencia
presentada en Seminario Intemacional Complutense “Ritmos Psicológicos y Jomada
Escolar”. Madrid. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/35952996/La-Jornada-EscolarContinua-SI-Ritmos-y-Jornada-UCM-2002
Foucault, M. (1997). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Gimeno, J. (2005). La educación obligatoria: Su sentido educativo y social (3ª ed.). Madrid: Ediciones
Morata.
Gimeno, J. (2009). El valor del tiempo en educación. Madrid: Ediciones Morata.
Gvirtz, S. y Larrondo, M. (enero-diciembre, 2007). Notas sobre la escolarización. De la cultura
material. Celulares y computadoras en la escuela de hoy. Teias, 8(14-15), 15-27.
Hargreaves, A. y Goodson, I. (2006). Educational Change Over Time? The Sustainability and
Nonsustainability of Three Decades of Change and Continuity [¿Cambio Educativo a través
del tiempo? La Sostenibilidad y la Falta de Sostenibilidad en Tres Décadas de Cambio y
continuidad]. EAQ Educational Administration Quarterly, 42(1), 3-41. Recuperado de http://
eaq.sagepub.com/cgi/content/abstract/42/1/3
Husti, A. (1992). Del tiempo escolar uniforme a la planeación móvil tiempo. Revista de Educación,
, 271-306.
Julia, D. (enero-junio, 2001). A cultura escolar como objeto histórico histórico [La cultura escolar
como objeto histórico]. Revista Brasileira de História da Educação, 1(1) 9-43. Recuperado de
http://www.rbhe.sbhe.org.br/index.php/rbhe/article/view/273/281
Lahire, B. (2006) El espíritu sociológico. Buenos Aires: Manantial.
Llach, J., Adrogué, C., Gigaglia, M. E. (Otoño, 2009). Do Longer School Days Have Enduring
Educational, Occupational, or Income Effects? A Natural Experiment on the effects of lengthening primary school days in the city of Buenos Aires [¿Los días de clases más largos
tienen efectos educativos, laborales o de ingresos duraderos? Un experimento natural
sobre los efectos del alargamiento de los días de la escuela primaria en la ciudad de
Buenos]. Economía, Journal of the Latin American and Caribbean Economic Association, 10(1),
-114. Recuperado de http://muse.jhu.edu/journals/eco/summary/v010/10.1.llach.html
Ministerio de Educación República de Chile (agosto, 2003). Factores que inciden en el rendimiento de
los alumnos. Prueba SIMCE 4° Básico 2002. (Nota técnica). Santiago de Chile. Departamento
de Estudios y Estadísticas. Recuperado de http://www.opech.cl/bibliografico/calidad_
equidad/Factores_que_inciden_en_el_SIMCE_4_basico_2002_MINEDUC.pdf
Mitter, W. (1992). Tiempo escolar y duración de la enseñanza escolar en Alemania: Una
comparación a nivel europeo. Revista de Educación, 298, 221-233.
Pineu, P. (2001). ¿Por qué triunfó la escuela? O la modernidad dijo: “Esto es educación”, y la
escuela respondió: “Yo me ocupo”. En P. Pineau, I. Dussel y M. Caruso (Comps.), La escuela
como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad (27-52). Buenos
Aires: Paidós. 27-52. Recuperado de http://institutocieloazul.edu.ar/tspye/files/2011/08/
Pineau-Por-qu%25C3%25A9-triunf%25C3%25B3-la-escuela.pdf
Pineau, P. (s. f.). La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización.
Recuperado de www.histelea.unlu.edu.ar/pdf/pineau01.pdf
Querrien, A. (1994). Trabajos elementales sobre la escuela primaria. Madrid: Las Ediciones de La
Piquea.
Rodríguez, C. (2009). El sentido del tiempo en las prácticas escolares. Revista Iberoamericana de
Educación, 49(1), 1-10.
Romero, C. A. (2006). Funciones del asesoramiento escolar en los procesos de cambio educativo en
la sociedad del conocimiento: Un estudio de caso en escuelas secundarias de la ciudad de
Buenos Aires. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación.
Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Madrid. Recuperado de http://www.
ucm.es/BUCM/tesis/edu/ucm-t29346.pdf
Ruz, M. A. y Madrid, Á. (2005). Evaluación jornada escolar completa (Resumen ejecutivo). Santiago
de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Dirección de Estudios Sociológicos.
Recuperado de http://w3app.mineduc.cl/mineduc/ded/documentos/Resumen_ejec_
evaluacion_jec.pdf
Sapoznikow, W. (2008). La prescripción y la desviación: Programa; forma; gramática; cultura
escolar y medios. XII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación. Nuevos
escenarios y lenguajes convergentes. Escuela de Comunicación Social. Facultad de Ciencia
Política y RRII Universidad de Rosario. Recuperado de http://www.redcomunicacion.org/
memorias/pdf/2008Saponencia%20sapoznikow,%20wendy%20ok.pdf
Southwell, M. (11-14 junio, 2009). La forma escolar desafiada: Escuela media, horizontes particulares
y comunidades fragmentadas. Congress of the Latin American Studies Association, Rio de
Janeiro, Brazil.
Terigi, F. (2002). Bases pedagógicas de los grados de aceleración. Buenos Aires: Secretaría de
Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Terigi, F. (2003): La aceleración del tiempo y la habilitación de la oportunidad de aprender. Manuscrito
no publicado.
Terigi, F. (Comp). (2006). Diez miradas sobre la escuela primaria. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Terigi, F. (2007a). Enseñar en las “otras” primarias. El Monitor, 14. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación. Recuperado de http://www.me.gov.ar/monitor/nro14/dossier5.
htm
Terigi, F. (28-30 mayo, 2007b). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. En III Foro
Latinoamericano de Educación Jóvenes y Docencia. La escuela secundaria en el mundo de
hoy. Buenos Aires: Santillana.
Tyack, D. y Cuban, L. (1995). En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas.
México: Fondo de Cultura Económica.
Universidad Nacional de Río negro. (2012). Programa de escuelas de jornada extendida: (re)
organización del dispositivo escolar. Recuperado de http://www.unrn.edu.ar/sitio/index.
php/informacion-institucional/comunicacion-institucional/articulos-de-divulgacion/2575-
programa-de-escuelas-de-jornada-extendida-re-organizacion-del-dispositivo-escolar
Valenzuela, J. P, Belleï, C., Osses, A. y Sevilla, A. (2009). Causas que explican el mejoramiento
de los resultados obtenidos por los estudiantes chilenos en PISA 2006 respecto a PISA 2001.
Aprendizajes y Políticas. Santiago de Chile: Secretaría Técnica FONIDE. Departamento de
Estudios y Desarrollo, DIPLAP-MINEDUC. Recuperado de: http://centroestudios.mineduc.
cl/mineduc/ded/documentos/F310843_Juan_Pablo_Valenzuela_%20Uchile.pdf
Varela, J. y Álvarez Uría, F. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta.
Varela, J. (1991). La maquinaria escolar. En J. Varela y F. Álvarez. Arqueología de la escuela. Madrid:
Las Ediciones de La Piqueta.
Varela, J. (1994). Elementos para una genealogía de la escuela primaria en España. En A. Querrien
(Ed.), Trabajos elementales sobre la escuela primaria (171-198). Madrid: Las Ediciones de la
Piqueta.
Varela, J. (1995). Categorías espacio temporales y socialización escolar. Del individualismo al
narcisismo. En J. Larrosa (ed.), Escuela, poder y subjetivación (pp. 155-189). Madrid: Las
Ediciones de La Piqueta.
Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata.
Von Koop, B. (1992). El tiempo escolar en el Japón. Revista de Educación, 298, 235-270.
Zorrilla, M., Langford, P., Ramírez, E. y García, L. (2008). Informe final de la evaluación del diseño del
programa nacional de horario extendido en primaria. Programa nacional escuelas de tiempo
completo. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes. Recuprado de http://basica.
sep.gob.mx/dgdgie/cva/sitio/pdf/evaluacionesext/PETC/2008/evaluaciones/informePETC.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
- Caso o artigo seja aceito para publicação, os autores permitem a cessão GRATUITA, EXCLUSIVA E INDEFINITA de seus direitos patrimoniais à Universidade Nacional (UNA, Costa Rica). Para obter mais detalhes, consultar a Carta de originalidade e cessão de direitos.
- Direitos de reutilização: a UNA concede aos AUTORS(AS) o direito de reutilizar para qualquer propósito, incluindo o auto arquivo, e a publicação na Internet ou em qualquer website da versão final aprovada e publicada (post print) do artigo, desde que seja feita para fins não lucrativos, não gere trabalho derivado sem autorização prévia e respeite as fontes de autoria.
- A oferta e possível publicação do artigo na Revista Electrónica Educare reger-se-á pelas suas políticas editoriais, pela regulamentação institucional da Universidade Nacional e pela legislação da República da Costa Rica. Além disso, quaisquer divergências futuras de opinião ou disputa serão resolvidas de acordo com os mecanismos de Resolução Alternativa de conflitos e a Jurisdição da Costa Rica.
- Em todos os casos, entende-se que as opiniões emitidas são de responsabilidade dos autores e não refletem necessariamente a posição e a opinião da Educare, CIDE ou da Universidade Nacional, Costa Rica. Entende-se também que, no exercício da liberdade acadêmica, os autores realizaram um rigoroso processo científico-acadêmico de pesquisa, reflexão e argumentação e que se enquadra na área temática de interesse da Revista.
- Os artigos publicados pela Revista Eletrônica Educare utilizam a Licença Creative Commons: