Estrategias de enseñanza para el curso EIF-203 Estructuras discretas para informática a través del uso de las redes sociales Facebook y Twitter

Autores

  • Enrique Vílchez Quesada Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.18-2.3

Palavras-chave:

Redes sociales, enseñanza, aprendizaje, matemática discreta.

Resumo

Recibido 29 de octubre de 2013 • Corregido 2 de marzo de 2014 • Aceptado 2 de abril de 2014

Este artículo corresponde a un trabajo científico derivado del proyecto de investigación en docencia adscrito a la Escuela de Informática de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), titulado: Facebook como herramienta de enseñanza y aprendizaje para el curso EIF-203 Estructuras discretas para informática a través del uso de cuadernos interactivos. El objetivo general del proyecto consistió en analizar técnica y pedagógicamente la red social Facebook como un entorno de enseñanza y aprendizaje. En este documento se presenta una serie de estrategias de enseñanza creadas para complementar la docencia en el contexto del curso EIF-203, utilizando como plataforma educativa las redes sociales Facebook y Twitter. Las estrategias compartidas constituyen una intensa búsqueda de nuevas metodologías para mejorar los procesos de enseñanza e, idealmente, los procesos de aprendizaje en la materia EIF-203, integrada dentro del plan de estudios de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información de la UNA. Estas fueron implementadas en un grupo de 31 estudiantes de la Sede Interuniversitaria de Alajuela, durante el I semestre 2013. Lo anterior permitió evaluar las estrategias de enseñanza desarrolladas utilizando una metodología de carácter cuantitativo. El instrumento empleado (un cuestionario) se validó mediante una prueba de fiabilidad “Alfa de Cronbach” recurriendo a una muestra de 65 participantes. Los resultados obtenidos forman parte del análisis expuesto en el presente trabajo.

Biografia do Autor

Enrique Vílchez Quesada, Universidad Nacional

Docente e investigador de la Escuela de Informática de la Universidad Nacional de Costa Rica, con amplia experiencia en campos diversos, tales como: la matemática y sus aplicaciones, tecnologías de información y comunicación (TIC), aprendizaje virtual y fundamentos de programación. Cuenta con una licenciatura en educación matemática y una maestría en tecnología e informática educativa. Sus más recientes publicaciones se han enfocado en divulgar experiencias y metodologías innovadoras apoyadas en el uso de TIC.

Referências

Bajde, D. (2010). User-Generated Content in Business Education [Contenido generado por el usuario en la educación de negocios]. En C. Wankel, M. Marovich y J. Stanaityte (Eds.), Cutting-Edge Social Media Approaches to Business Education. Teaching With Linkedln, Facebook, Twitter, Second Life, and Blogs [Vanguardismo de los Medios Sociales Enfoques para la Educación de Negocios. Enseñando con Linkedln, Facebook, Twitter, Second Life y Blogs] (pp. 151-174). USA: IAP.

Benson, V., Filippaios, F. y Morgan, S. (2010). Applications of Social Networking in Students’ Life Cycle [Aplicaciones de las redes sociales en el ciclo de vida de los estudiantes]. En C. Wankel, M. Marovich y J. Stanaityte (Comps.), Cutting-Edge Social Media Approaches to Business Education. Teaching With Linkedln, Facebook, Twitter, Second Life, and Blogs [Vanguardismo de los Medios Sociales Enfoques para la Educación de Negocios. Enseñando con Linkedln, Facebook, Twitter, Second Life y Blogs] (pp. 130-150). United States of America: IAP.

Ciuffoli, C. y López, G. (2010). Facebook como paradigma de la alfabetización digital en tiempos de barbarie cultural. En A. Piscitelli, I. Adaime e I. Binder (Comps.), El proyecto facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje (pp. 111-128). Barcelona: Ariel.

Córica, J. L. y Dinerstein, P. (2009). Diseño curricular y nuevas generaciones. Incorporando a la generación.net. Mendoza: Editorial Virtual Argentina. Recuperado el 14 de febrero de 2013, de http://www.editorialeva.net/libros/DCyNG_Corica_Dinerstein.pdf

Fogg, L., Baird, D. y Fogg, BJ. (s. f.). Facebook para educadores. Recuperado de http://www.totemguard.com/aulatotem/ebook/Facebook_para_educadores.pdf

Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Espasa Libros.

Goode, W. y Caicedo, G. (2010). Social Media Overload: What Works Best? [Sobrecarga de los medios de comunicación social]. En C. Wankel, M. Marovich y J. Stanaityte (Eds.), Cutting-Edge Social Media Approaches to Business Education. Teaching With Linkedln, Facebook, Twitter, Second Life, and Blogs [Vanguardismo de los medios sociales enfoques para la educación de negocios. Enseñando con linkedln, facebook, ttwitter, second life y blogs] (pp. 320-346). USA: IAP.

Gruffat, C. y Schimkus, R. (2010). La arquitectura es la política de la red. Facebook y sus rivales. En A. Piscitelli, I. Adaime e I. Binder (Comps.), El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje (pp. 71-84). Barcelona: Ariel.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Islas, O y Arribas, A. (2010). Comprender las redes sociales como ambientes mediáticos. En A. Piscitelli, I. Adaime e I. Binder (Comps.), El proyecto facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociles y entornos abiertos de aprendizaje (pp. 147-161). Barcelona: Ariel.

Kirkpatrick, D. (2010). The Facebook effect. The Inside Story of the Company That Is Conneting the Wordld [El efecto Facebook. La historia interna de la empresa que está conectando el mundo]. New York: Simon & Schuster.

Kupetz, A. (2010). Social media for the MBA professor: A Strategy for Increasing Teacher-Student Communication and the Tactics for Implementation [Medios de comunicación social para el profesor de MBA]. En C. Wankel, M. Marovich y J. Stanaityte (Comps.), Cutting-Edge Social Media Approaches to Business Education. Teaching With Linkedln, Facebook, Twitter, Second Life, and Blogs [Vanguardismo de los medios sociales enfoques para la educación de negocios. Enseñando con linkedln, facebook, twitter, second life y blogs] (pp. 90-120). USA: IAP.

Larequi, E. (2012). Entornos y redes de aprendizaje personalizados (PLE-PLN). Recuperado de http://propuestastic.elarequi.com/propuestas-didacticas/el-trabajo-en-red-y-las-redes-sociales/entornos-y-redes-de-aprendizaje-personalizados-ple-pln

López, J. (2011). Usos de Twitter en educación. Recuperado de http://www.eduteka.org/TwitterEducacion.php

Mergel, B. (1998). Diseño instruccional y teoría del aprendizaje. Recuperado el 8 de agosto de 2011, de http://www.usask.ca/education/coursework/802papers/mergel/espanol.pdf

Mora, S., Coto, M. y Sandoval, M. (2005). Plan de estudios de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información. Heredia, Costa Rica: Escuela de Informática, Universidad Nacional.

Net-Learning. (2012a). 11 maneras creativas de usar Facebook en clase. Argentina: Autor.

Net-Learning. (2012b). Redes sociales y educación. Argentina: Autor.

Ossiansson, E. (2010). Facebook “Friendship” as educational practice [Facebook “amistad” como práctica educativa]. En C. Wankel, M. Marovich y J. Stanaityte (Comps.), Cutting-Edge Social Media Approaches to Business Education. Teaching With Linkedln, Facebook, Twitter, Second Life, and Blogs [Vanguardismo de los medios sociales enfoques para la educación de negocios. Enseñando con Linkedln, Facebook, Twitter, Second Life y Blogs] (pp. 175-201). USA: IAP.

Plataforma de servicios PSUV. (s. f.). Manual de usuario Twitter. Recuperado de http://desarrollo.psuv.org.ve/files/2010/07/Manual-de-Usuario-Twitter.pdf

Piscitelli, A. (2010). Edupunk, maestros ignorantes, educación invisible y el proyecto Facebook. En A. Piscitelli, I. Adaime e I. Binder (Comps.), El proyecto Facebook y la posuniversidad (pp. 3-20). España: Editorial Ariel.

Piscitelli, A. y Adaime, I. (2010). Introducción. Desestabilizando la universidad a través de una cátedra devenida en laboratorio/taller multimedial. En A. Piscitelli, I. Adaime e I. Binder (Comps.), El proyecto Facebook y la posuniversidad (pp. XV-XX). España: Editorial Ariel.

Rodríguez, S. E. (2009). Monográfico: Informática ubicua y aprendizaje ubicuo. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/ca/cajon-de-sastre/38-cajon-de-sastre/910-monografico-informatica-ubicua-y-aprendizaje-ubicuo?start=4

Sued, G. (2010). Pensando a facebook, una aproximación colectiva por dimensiones. En A. Piscitelli, I. Adaime e I. Binder (Comps.), El proyecto Facebook y la posuniversidad . Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje (pp. 59-69). Barcelona: Ariel.

Vílchez, E. (2011). Mis vivencias hacia el camino del maestro. Revista Ensayos Pedagógicos, 6(1), 161-175. Recuperado el 15 de junio de 2013, de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/4488

Zhang, S., Flammer, C. y Yang, X. (2010). Uses, challenges, and potential of social media in higher education. Evidence from a case study [Usos, desafíos y potencial de los medios sociales en la educación superior. Evidencia de un estudio de caso]. En C. Wankel, M. Marovich y J. Stanaityte (Comps.), Cutting-Edge Social Media Approaches to Business Education. Teaching With Linkedln, Facebook, Twitter, Second Life, and Blogs [Vanguardismo de los medios sociales enfoques para la educación de negocios. Enseñando con linkedln, facebook, twitter, second life y blogs] (pp. 255-279). United States of America: IAP.

Publicado

2014-04-02

Como Citar

Estrategias de enseñanza para el curso EIF-203 Estructuras discretas para informática a través del uso de las redes sociales Facebook y Twitter (E. Vílchez Quesada , Trad.). (2014). Revista Electrónica Educare, 18(2), 39-70. https://doi.org/10.15359/ree.18-2.3

Edição

Seção

Artigos (Seção avaliada por pares)

Como Citar

Estrategias de enseñanza para el curso EIF-203 Estructuras discretas para informática a través del uso de las redes sociales Facebook y Twitter (E. Vílchez Quesada , Trad.). (2014). Revista Electrónica Educare, 18(2), 39-70. https://doi.org/10.15359/ree.18-2.3

Comentarios (ver términos de uso)