Bienestar psicológico, espiritualidad en el trabajo y percepción subjetiva de la salud en personal académico y administrativo de la Universidad Nacional
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.18-1.7Palavras-chave:
Calidad de vida, salud subjetiva, bienestar, espiritualidad.Resumo
Recibido 01 de abril de 2013 • Corregido 24 de setiembre de 2013 • Aceptado 01 de octubre de 2013
El propósito de este estudio fue describir y determinar la relación entre bienestar psicológico, espiritualidad en el trabajo y percepción de la salud en funcionarios de la Universidad Nacional. Se contó con la participación de 397 mujeres y 258 hombres (n=655). La recolección de datos se hizo mediante la escala de bienestar psicológico, un cuestionario de autopercepción de la salud y la escala de espiritualidad en el trabajo. Se encontraron valores altos en propósito de vida (6,08±1,08), auto-aceptación (5,96 ± 1,06), funcionamiento social (2,47 ±0,37), significado del trabajo (5,95 ±0,89) y vida interior (5,81 ± 1,09). Los valores promedio más bajos se registraron en las dimensiones relaciones interpersonales (3, 78 ± 0,87), autonomía (3,91 ± 0,83) y dominio del entorno (4,63 ±0,75). Asimismo, se registraron correlaciones significativas entre las dimensiones del bienestar psicológico, la percepción de la salud y la espiritualidad. En conclusión, es importante considerar los aspectos subjetivos en el bienestar de los trabajadores y las trabajadoras y señalar áreas donde es preciso intervenir para promover una universidad saludable.
Referências
Ajzen, I. (abril, 2002). Perceived Behavioral Control, Self-Efficacy, Locus of Control, and the Theory of PlannÇed Behavior [La percepción de control del comportamiento, autoeficacia, locus de control, y la teoría de la conducta planeada]. Journal of Applied Social Psychology, 32(4), 665-683.
Albuquerque, A. S. (2004). Bem-estar subjetivo e sua relação com personalidade, coping, suporte social, satisfação conjugal e satisfação no trabalho [Bienestar subjetivo y su relación con personalidad, afrontamiento, soporte social, satisfacción conyugal y satisfacción en el trabajo] (Tesis doctoral), Instituto de Psicologia, Universidade de Brasilia.
Antonovsky, A. (1996). The Salutogenic Model as a Theory to Guide Health Promotion [El modelo salutogénico como una teoría a la guía de promoción de la salud]. Health Promotion International, 11(1), 11-18. Recuperado de http://heapro.oxfordjournals.org/content/11/1/11.full.pdf+html
Arias, C. E. (diciembre, 2009). Las “redes educativas regionales; un marco integral de gestión del conocimiento, para la reforma universitaria que contribuye a la transformación nacional”. Revista de Ciencia y Tecnología, 5, 3-21. Recuperado de http://www.lamjol.info/index.php/RCT/article/view/516/359
Arnold, K., Turner, N., Barling, J., Kelloway, K. y McKee, M. (Julio, 2007). Transformational Leadership and Psychological Well-Being: The Mediating Role of Meaningful Work [Liderazgo transformacional y bienestar psicológico: El papel mediador de un trabajo significativo]. Journal of Occupational Health Psychology, 12(3), 193-203.
Arroyo, A. (octubre, 2003). Cultura y género. Ponencia presentada en Seminario Internacional “Moneda, poder y sociedad: un enfoque multidisciplinario”. Casa de las Humanidades de la Universidad Autónoma de México. Recuperado de http://fr.pekea-fr.org/sr-mx/Arroyo.pdf
Ashmos, D. y Duchon, D. (junio, 2000). Spirituality at Work: A Conceptualization and Measure [Espiritualidad en el trabajo: Una conceptualización y medición]. Journal of Management Inquiry, 9(2), 134-145. Recuperado de http://ejournal.narotama.ac.id/files/ProQuest_54883215.pdf
Augusto-Landa, J. M. y Montes-Berges, B. (2009). Perceived Emotional Intelligence, Health and Somatic Symptomatology in Nursing Students [Inteligencia emocional percibida, salud y sintomatología somática en estudiantes de enfermería]. Individual Differences Research, 7(3), 197-211.
Bakker, A., Rodríguez-Muñoz, A. y Derks, D. (2012). La emergencia de la psicología de la salud ocupacional positiva. Psicothema, 24(1), 66-72. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3980.pdf
Bemerjo, J. C. (2012). Empatía terapéutica y compasión. Revista Chilena de Endocrinología y Diabetes, 5(2), 93-94. Recuperado de http://www.soched.cl/Revista%20Soched/2-2012/2-2012.pdf
Bermúdez, M. P., Álvarez, I. T. y Sánchez, A. (enero-junio, 2003). Análisis de la relación entre inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico. Universitas Psychologica, 2(1), 27-32. Recuperado de http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V2N104analisis.pdf
Brannon, L. y Feist, J. (2010). Health Psychology. An introduction to Behavior and Health [Psicología de la salud. Introducción al comportamiento y la salud]. Wadsworth: Cengage Learning.
Casullo, M. M. (2006). El capital psíquico: Aportes de la psicología positiva. Psicodebate, 6, 59-72. Recuperado de http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico6/6Psico%2005.pdf
Casullo, M. M. y Fernández, M. (2006). Las propuestas de la psicología positiva. ¿Universales psicológicos o particulares de una visión cultural? Anuario de investigaciones, 14, 261-268. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v14/v14a25.pdf
Chida, Y. y Steptoe, A. (2008). Positive Psychological Well-Being and Mortality: A Quantitative Review of Prospective Observational Studies [Bienestar psicológico positivo y mortalidad: Revisión cuantitativa de estudios prospectivos observacionales]. Psychosomatic Medicine, 70, 741-756. doi: 10.1097/PSY.0b013e31818105ba
Cuadra, H. y Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: Hacia una psicología positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12(1), 83-86. Recuperado de http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17380/18144
Dein, S. (2005). Spiritualy, Psychiatry and Participation: A Cultural Analysis [Espiritualidad, psiquiatría y participación: Un análisis cultural]. Transcultural Psychiatry, 42(4), 526-544.
Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C. y van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3255.pdf
Eckersley, R. (2009). Population Measures of Subjective Wellbeing: How Useful are they? [Medidas de población de bienestar subjetivo: ¿Qué utilidad tienen?]. Social Indicators Research, 94(1), 1-12. Recuperado de http://www.pratiquesciencessociales.net/exposes/S3.%20Population%20Measures%20of%20Subjective%20Wellbeing.%20How%20useful%20are%20they%20(Eckersley%202009).pdf
Extremera, N. y Fernández, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: Hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación, 332, 97-116. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre332/re3320611443.pdf?documentId=0901e72b81256ae3
Feldman, L., Goncalves, L., Chacón, G. C., Zaragoza, J., Bagés, N. y De Paulo, J. (setiembre-diciembre, 2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas Psychologica, 7(3), 739-751. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/406/282
Fernández, R. (2005). Redes sociales, apoyo y salud. Perifèria, 3, 1-16. Recuperado de http://revistes.uab.cat/periferia/article/view/149/166
Fierro, A. (2000). Salud (comporta)mental: Un modelo conceptual. Revista de Psicología General y Aplicada, 53(1), 147-163. Recuperado e http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipoDeBusqueda=VOLUMEN&revistaDeBusqueda=2008&claveDeBusqueda=53
Frankl, V. (2011). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Grupo Planeta.
Friedman, E. M. y Ryff, C. (2012). Living Well With Medical Comorbidities: A Biopsychosocial Perspective [Vivir bien con comorbilidades médicas: Una perspectiva biopsicosocial]. The Journals of Gerontology, Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 67(5), 535-544. doi: 10.1093/geronb/gbr152
Galván, L. (2008). Motivación: Estrategia de aprendizaje o autorrealización. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 4(1), 1-17.
García-Alandete, J., Gallego-Pérez, J. F. y Pérez-Delgado, E. (mayo-agosto, 2009). Sentido de vida y desesperanza: Un estudio empírico. Universitas Psychologyca, 8(2), 447-454. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revpsycho/article/view/218
García-Viniegras, C. (2004). Construcción y validación de una técnica para evaluar bienestar psicológico (Tesis doctoral). Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana, Facultad Miguel Enríquez: Habana. Recuperado de http://promociondeeventos.sld.cu/psicosalud/files/2008/03/resumen-tesis-carmen-regina-victoria.pdf
Goldstein, E. D. (2007). Sacred Moments: Implications on Well-Being and Stress [Momentos sagrados: Implicaciones en el bienestar y el estrés]. Journal of Clinical Psychology, 63(10), 1001-1019.
Gómez, M. I., Medina, B. y Aguilar, D. (2011). Sentido de vida y éxito. Uaricha Revista de Psicología, 8(17), 124-146. Recuperado de http://www.revistauaricha.org/Articulos/uaricha_0817_124-146.pdf
Gracia, E. y Herrero, J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: Evaluación e implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2), 327-342. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v38n2/v38n2a07.pdf
Granovetter, M. S. (2000). La fuerza de los vínculos débiles. Política y Sociedad, 33, 41-56. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0000130041A/24597
Guzmán, J. y Rodríguez, J. (2008). Comportamiento de las mujeres empresarias: Una visión global. Revista de Economía Mundial, 18, 381-392. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86601830
Howell, R., Kern, M. y Lyubomirsky, S. (2007). Health benefits: Meta-analytically Determining the Impact of Well-being on Objective Health Outcomes [Beneficios para la salud: determinación meta-analítica del impacto de bienestar sobre resultados objetivos de salud]. Health Psychology Reviews, 1(1), 83-136.
Jarne, A. y García, A. M. (febrero, 2008). Psicología positiva y salud. Comunicación presentada en Noveno Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis. Palma de Mallorca: Intersalud
Juárez, F. (2011). El concepto de salud: Una explicación sobre su unicidad, multiplicidad y los modelos de salud. International Journal of Psychological Research, 4(1), 70-79. Recuperado de http://mvint.usbmed.edu.co:8002/ojs/index.php/web/article/view/70/501
Kahn, R. L. y Juster, F. T. (2002). Well-Being: Concepts and Measures [Bienestar: Conceptos y medidas]. Journal of Social Issues, 58(4), 627-644.
Klepp, O., Mastekaasa, A., Sorensen, T., Sandanger, I. y Kleiner, R. (2007). Structure Analysis of Antonovsky’ s Sense of Coherence from an Epidemiological Mental Health Survey with a Brief Nine-item Sense of Coherence Scale [Análisis estructural del sentido de coherencia de Antonovsky a partir de un estudio epidemiológico de salud mental con una escala breve de sentido de coherencia de nueve ítems]. International Journal of Methods in Psychiatric Research, 16(1), 11-22.
Kripper, C. y Sapag, J. (2009). Capital social y salud en América Latina y el Caribe: Una revisión sistemática. Revista Panamericana Salud Pública, 25(2), 162-170. Recuperado de http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892009000200010&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Labiano, M. (2004). Introducción a la psicología de la salud. En L. A. Oblitas (Aut.), Psicología de la salud y calidad de vida (pp. 3-19). México DF.: Thomson Editores.
Lange, I. y Vio, F. (2006). Guía para universidades saludables y otras instituciones de educación superior. Santiago: Organización Mundial de la Salud, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd90/1008LANgui.pdf
Londoño, C. (2009). Optimismo y salud positiva como predictores de la adaptación a la vida universitaria. Acta Colombiana de Psicología, 12(1), 95-107. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79814903009
Lorente, L. y Vera, M. (julio-agosto, 2010). Las organizaciones saludables: “El engagement en el trabajo”. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, 73, 16-20.
Mariscal, M. A., García, S., Fontaneda, I. y González, O. (setiembre, 2010). La prevención del estrés laboral a través del apoyo social. XIV Congreso Ingeniería de Organización (pp. 64-651). Escuela Politécnica Superior. Universidad de Burgos. Recuperado de http://adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2010/HEALTH_AND_OCCUPATIONAL_SECURITY_MANAGEMENT_AND_ERGONOMICS//644-651.pdf
Marks, D., Murray, M., Evans, B., Willing, C., Woodall, C. y Sykes, C. (2008). Psicología de la salud. Teoría, investigación y práctica. México: Manual Moderno.
Martínez, B., Amador, L., V. Moreno, D. y Musitu, G. (2011). Implicación y participación comunitarias y ajuste psicosocial en adolescentes. Psicología y Salud, 21(2), 205-214. Recuperado de http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-21-2/21-2/Bel%E9n%20Mart%EDnez%20Ferrer.pdf
Martínez, A., Reyes, G., García, A. y González, M.I. (2006). Optimismo/pesimismo disposicional y estrategias de afrontamiento del estrés. Psicothema, 18(1), 66-72. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3177.pdf
Maslow, A. H. (1993). El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del ser. Barcelona: Kairós.
Maya, I. (2012). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de psicología, 22(2), 187-211. Recuperado de http://personal.us.es/isidromj/php/wp-content/uploads/2007/07/apuntes-sentido-de-comunidad.pdf
Medellín, E. W. (Julio-diciembre, 2010). Contrastación de dos modelos motivacionales de autodeterminación para predecir la deserción en universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 57-68. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v13n2/v13n2a06.pdf
Milliman, J., Czaplewski, A. y Ferguson, J. (2003). Workplace Spirituality and Employee Work Attitudes: An Exploratory Empirical Assessment [Espiritualidad en el lugar de trabajo y actitudes laborales de los empleados: un estudio empírico exploratorio]. Journal of Organizational Change Management, 16(4), 226-447.
Molina-García, J. Castillo, I. y Pablos, C. (junio, 2007). Bienestar psicológico y práctica deportiva en universitarios. Motricidad. European Journal of Human Movement, 18, 79-91. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274220374005
Molinero, O., Salguero, A. y Márquez, S. (julio, 2011). Autodeterminanción y adherencia al ejercicio: Estado de la cuestión. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 7(725), 287-304. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71018867005
Moore, T. W. y Casper, W. (2006). An Examination of Proxy Measures of Workplace Spirituality: A Profile Model of Multidimensional Constructs [Un examen de las medidas de espiritualidad en el lugar de trabajo: Un modelo perfil de constructos multidimensionales]. Journal of Leadership & Organizational Studies, 12(4), 109-118.
Moreno, J. A. y Martínez, A. (2006). Importancia de la teoría de la autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de psicología del deporte, 6(2), 39-54. Recuperado de http://revistas.um.es/cpd/article/view/113871/107881
Morozink, J. A., Friedman, E. M., Coe, C. L. y Ryff, C. D. (.2010). Socioeconomic and Psychosocial Predictors of Interleukin-6 in the MIDUS National Sample [Predictores socioeconómicos y psicosociales de Interleucina-6 en la muestra nacional MIDUS]. Health Psychology, 29(6), 626-635. doi: 10.1037/a0021360
Neff, K., Kirkpatrick, K. y Rude, S. (2007). Self-compassion and Adaptive Psychological Functioning [Auto-compasión y el funcionamiento psicológico adaptativo]. Journal of Research in Personality, 41(1): 139-154.
Noor, S. y Arif, S. (2011). Achievement Job Satisfaction VIA Workplace Spirituality: Pakistani Doctors in Focus [Satisfacción con logros laborales VIA espiritualidad en el lugar de trabajo: Enfoque en médicos paquistaníes]. European Journal of Social Sciences, 19(4), 507-515.
Quinceno, J. y Vinaccia, S. (2009). La salud en el marco de la psicología de la religión y la espiritualidad. Diversitas. Perspectivas en Psicología, 5(2), 321-336. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67916260008
Rasmussen, H. N., Scheier, M. F. y Greenhouse, J. B. (2009). Optimism and Physical Health: A Meta-analytic Review [Optimismo y salud física: Una revisión meta-analítica]. Annals of Behavioral Medicine, 37(3), 239-256. doi: 10.1007/s12160-009-9111-x
Rathi, N. y Rastogi, R. (enero, 2007). Meaning in Life and Psychological Well-being in Pre-adolescents and Adolescents [Sentido de la vida y bienestar psicológico en preadolescentes y adolescentes]. Journal of the Indian Academy of Applied Psychology, 33(1), 31-38.
Remor, E., Amorós, M. y Carrobles, J. A. (2006). El optimismo y la experiencia de ira en relación con el malestar físico. Anales de psicología, 22(1), 37-44. Recuperado de http://revistas.um.es/analesps/article/view/26231/25471
Rodríguez, M. I. (2006). Afrontamiento del cáncer y sentido de la vida: Un estudio empírico y clínico (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de medicina. Recuperado de http://digitool-uam.greendata.es/exlibris/dtl/d3_1/apache_media/L2V4bGlicmlzL2R0bC9kM18xL2FwYWNoZV9tZWRpYS8xNDkx.pdf
Rodríguez-Carvajal, R., Díaz, D., Moreno-Jiménez, B., Blanco, A. y van Dierendonck, D. (2010). Vitalidad y recursos internos como componentes del constructo de bienestar psicológico. Psicothema, 22(1), 63-70. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3697.pdf
Romero, A. E., García-Mas, A. y Brustad, R. (2009). Estado del arte, y perspectiva actual del concepto de bienestar psicológico en psicología del deporte. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2), 335-347. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80511496011
Salanova, M. (2008). Organizaciones saludables: Una aproximación desde la psicología positiva. En C. Vázquez y G. Hervás (Eds.), Psicología positiva aplicada (pp. 403-427). Madrid: Desclée de Brouwer. Recuperado de http://www.edesclee.com/pdfs/9788433022424.pdf
Salanova, M. y López-Zafra, E. (2011). Introducción: Psicología social y psicología positiva. Revista de Psicología Social, 26(3), 339-343. Recuperado de http://www.wont.uji.es/wont/downloads/articulos/nacionales/2011SALANOVA21AN.pdf
Sperry, L., Hoffman, L., Cox, R. y Ervin, B. (2007). Spirituality in Achievement Physical and Psychological Health and Well-Being: Theory, Research and Low Cost Interventions [La espiritualidad en el logro de salud física, psicológica y bienestar: Teoría, investigación e intervenciones de bajo costo]. En L. L‘Abate (Ed.), Low-Coast Approaches to Promote Physical and Mental Health Theory, Research and Practice [Enfoques de bajo costo para promover teoría, investigación y práctica de la salud física y mental] (pp. 435-452). Recuperado de http://www.springerlink.com/content/g3l14113p475163k/fulltext.pdf
Straub, R. (2007). Health Psychology. A Biopsychosocial Approach [Psicología de la salud. Un enfoque biopsicosocial]. New York: Worth Publisher.
Tindle, H., Chang, Y-F., Kuller, L. Manson, J. E., Robinson, J. G., Rosal, M. C., … Matthews, K. A. (2009). Optimism, Cynical Hostility, and Incident Coronary Heart Disease and Mortality in the Women’s Health Initiative [Optimismo, hostilidad cínica, y cardiopatía y mortalidad coronaria incidente en la iniciativa de salud de la mujer]. Circulation, 120, 656-662. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.108.827642
Touriñán, J. M. (2005). Experiencia axiológica y educación en valores. De la estimación personal del valor al carácter patrimonial de la elección de valores. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 12(10), 9-43. Recuperado de http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/7015/1/RGP_12-2.pdf
Touriñán, J. M. (2008). Educación en valores, educación intercultural y formación para la convivencia pacífica. España: Editorial Gesbiblo.
Valiente-Barroso, C. y García-García, E. (setiembre, 2010). La religiosidad como factor protector de salud y bienestar para un modelo multidisciplinario de atención psicogeriátrica. Psicogeriatría, 2(3), 153-165.
Van der Walt, F. (2007). The Relationship Between Spirituality and Job Satisfaction [Relaciones entre la espiritualidad y la satisfacción laboral] (Tesis doctoral inédita). University of Pretoria. Pretoria, Gauteng, South Africa.
Vásquez, C., Hervás, G., Rahona, J. J. y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la psicología positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud APCS. 5, 15-28. Recuperado de http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_5_esp_15-28.pdf
Vélez, O. (2009). Líderes que trabajen por un mundo más equitativo, donde todos tengamos cabida: El respeto por la diferencia y la identidad. Poiésis, 17, 1-4. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/202/190
Vera-Villarroel, P. y Guerrero, A. (enero-junio, 2003). Diferencias en habilidades de resolución de problemas sociales en sujetos optimistas y pesimistas. Universitas Psycologica, 2(1), 21-26. Recuperado de http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V2N103diferencias.pdf
Vinaccia, S., Quinceno, J. M., Fernández, H., Contreras, F., Bedoya, M., Tobón, S. y Zapata, M. (julio-diciembre, 2005). Calidad de vida, personalidad resistente y apoyo social percibido en pacientes con diagnóstico de cáncer pulmonar. Psicología y Salud, 15(2), 207-220. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/26472717_Calidad_de_vida_personalidad_resistente_y_apoyo_social_percibido_en_pacientes_con_diagnstico_de_cncer_pulmonar
Wood, A. M. y Joseph, S. (2010). The Absence of Positive Psychological (Eudemonic) Well-Being as a Risk Factor for Depression: A Ten year Cohort Study [La ausencia de bienestar psicológico (eudaimónico) como un factor de riesgo para la depresión: Un estudio de cohorte de diez años]. Journal of Affective Disorders, 122(3), 213–217. doi:10.1016/j.jad.2009.06.032
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
- Caso o artigo seja aceito para publicação, os autores permitem a cessão GRATUITA, EXCLUSIVA E INDEFINITA de seus direitos patrimoniais à Universidade Nacional (UNA, Costa Rica). Para obter mais detalhes, consultar a Carta de originalidade e cessão de direitos.
- Direitos de reutilização: a UNA concede aos AUTORS(AS) o direito de reutilizar para qualquer propósito, incluindo o auto arquivo, e a publicação na Internet ou em qualquer website da versão final aprovada e publicada (post print) do artigo, desde que seja feita para fins não lucrativos, não gere trabalho derivado sem autorização prévia e respeite as fontes de autoria.
- A oferta e possível publicação do artigo na Revista Electrónica Educare reger-se-á pelas suas políticas editoriais, pela regulamentação institucional da Universidade Nacional e pela legislação da República da Costa Rica. Além disso, quaisquer divergências futuras de opinião ou disputa serão resolvidas de acordo com os mecanismos de Resolução Alternativa de conflitos e a Jurisdição da Costa Rica.
- Em todos os casos, entende-se que as opiniões emitidas são de responsabilidade dos autores e não refletem necessariamente a posição e a opinião da Educare, CIDE ou da Universidade Nacional, Costa Rica. Entende-se também que, no exercício da liberdade acadêmica, os autores realizaram um rigoroso processo científico-acadêmico de pesquisa, reflexão e argumentação e que se enquadra na área temática de interesse da Revista.
- Os artigos publicados pela Revista Eletrônica Educare utilizam a Licença Creative Commons: