Pedagogía saludable: Despertar de un nuevo nodo

Autores

  • Ileana Castillo Cedeño Universidad Nacional, Costa Rica
  • Rocío Castillo Cedeño Universidad Nacional, Costa Rica
  • Luz Emilia Flores Davis Universidad Nacional, Costa Rica
  • Giselle Miranda Cervantes Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.18-2.16

Palavras-chave:

Pedagogía, vida, salud, educación, holístico, nodo, convivencia, cuidado, respeto, Madre Tierra.

Resumo

Recibido 6 de noviembre de 2013 • Corregido 22 de febrero de 2014 • Aceptado 2 de abril de 2014

Este escrito pretende recuperar la visión de pedagogía en la vida, en tanto experiencia y proceso que dignifica la alegría, el amor, la ecología, el ocio, la libertad y la esperanza, como opciones que posibilitan rutas para un trabajo pedagógico que genere salud.  El posicionamiento teórico se asume desde un paradigma holístico para concluir que la crisis planetaria que genera grandes y persistentes problemas de salud: personales, sociales y planetarios; es posible de pugnar, desde una pedagogía saludable, la cual  constituye un desafío creativo, amoroso y esperanzador para la convivencia de las diversas formas de vida. El término pedagogía saludable surge así de la necesidad de establecer una relación dialógica entre pedagogía y salud, a partir de visiones renovadas que conlleven al surgimiento de un nuevo nodo.  El derecho a la salud y el derecho a la educación se asumen generalmente de manera independiente uno del otro. No obstante, la intersección entre ambos puede significar un gran reto y una importante revelación.

Biografia do Autor

Ileana Castillo Cedeño, Universidad Nacional

Doctora en Educación con especialidad en Mediación Pedagógica. Egresada del Doctorado en Diseño Curricular y Evaluación Educativa, de la Universidad de Valladolid, España. Magíster en Psicopedagogía. Magíster en Educación Preescolar. Especialista en didáctica de la educación del consumidor. Universidad de Valladolid, España. Profesora, bachiller y licenciada en Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Preescolar, Universidad Nacional de Costa Rica.  Actualmente se desempeña como investigadora y ocupa el cargo de Decana del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional de Costa Rica. Autora de varias publicaciones sobre educación, pedagogía, diversidad, liderazgo, educación superior  en revistas de su especialidad.

Rocío Castillo Cedeño, Universidad Nacional

Doctora en Educación con especialidad en Mediación Pedagógica. Magíster en Administración Educativa y en Psicopedagogía. Profesora y bachiller en Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Preescolar, Universidad Nacional. Veintiún años de experiencia en el ámbito de la educación preescolar y la universitaria. Ha participado activamente en procesos de formación de formadores, principalmente, en el diseño e implementación de cursos de pedagogía a distancia, en la Universidad Estatal a Distancia. Durante cinco años se desempeñó como decana de la Facultad de Educación de la Universidad De La Salle Costa Rica y trabajó durante un año como Vicerrectora Académica en esta misma universidad. Actualmente, se desempeña como docente e investigadora en el Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional de Costa Rica. Autora del libro: La conciencia cósmica en la primera infancia. Reflexiones paradigmáticas, propuestas biopedagógicas y un acercamiento a la espiritualidad de las niñas y los niños.

Luz Emilia Flores Davis, Universidad Nacional

Doctora en Educación con especialidad en Mediación Pedagógica. Máster en Educación Superior. Catedrática universitaria. Ha ocupado los cargos de directora de Docencia, directora de Desarrollo Profesional y Cooperación Universitaria, presidenta de la Junta de Becas y Coordinadora de la Comisión Técnica de Admisión de la Universidad Nacional. Actualmente, se desempeña como investigadora, extensionista y docente en la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional, Costa Rica. Entre sus publicaciones más recientes destacan trabajos para la alfabetización de personas adultas.

Giselle Miranda Cervantes, Universidad Nacional

Doctora en Educación con especialidad en Mediación Pedagógica. Bachiller, licenciada y máster en Psicología de la Universidad de Costa Rica. Labora como académica e investigadora desde 1990 en la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional de Costa Rica, unidad académica en la que ocupó los cargos de directora, miembro del Consejo Académico y coordinadora de las carreras de Educación Especial y de Enseñanza del Inglés para I y II ciclos. Su interés en el campo de la investigación destaca las áreas de diversidad, seguimiento a egresadas de la carrera de Educación Especial, relaciones interpersonales y clima social de aula.

Referências

Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Madrid: Narcea.

Boff, L. (2013). El arte de cuidar a los enfermos. Recuperado de http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=572

Capra, F. (1996). El punto crucial ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires: Estaciones.

Chamorro, Y. G. (2010). Educación para la salud en las organizaciones escolares. Educación, 19(36), 7-19. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2595/2543

Devereux, P., Steele, J. y Kubrin, D. (1991). GAIA la tierra inteligente. Barcelona: Martínez Roca Ediciones.

Dossey, L. (1999). Tiempo, espacio y medicina (3ª ed.). Barcelona: Kairós.

Dossey, L. (2004). El poder curativo de la mente. La salud más allá del cuerpo. México: Santillana.

Flores, L. E., Flores, G., Jiménez, R., Madrigal. J. C., Perearnau, M. A. (2009). Comunidad aprendiente. Costa Rica: Artemusa.

Gutiérrez, F. (1981). Educación como praxis política. México: Siglo XXI Editores.

Hay, L. L. (2011). Tú puedes sanar tu vida. México, DF: Diana.

López, V. (1996). Hacia una escuela saludable. Revista Alambique 9. Recuperado de http://alambique.grao.com/revistas/alambique/009-educacion-para-la-salud/libros-hacia-una-escuela-saludable

Maturana, H. (1999). Transformación en la Convivencia. Chile: Dolmen Ediciones.

Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Dolmen.

Maturana, H. y Pörksen, B. (2004). Del ser al hacer. Los orígenes de la biología del conocer. Santiago: LOM.

Morin, E. (2001). Los siete Saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.

Payán, J. C. (2000). Lánzate al vacío. Se extenderán tus alas. Bogotá: McGraw-Hill.

Pearsall, P. (1998). La salud por el placer. Cómo equilibrar en tu vida amor, trabajo y diversión. Madrid: Edaf.

Universidad Nacional (UNA). (2008). Modelo pedagógico de la Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. Recuperado de http://www.documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/1763/modelo_pedagogico_UNA.141.pdf?sequence=3

Universidad Nacional. (2012a). Plan de mediano plazo 2013-2017 “Fortaleciendo el modelo de gestión”. Heredia, Costa Rica: Programa de publicaciones e impresiones de la Universidad Nacional. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/164153006/1201-12-Plan-de-Mediano-Plazo-2013-2017

Universidad Nacional. (2012b). Plan Estratégico del CIDE 2013-2017. Centro de Investigación y Docencia en Educación. Heredia, Costa Rica.

Publicado

2014-04-02

Como Citar

Pedagogía saludable: Despertar de un nuevo nodo (I. Castillo Cedeño, R. Castillo Cedeño, L. E. Flores Davis, & G. Miranda Cervantes , Trads.). (2014). Revista Electrónica Educare, 18(2), 311-320. https://doi.org/10.15359/ree.18-2.16

Edição

Seção

Ensaio (Seção avaliada por pares)

Como Citar

Pedagogía saludable: Despertar de un nuevo nodo (I. Castillo Cedeño, R. Castillo Cedeño, L. E. Flores Davis, & G. Miranda Cervantes , Trads.). (2014). Revista Electrónica Educare, 18(2), 311-320. https://doi.org/10.15359/ree.18-2.16

Comentarios (ver términos de uso)