Bienestar psicológico, espiritualidad en el trabajo y percepción subjetiva de la salud en personal académico y administrativo de la Universidad Nacional

Autores

  • Pedro Ureña Bonilla Universidad Nacional, Costa Rica
  • Kristy Barrantes Brais Universidad Nacional, Costa Rica
  • Laura Solís Bastos Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.18-1.7

Palavras-chave:

Calidad de vida, salud subjetiva, bienestar, espiritualidad.

Resumo

Recibido 01 de abril de 2013 • Corregido 24 de setiembre de 2013 • Aceptado 01 de octubre de 2013

El propósito de este estudio fue describir y determinar  la relación entre  bienestar psicológico, espiritualidad en el trabajo y percepción de la salud en funcionarios de la Universidad Nacional. Se contó con la participación de 397 mujeres y 258 hombres (n=655). La recolección de datos se hizo mediante la escala de bienestar psicológico, un cuestionario de autopercepción de la salud y la escala de espiritualidad en el trabajo. Se encontraron valores altos en propósito de vida (6,08±1,08),  auto-aceptación (5,96 ± 1,06), funcionamiento social (2,47 ±0,37), significado del trabajo (5,95 ±0,89) y vida interior (5,81 ± 1,09). Los valores promedio más bajos se registraron en las dimensiones relaciones interpersonales (3, 78 ± 0,87),  autonomía  (3,91 ± 0,83)  y  dominio del entorno  (4,63 ±0,75). Asimismo, se registraron correlaciones significativas entre las dimensiones del bienestar psicológico, la percepción de la salud y la espiritualidad. En conclusión, es importante considerar los aspectos subjetivos en el bienestar de los trabajadores y las trabajadoras y señalar áreas donde es preciso intervenir para  promover una universidad saludable.

Biografia do Autor

Pedro Ureña Bonilla, Universidad Nacional

Doctor en Ciencias del Deporte por la Universidad de Deporte de Colonia, Alemania y Licenciado en Ciencias del Deporte. Universidad Nacional. Director de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano.

Kristy Barrantes Brais, Universidad Nacional

Licenciada en Psicología por la Universidad de Costa Rica. Máster en Salud Integral y Movimiento Humano por la Universidad Nacional. Académica, Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida. Psicóloga, Departamento de Orientación y Psicología, Vicerrectoría de Vida Estudiantil Universidad Nacional.

Laura Solís Bastos, Universidad Nacional

Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de Costa Rica. Egresada de la Maestría en Estudios Latinoamericanos, por el Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional de Costa Rica. Investigadora asociada de la Unidad de Investigación de la Escuela Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida. Asistente académica, Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), Universidad Nacional de Costa Rica.

Referências

Ajzen, I. (abril, 2002). Perceived Behavioral Control, Self-Efficacy, Locus of Control, and the Theory of PlannÇed Behavior [La percepción de control del comportamiento, autoeficacia, locus de control, y la teoría de la conducta planeada]. Journal of Applied Social Psychology, 32(4), 665-683.

Albuquerque, A. S. (2004). Bem-estar subjetivo e sua relação com personalidade, coping, suporte social, satisfação conjugal e satisfação no trabalho [Bienestar subjetivo y su relación con personalidad, afrontamiento, soporte social, satisfacción conyugal y satisfacción en el trabajo] (Tesis doctoral), Instituto de Psicologia, Universidade de Brasilia.

Antonovsky, A. (1996). The Salutogenic Model as a Theory to Guide Health Promotion [El modelo salutogénico como una teoría a la guía de promoción de la salud]. Health Promotion International, 11(1), 11-18. Recuperado de http://heapro.oxfordjournals.org/content/11/1/11.full.pdf+html

Arias, C. E. (diciembre, 2009). Las “redes educativas regionales; un marco integral de gestión del conocimiento, para la reforma universitaria que contribuye a la transformación nacional”. Revista de Ciencia y Tecnología, 5, 3-21. Recuperado de http://www.lamjol.info/index.php/RCT/article/view/516/359

Arnold, K., Turner, N., Barling, J., Kelloway, K. y McKee, M. (Julio, 2007). Transformational Leadership and Psychological Well-Being: The Mediating Role of Meaningful Work [Liderazgo transformacional y bienestar psicológico: El papel mediador de un trabajo significativo]. Journal of Occupational Health Psychology, 12(3), 193-203.

Arroyo, A. (octubre, 2003). Cultura y género. Ponencia presentada en Seminario Internacional “Moneda, poder y sociedad: un enfoque multidisciplinario”. Casa de las Humanidades de la Universidad Autónoma de México. Recuperado de http://fr.pekea-fr.org/sr-mx/Arroyo.pdf

Ashmos, D. y Duchon, D. (junio, 2000). Spirituality at Work: A Conceptualization and Measure [Espiritualidad en el trabajo: Una conceptualización y medición]. Journal of Management Inquiry, 9(2), 134-145. Recuperado de http://ejournal.narotama.ac.id/files/ProQuest_54883215.pdf

Augusto-Landa, J. M. y Montes-Berges, B. (2009). Perceived Emotional Intelligence, Health and Somatic Symptomatology in Nursing Students [Inteligencia emocional percibida, salud y sintomatología somática en estudiantes de enfermería]. Individual Differences Research, 7(3), 197-211.

Bakker, A., Rodríguez-Muñoz, A. y Derks, D. (2012). La emergencia de la psicología de la salud ocupacional positiva. Psicothema, 24(1), 66-72. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3980.pdf

Bemerjo, J. C. (2012). Empatía terapéutica y compasión. Revista Chilena de Endocrinología y Diabetes, 5(2), 93-94. Recuperado de http://www.soched.cl/Revista%20Soched/2-2012/2-2012.pdf

Bermúdez, M. P., Álvarez, I. T. y Sánchez, A. (enero-junio, 2003). Análisis de la relación entre inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico. Universitas Psychologica, 2(1), 27-32. Recuperado de http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V2N104analisis.pdf

Brannon, L. y Feist, J. (2010). Health Psychology. An introduction to Behavior and Health [Psicología de la salud. Introducción al comportamiento y la salud]. Wadsworth: Cengage Learning.

Casullo, M. M. (2006). El capital psíquico: Aportes de la psicología positiva. Psicodebate, 6, 59-72. Recuperado de http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico6/6Psico%2005.pdf

Casullo, M. M. y Fernández, M. (2006). Las propuestas de la psicología positiva. ¿Universales psicológicos o particulares de una visión cultural? Anuario de investigaciones, 14, 261-268. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v14/v14a25.pdf

Chida, Y. y Steptoe, A. (2008). Positive Psychological Well-Being and Mortality: A Quantitative Review of Prospective Observational Studies [Bienestar psicológico positivo y mortalidad: Revisión cuantitativa de estudios prospectivos observacionales]. Psychosomatic Medicine, 70, 741-756. doi: 10.1097/PSY.0b013e31818105ba

Cuadra, H. y Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: Hacia una psicología positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12(1), 83-86. Recuperado de http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17380/18144

Dein, S. (2005). Spiritualy, Psychiatry and Participation: A Cultural Analysis [Espiritualidad, psiquiatría y participación: Un análisis cultural]. Transcultural Psychiatry, 42(4), 526-544.

Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C. y van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3255.pdf

Eckersley, R. (2009). Population Measures of Subjective Wellbeing: How Useful are they? [Medidas de población de bienestar subjetivo: ¿Qué utilidad tienen?]. Social Indicators Research, 94(1), 1-12. Recuperado de http://www.pratiquesciencessociales.net/exposes/S3.%20Population%20Measures%20of%20Subjective%20Wellbeing.%20How%20useful%20are%20they%20(Eckersley%202009).pdf

Extremera, N. y Fernández, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: Hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación, 332, 97-116. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre332/re3320611443.pdf?documentId=0901e72b81256ae3

Feldman, L., Goncalves, L., Chacón, G. C., Zaragoza, J., Bagés, N. y De Paulo, J. (setiembre-diciembre, 2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas Psychologica, 7(3), 739-751. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/406/282

Fernández, R. (2005). Redes sociales, apoyo y salud. Perifèria, 3, 1-16. Recuperado de http://revistes.uab.cat/periferia/article/view/149/166

Fierro, A. (2000). Salud (comporta)mental: Un modelo conceptual. Revista de Psicología General y Aplicada, 53(1), 147-163. Recuperado e http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipoDeBusqueda=VOLUMEN&revistaDeBusqueda=2008&claveDeBusqueda=53

Frankl, V. (2011). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Grupo Planeta.

Friedman, E. M. y Ryff, C. (2012). Living Well With Medical Comorbidities: A Biopsychosocial Perspective [Vivir bien con comorbilidades médicas: Una perspectiva biopsicosocial]. The Journals of Gerontology, Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 67(5), 535-544. doi: 10.1093/geronb/gbr152

Galván, L. (2008). Motivación: Estrategia de aprendizaje o autorrealización. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 4(1), 1-17.

García-Alandete, J., Gallego-Pérez, J. F. y Pérez-Delgado, E. (mayo-agosto, 2009). Sentido de vida y desesperanza: Un estudio empírico. Universitas Psychologyca, 8(2), 447-454. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revpsycho/article/view/218

García-Viniegras, C. (2004). Construcción y validación de una técnica para evaluar bienestar psicológico (Tesis doctoral). Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana, Facultad Miguel Enríquez: Habana. Recuperado de http://promociondeeventos.sld.cu/psicosalud/files/2008/03/resumen-tesis-carmen-regina-victoria.pdf

Goldstein, E. D. (2007). Sacred Moments: Implications on Well-Being and Stress [Momentos sagrados: Implicaciones en el bienestar y el estrés]. Journal of Clinical Psychology, 63(10), 1001-1019.

Gómez, M. I., Medina, B. y Aguilar, D. (2011). Sentido de vida y éxito. Uaricha Revista de Psicología, 8(17), 124-146. Recuperado de http://www.revistauaricha.org/Articulos/uaricha_0817_124-146.pdf

Gracia, E. y Herrero, J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: Evaluación e implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2), 327-342. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v38n2/v38n2a07.pdf

Granovetter, M. S. (2000). La fuerza de los vínculos débiles. Política y Sociedad, 33, 41-56. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0000130041A/24597

Guzmán, J. y Rodríguez, J. (2008). Comportamiento de las mujeres empresarias: Una visión global. Revista de Economía Mundial, 18, 381-392. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86601830

Howell, R., Kern, M. y Lyubomirsky, S. (2007). Health benefits: Meta-analytically Determining the Impact of Well-being on Objective Health Outcomes [Beneficios para la salud: determinación meta-analítica del impacto de bienestar sobre resultados objetivos de salud]. Health Psychology Reviews, 1(1), 83-136.

Jarne, A. y García, A. M. (febrero, 2008). Psicología positiva y salud. Comunicación presentada en Noveno Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis. Palma de Mallorca: Intersalud

Juárez, F. (2011). El concepto de salud: Una explicación sobre su unicidad, multiplicidad y los modelos de salud. International Journal of Psychological Research, 4(1), 70-79. Recuperado de http://mvint.usbmed.edu.co:8002/ojs/index.php/web/article/view/70/501

Kahn, R. L. y Juster, F. T. (2002). Well-Being: Concepts and Measures [Bienestar: Conceptos y medidas]. Journal of Social Issues, 58(4), 627-644.

Klepp, O., Mastekaasa, A., Sorensen, T., Sandanger, I. y Kleiner, R. (2007). Structure Analysis of Antonovsky’ s Sense of Coherence from an Epidemiological Mental Health Survey with a Brief Nine-item Sense of Coherence Scale [Análisis estructural del sentido de coherencia de Antonovsky a partir de un estudio epidemiológico de salud mental con una escala breve de sentido de coherencia de nueve ítems]. International Journal of Methods in Psychiatric Research, 16(1), 11-22.

Kripper, C. y Sapag, J. (2009). Capital social y salud en América Latina y el Caribe: Una revisión sistemática. Revista Panamericana Salud Pública, 25(2), 162-170. Recuperado de http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892009000200010&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Labiano, M. (2004). Introducción a la psicología de la salud. En L. A. Oblitas (Aut.), Psicología de la salud y calidad de vida (pp. 3-19). México DF.: Thomson Editores.

Lange, I. y Vio, F. (2006). Guía para universidades saludables y otras instituciones de educación superior. Santiago: Organización Mundial de la Salud, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd90/1008LANgui.pdf

Londoño, C. (2009). Optimismo y salud positiva como predictores de la adaptación a la vida universitaria. Acta Colombiana de Psicología, 12(1), 95-107. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79814903009

Lorente, L. y Vera, M. (julio-agosto, 2010). Las organizaciones saludables: “El engagement en el trabajo”. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, 73, 16-20.

Mariscal, M. A., García, S., Fontaneda, I. y González, O. (setiembre, 2010). La prevención del estrés laboral a través del apoyo social. XIV Congreso Ingeniería de Organización (pp. 64-651). Escuela Politécnica Superior. Universidad de Burgos. Recuperado de http://adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2010/HEALTH_AND_OCCUPATIONAL_SECURITY_MANAGEMENT_AND_ERGONOMICS//644-651.pdf

Marks, D., Murray, M., Evans, B., Willing, C., Woodall, C. y Sykes, C. (2008). Psicología de la salud. Teoría, investigación y práctica. México: Manual Moderno.

Martínez, B., Amador, L., V. Moreno, D. y Musitu, G. (2011). Implicación y participación comunitarias y ajuste psicosocial en adolescentes. Psicología y Salud, 21(2), 205-214. Recuperado de http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-21-2/21-2/Bel%E9n%20Mart%EDnez%20Ferrer.pdf

Martínez, A., Reyes, G., García, A. y González, M.I. (2006). Optimismo/pesimismo disposicional y estrategias de afrontamiento del estrés. Psicothema, 18(1), 66-72. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3177.pdf

Maslow, A. H. (1993). El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del ser. Barcelona: Kairós.

Maya, I. (2012). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de psicología, 22(2), 187-211. Recuperado de http://personal.us.es/isidromj/php/wp-content/uploads/2007/07/apuntes-sentido-de-comunidad.pdf

Medellín, E. W. (Julio-diciembre, 2010). Contrastación de dos modelos motivacionales de autodeterminación para predecir la deserción en universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 57-68. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v13n2/v13n2a06.pdf

Milliman, J., Czaplewski, A. y Ferguson, J. (2003). Workplace Spirituality and Employee Work Attitudes: An Exploratory Empirical Assessment [Espiritualidad en el lugar de trabajo y actitudes laborales de los empleados: un estudio empírico exploratorio]. Journal of Organizational Change Management, 16(4), 226-447.

Molina-García, J. Castillo, I. y Pablos, C. (junio, 2007). Bienestar psicológico y práctica deportiva en universitarios. Motricidad. European Journal of Human Movement, 18, 79-91. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274220374005

Molinero, O., Salguero, A. y Márquez, S. (julio, 2011). Autodeterminanción y adherencia al ejercicio: Estado de la cuestión. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 7(725), 287-304. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71018867005

Moore, T. W. y Casper, W. (2006). An Examination of Proxy Measures of Workplace Spirituality: A Profile Model of Multidimensional Constructs [Un examen de las medidas de espiritualidad en el lugar de trabajo: Un modelo perfil de constructos multidimensionales]. Journal of Leadership & Organizational Studies, 12(4), 109-118.

Moreno, J. A. y Martínez, A. (2006). Importancia de la teoría de la autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de psicología del deporte, 6(2), 39-54. Recuperado de http://revistas.um.es/cpd/article/view/113871/107881

Morozink, J. A., Friedman, E. M., Coe, C. L. y Ryff, C. D. (.2010). Socioeconomic and Psychosocial Predictors of Interleukin-6 in the MIDUS National Sample [Predictores socioeconómicos y psicosociales de Interleucina-6 en la muestra nacional MIDUS]. Health Psychology, 29(6), 626-635. doi: 10.1037/a0021360

Neff, K., Kirkpatrick, K. y Rude, S. (2007). Self-compassion and Adaptive Psychological Functioning [Auto-compasión y el funcionamiento psicológico adaptativo]. Journal of Research in Personality, 41(1): 139-154.

Noor, S. y Arif, S. (2011). Achievement Job Satisfaction VIA Workplace Spirituality: Pakistani Doctors in Focus [Satisfacción con logros laborales VIA espiritualidad en el lugar de trabajo: Enfoque en médicos paquistaníes]. European Journal of Social Sciences, 19(4), 507-515.

Quinceno, J. y Vinaccia, S. (2009). La salud en el marco de la psicología de la religión y la espiritualidad. Diversitas. Perspectivas en Psicología, 5(2), 321-336. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67916260008

Rasmussen, H. N., Scheier, M. F. y Greenhouse, J. B. (2009). Optimism and Physical Health: A Meta-analytic Review [Optimismo y salud física: Una revisión meta-analítica]. Annals of Behavioral Medicine, 37(3), 239-256. doi: 10.1007/s12160-009-9111-x

Rathi, N. y Rastogi, R. (enero, 2007). Meaning in Life and Psychological Well-being in Pre-adolescents and Adolescents [Sentido de la vida y bienestar psicológico en preadolescentes y adolescentes]. Journal of the Indian Academy of Applied Psychology, 33(1), 31-38.

Remor, E., Amorós, M. y Carrobles, J. A. (2006). El optimismo y la experiencia de ira en relación con el malestar físico. Anales de psicología, 22(1), 37-44. Recuperado de http://revistas.um.es/analesps/article/view/26231/25471

Rodríguez, M. I. (2006). Afrontamiento del cáncer y sentido de la vida: Un estudio empírico y clínico (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de medicina. Recuperado de http://digitool-uam.greendata.es/exlibris/dtl/d3_1/apache_media/L2V4bGlicmlzL2R0bC9kM18xL2FwYWNoZV9tZWRpYS8xNDkx.pdf

Rodríguez-Carvajal, R., Díaz, D., Moreno-Jiménez, B., Blanco, A. y van Dierendonck, D. (2010). Vitalidad y recursos internos como componentes del constructo de bienestar psicológico. Psicothema, 22(1), 63-70. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3697.pdf

Romero, A. E., García-Mas, A. y Brustad, R. (2009). Estado del arte, y perspectiva actual del concepto de bienestar psicológico en psicología del deporte. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2), 335-347. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80511496011

Salanova, M. (2008). Organizaciones saludables: Una aproximación desde la psicología positiva. En C. Vázquez y G. Hervás (Eds.), Psicología positiva aplicada (pp. 403-427). Madrid: Desclée de Brouwer. Recuperado de http://www.edesclee.com/pdfs/9788433022424.pdf

Salanova, M. y López-Zafra, E. (2011). Introducción: Psicología social y psicología positiva. Revista de Psicología Social, 26(3), 339-343. Recuperado de http://www.wont.uji.es/wont/downloads/articulos/nacionales/2011SALANOVA21AN.pdf

Sperry, L., Hoffman, L., Cox, R. y Ervin, B. (2007). Spirituality in Achievement Physical and Psychological Health and Well-Being: Theory, Research and Low Cost Interventions [La espiritualidad en el logro de salud física, psicológica y bienestar: Teoría, investigación e intervenciones de bajo costo]. En L. L‘Abate (Ed.), Low-Coast Approaches to Promote Physical and Mental Health Theory, Research and Practice [Enfoques de bajo costo para promover teoría, investigación y práctica de la salud física y mental] (pp. 435-452). Recuperado de http://www.springerlink.com/content/g3l14113p475163k/fulltext.pdf

Straub, R. (2007). Health Psychology. A Biopsychosocial Approach [Psicología de la salud. Un enfoque biopsicosocial]. New York: Worth Publisher.

Tindle, H., Chang, Y-F., Kuller, L. Manson, J. E., Robinson, J. G., Rosal, M. C., … Matthews, K. A. (2009). Optimism, Cynical Hostility, and Incident Coronary Heart Disease and Mortality in the Women’s Health Initiative [Optimismo, hostilidad cínica, y cardiopatía y mortalidad coronaria incidente en la iniciativa de salud de la mujer]. Circulation, 120, 656-662. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.108.827642

Touriñán, J. M. (2005). Experiencia axiológica y educación en valores. De la estimación personal del valor al carácter patrimonial de la elección de valores. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 12(10), 9-43. Recuperado de http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/7015/1/RGP_12-2.pdf

Touriñán, J. M. (2008). Educación en valores, educación intercultural y formación para la convivencia pacífica. España: Editorial Gesbiblo.

Valiente-Barroso, C. y García-García, E. (setiembre, 2010). La religiosidad como factor protector de salud y bienestar para un modelo multidisciplinario de atención psicogeriátrica. Psicogeriatría, 2(3), 153-165.

Van der Walt, F. (2007). The Relationship Between Spirituality and Job Satisfaction [Relaciones entre la espiritualidad y la satisfacción laboral] (Tesis doctoral inédita). University of Pretoria. Pretoria, Gauteng, South Africa.

Vásquez, C., Hervás, G., Rahona, J. J. y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la psicología positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud APCS. 5, 15-28. Recuperado de http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_5_esp_15-28.pdf

Vélez, O. (2009). Líderes que trabajen por un mundo más equitativo, donde todos tengamos cabida: El respeto por la diferencia y la identidad. Poiésis, 17, 1-4. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/202/190

Vera-Villarroel, P. y Guerrero, A. (enero-junio, 2003). Diferencias en habilidades de resolución de problemas sociales en sujetos optimistas y pesimistas. Universitas Psycologica, 2(1), 21-26. Recuperado de http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V2N103diferencias.pdf

Vinaccia, S., Quinceno, J. M., Fernández, H., Contreras, F., Bedoya, M., Tobón, S. y Zapata, M. (julio-diciembre, 2005). Calidad de vida, personalidad resistente y apoyo social percibido en pacientes con diagnóstico de cáncer pulmonar. Psicología y Salud, 15(2), 207-220. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/26472717_Calidad_de_vida_personalidad_resistente_y_apoyo_social_percibido_en_pacientes_con_diagnstico_de_cncer_pulmonar

Wood, A. M. y Joseph, S. (2010). The Absence of Positive Psychological (Eudemonic) Well-Being as a Risk Factor for Depression: A Ten year Cohort Study [La ausencia de bienestar psicológico (eudaimónico) como un factor de riesgo para la depresión: Un estudio de cohorte de diez años]. Journal of Affective Disorders, 122(3), 213–217. doi:10.1016/j.jad.2009.06.032

Publicado

2014-01-01

Como Citar

Bienestar psicológico, espiritualidad en el trabajo y percepción subjetiva de la salud en personal académico y administrativo de la Universidad Nacional (P. Ureña Bonilla, K. Barrantes Brais, & L. Solís Bastos , Trads.). (2014). Revista Electrónica Educare, 18(1), 155-175. https://doi.org/10.15359/ree.18-1.7

Edição

Seção

Artigos (Seção avaliada por pares)

Como Citar

Bienestar psicológico, espiritualidad en el trabajo y percepción subjetiva de la salud en personal académico y administrativo de la Universidad Nacional (P. Ureña Bonilla, K. Barrantes Brais, & L. Solís Bastos , Trads.). (2014). Revista Electrónica Educare, 18(1), 155-175. https://doi.org/10.15359/ree.18-1.7

Comentarios (ver términos de uso)