Actividades de aprendizaje y TIC: Usos entre docentes de la Educación General Básica costarricense. Aproximación diagnóstica

Autores

  • Karolina Campos Jiménez Universidad Nacional, Costa Rica
  • Vivian Carvajal Jiménez Universidad Nacional, Costa Rica
  • Enia Romilia Castro Gutiérrez Profesional Independiente, Costa Rica
  • Sandra Hutchinson Heath Profesional Independiente, Costa Rica
  • Maribel Masís Muñoz Ministerio de Educación Pública, Costa Rica
  • Susana Murillo León Universidad Nacional, Costa Rica
  • Grace Rojas Alvarado Profesional Independiente, Costa Rica
  • Fabián Rojas Ramírez Universidad Nacional, Costa Rica
  • Giovanny Sánchez Chacón Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.18-1.11

Palavras-chave:

TIC, actividades de aprendizaje, Educación General Básica, triángulo interactivo.

Resumo

Recibido 11 de octubre de 2013 • Corregido 22 de noviembre de 2013 • Aceptado 06 de diciembre de 2013

Dos de las entidades encargadas de administrar y decidir acerca de la formación inicial y continua de los docentes costarricenses, a saber, el Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Universidad Nacional (UNA), desarrollaron entre 2011 y 2012 un proceso investigativo para apoyar la construcción de conocimientos relacionados con la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en contextos educativos y, al mismo tiempo, participar de la generación de innovaciones que coadyuven a fundamentar y orientar las políticas educativas nacionales y de formación docente. Dicha indagación parte del reconocimiento de actividades de aprendizaje que se apoyan en las TIC y que son implementadas por el personal docente, en la Educación General Básica (EGB), como una forma de orientar su quehacer educativo hacia espacios críticos, colaborativos y gestores de aprendizajes relevantes para los involucrados. Para esta exploración, se consideran catorce de las regiones educativas en las que el MEP divide el país: Desamparados, Limón, San Ramón, Los Santos, Pérez Zeledón, Grande de Térraba, Puntarenas, Aguirre, Coto, Liberia, Upala, Cañas, Santa Cruz y Nicoya. Para el abordaje teórico, esta propuesta se basa en los aportes de César Coll (2005), quien parte de las relaciones existentes en lo que este autor llama el triángulo interactivo; una metodología que remite al estudio de relaciones entre tres elementos: el contenido, la actividad educativa instruccional del profesorado y las actividades de aprendizaje del grupo estudiantil. En este artículo se abordan nueve de las categorías que Coll (2005) señala como frecuentes en las prácticas de mediación que involucran las TIC y, adicionalmente, emergen tres categorías que la investigación arroja para comprender en qué situaciones y con qué fines los docentes costarricenses de la EGB emplean las TIC durante su práctica pedagógica. Este trabajo es desarrollado por un equipo interinstitucional de investigadores de la Universidad Nacional y el Ministerio de Educación Pública.

Biografia do Autor

Karolina Campos Jiménez, Universidad Nacional

Académica en el Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (UNA). Licenciada en Psicología y en Docencia.

Vivian Carvajal Jiménez, Universidad Nacional

Colaboradora en esta investigación. Académica de la División de Educación Rural (UNA). Filóloga y pedagoga. Doctora en Tecnología Educativa.

Enia Romilia Castro Gutiérrez, Profesional Independiente

Licenciada en Educación Ambiental. Magister en Tecnología Educativa. Asesora Nacional de Educación e Investigadora en el Departamento de Investigación y Desarrollo Educativo del Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano (MEP).

Sandra Hutchinson Heath, Profesional Independiente

Asesora Nacional. Ministerio de Educación Pública. Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación, Dpto de Investigación, Desarrollo e Implementación. Docente de preescolar e informática educativa, máster en Administración Educativa.

Maribel Masís Muñoz, Ministerio de Educación Pública

Licenciada en Educación Especial, máster en Educación en Valores, Asesora Nacional de Educación en el Departamento de Investigación, Desarrollo e Implementación de la Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación del Ministerio de Educación Pública.

Susana Murillo León, Universidad Nacional

Académica en la División de Educación Básica (UNA). Docente de inglés para I y II ciclos. Máster en  Artes en Enseñanza de Idiomas Internacionales.

Grace Rojas Alvarado, Profesional Independiente

Licenciada en Filosofía. Máster en Administración Educativa. Doctora en Educación. Asesora Nacional de Educación e Investigadora en el Departamento de Investigación y Desarrollo Educativo del Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano (MEP).

Fabián Rojas Ramírez, Universidad Nacional

Coordinador del equipo de investigación Perfiles (UNA). Académico de la División de Educología (CIDE). Especialista en Informática Educativa. Máster en Educación con mención en Docencia Universitaria.

Giovanny Sánchez Chacón, Universidad Nacional

Académicon en la División de Educología (UNA). Docente de educación musical, pedagogo y doctor en  Psicología de la Educación, Cultura y Sistemas Semióticos.

Referências

Bustos, A. y Coll, C. (enero-marzo, 2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44), 163-184. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14012513009.pdf

Claro, M. (2010). La incorporación de tecnologías digitales en educación. Modelos de identificación de buenas prácticas. Santiago: CEPAL. Recuperado de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/40278/tics-educacion-buenas-practicas.pdf

Coll, C. (s. f.) Las TIC en el aula. Aprender y enseñar con las TIC: Expectativas, realidad y potencialidades. En R. Carneiro, J. C. Toscano y T. Díaz (Coords.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (pp. 111-126). Madrid: OEI y Fundación Santillana. Recuperado de http://www.educando.edu.do/files/6613/7875/6220/Los_desafios_delas_TIC_para_elcambio_educativo.pdf

Coll, C. (agosto-enero, 2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Revista Electrónica Sinéctica, 25, 1-24. Recuperado de https://docs.google.com/viewer?url=http://www.redalyc.org/pdf/998/99815899016.pdf&chrome=true

Coll, C., Mauri, T., y Onrubia, J. (2008). La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación: Del diseño tecno-pedagógico a las prácticas de uso. En C. Coll, & C. Monereo (Eds.), Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación (pp. 74-103). Barcelona: Ediciones Morata.

Lugo, M. T. (2010). Las políticas TIC en la educación de América Latina. Tendencias y experiencias. Revista Fuentes, 10, 52-68. Recuperado de http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9720

Monereo, C. y Castelló, M. y Gómez, I. (2009). La evaluación como herramienta de cambio educativo: Evaluar las evaluaciones. En C. Monereo (Coord.), Pisa como excusa. Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza (pp. 16-33). Barcelona: Grao. Recuperado de http://www.carlesmonereo.com/wp-content/uploads/2012/09/MONEREO-C.-coord.-2009-.pdf

Monereo, C. y Romero, M. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en sistemas de emulación socio-cognitiva. En C. Coll y C. Monereo (Eds.), Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación (pp. 194-212). Barcelona: Ediciones Morata.

Pérez-González, J. C. (2012) Revisión del aprendizaje social y emocional en el mundo. En R. Bisquerra (Coord.), ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia (pp. 56-69). Barcelona: Hospital Sant Joan de Déu. Recuperado de http://faros.hsjdbcn.org/sites/default/files/faros_6_cast.pdf

Picardo, O. (mayo-agosto, 2002). Pedagogía informacional. Enseñar a aprender en la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e innovación, 3. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=741449

Pozo, J. I., Monereo, C. y Castelló, M. (2001). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en el contexto escolar. En C. Coll, J. Palacios y Á. Marchesi, Desarrollo psicológico y educación (Vol. 2). Psicología de la educación escolar. (pp. 235-258). Madrid: Alianza.

Romero, M. D. (abril-junio, 2012). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la gestión del conocimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Didasc@Lia: Didáctica y Educación, 3(2), 1-16. Recuperado de http://revistas.ojs.es/index.php/didascalia/issue/view/68/showToc

Salinas, J. (julio, 1997). Nuevos ambientes de a aprendizaje para una sociedad de la información. Revista Pensamiento Educativo, 20, 81-104. Recuperado de http://www.ses.unam.mx/curso2008/pdf/Salinas.pdf

Publicado

2014-01-01

Como Citar

Actividades de aprendizaje y TIC: Usos entre docentes de la Educación General Básica costarricense. Aproximación diagnóstica (K. Campos Jiménez, V. Carvajal Jiménez, E. R. Castro Gutiérrez, S. Hutchinson Heath, M. Masís Muñoz, S. Murillo León, G. Rojas Alvarado, F. Rojas Ramírez, & G. Sánchez Chacón , Trads.). (2014). Revista Electrónica Educare, 18(1), 239-263. https://doi.org/10.15359/ree.18-1.11

Edição

Seção

Artigos (Seção avaliada por pares)

Como Citar

Actividades de aprendizaje y TIC: Usos entre docentes de la Educación General Básica costarricense. Aproximación diagnóstica (K. Campos Jiménez, V. Carvajal Jiménez, E. R. Castro Gutiérrez, S. Hutchinson Heath, M. Masís Muñoz, S. Murillo León, G. Rojas Alvarado, F. Rojas Ramírez, & G. Sánchez Chacón , Trads.). (2014). Revista Electrónica Educare, 18(1), 239-263. https://doi.org/10.15359/ree.18-1.11

Comentarios (ver términos de uso)