Notas sobre la escritura escolar como efecto de verdad sobre el sujeto o como gesto en la relación con el saber
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.17-1.7Palavras-chave:
Subjetividad, escritura, saber, Revista Electrónica Educare, Costa Rica.Resumo
Recibido 18 de setiembre de 2012 • Corregido 20 de febrero de 2013 • Aceptado 13 de marzo de 2013
En este ensayo se analizan presupuestos ético-filosóficos subyacentes a cómo se conciben las escrituras de los alumnos en el ámbito educativo en relación con la subjetividad y el saber. La noción de poder desarrollada por Foucault se vincula a lo escrito en tanto “efecto de verdad” sobre el sujeto y a la concepción reificada de su escritura, entendida como superficie especular del pensamiento. A ello se contrapone el carácter de espaciamiento entre el sí mismo y el signo que implica escribir, espaciamiento en el que Derrida señala que la subjetividad se origina en el sentido producido por la diferencia. Finalmente, se propone pensar la escritura como gesto en la dirección que plantea Agamben, puesto que al sustraerse de la lógica de los medios y los fines, el gesto se pone de manifiesto en la escritura como la comunicabilidad de una comunicabilidad y pura potencia de pensar, es decir, como acontecimiento. Si al escribir un alumno es convocado a producir sentido no solo sobre un conocimiento “puntual”, sino sobre su propio ser-en-el-lenguaje como sujeto histórico y deseante, la escritura se asume como gesto hacia el saber y, por tanto, emerge en contrapartida la dimensión ético-política acerca de cómo comprendemos, evaluamos y respondemos a sus escritos.
Referências
Agamben, G. (2001). Medios sin fin. Notas sobre la política. Valencia, España: Pre-textos.
Agamben, G. (2004). Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Agamben, G. (2005). Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Charlot, B. (2008). La relación con el saber, formación de maestros y profesores, educación y
globalización. Cuestiones parala educación de hoy. Montevideo: Trilce.
Cullen, C. A. (1997). Críticas de las razones de educar. Temas e filosofía de la educación. Buenos
Aires: Paidós.
Derrida, J. (1998). De la gramatología (Trad O. Del Barco y C. Ceretti). México: Siglo XXI.
Di Benedetto, S. B. y Carlino, P. (2007). Correcciones a exámenes escritos en la universidad: cómo
son y para qué sirven a los alumnos. En Memorias de las XIV jornadas de investigación
en psicología y tercer encuentro de investigadores en psicología del Mercosur (Tomo I,
pp. 273-275). Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Recuperado de http://www.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad/blb/Di_Benedetto_
Carlino_Correcciones_examenes_escritos_07.pdf
Diment, E. y Carlino, P. (2006). Perspectivas de alumnos y docentes sobre la escritura en los
primeros años de universidad. Un estudio exploratorio. En Memorias de las XIII jornadas
de investigación en psicología y segundo encuentro de investigadores en psicología del
Mercosur. “Paradigmas, métodos y técnicas” (Tomo I, pp. 202-204). Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.fapyd.
unr.edu.ar/academica/archivos/seminario_formacion_docente/10_diment_y_carlino__
perspectivas_de_alumnos.pdf
Duras, M. (1994). Escribir. Barcelona: Tusquets.
Fernández, G. y Carlino, P. (2006). Leer y escribir en la escuela media y en la universidad. Diferencias
percibidas por ingresantes a la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA. En Memorias
de las XIII jornadas de investigación en psicología y segundo encuentro de investigadores en
psicología del Mercosur “Paradigmas, Métodos y Técnicas (Tomo I, pp. 227-229. Buenos
Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://
www.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad/blb/Fernandez_y_Carlino_Leer_y_escribir_en_
la_esc_media_y_en_la_universidad_diferencias_Psico_06.pdf
Fontaine, A. (1995). La implantación del significante en el cuerpo. Revista Litoral, 18/19, 9-34.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
Habermas, J. (1994). Conocimiento e interés. En J. Habermas (Ed.), Ciencia y técnica como
“ideología” (pp. 159-181). Madrid: Editorial Tecnos.
Honneth, A. (2007). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz.
Lacan, J. (1997). El seminario. Libro 3. Las psicosis 1955-1956. Buenos Aires: Paidós, 1997.
Merleau-Ponty, M. (1973). The Prose of the World [La prosa del mundo]. Evanston: Northwestern
University Press.
Ong, W. J. (1997). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura
Económica.
Pavese, C. (1976). El oficio de vivir. Buenos Aires: Siglo Veinte Editores.
Truffaut, F. (Director). (1959). Les Quatre Cents Coups (Les 400 coups) [Los cuatrocientos golpes].
[Film]. París: Les Films du Carrosse.
Tyler, R. W. (1949). Basic Principles of Curriculum and Instruction. [Principios básicos del currículum
y la enseñanza] Chicago: The University of Chicago Press.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
- Caso o artigo seja aceito para publicação, os autores permitem a cessão GRATUITA, EXCLUSIVA E INDEFINITA de seus direitos patrimoniais à Universidade Nacional (UNA, Costa Rica). Para obter mais detalhes, consultar a Carta de originalidade e cessão de direitos.
- Direitos de reutilização: a UNA concede aos AUTORS(AS) o direito de reutilizar para qualquer propósito, incluindo o auto arquivo, e a publicação na Internet ou em qualquer website da versão final aprovada e publicada (post print) do artigo, desde que seja feita para fins não lucrativos, não gere trabalho derivado sem autorização prévia e respeite as fontes de autoria.
- A oferta e possível publicação do artigo na Revista Electrónica Educare reger-se-á pelas suas políticas editoriais, pela regulamentação institucional da Universidade Nacional e pela legislação da República da Costa Rica. Além disso, quaisquer divergências futuras de opinião ou disputa serão resolvidas de acordo com os mecanismos de Resolução Alternativa de conflitos e a Jurisdição da Costa Rica.
- Em todos os casos, entende-se que as opiniões emitidas são de responsabilidade dos autores e não refletem necessariamente a posição e a opinião da Educare, CIDE ou da Universidade Nacional, Costa Rica. Entende-se também que, no exercício da liberdade acadêmica, os autores realizaram um rigoroso processo científico-acadêmico de pesquisa, reflexão e argumentação e que se enquadra na área temática de interesse da Revista.
- Os artigos publicados pela Revista Eletrônica Educare utilizam a Licença Creative Commons: