Desafíos de la formación docente en materia de educación sexual
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.19-1.5Palavras-chave:
Educación sexual, sexualidad, educación superior, universidad.Resumo
Recibido 30 de octubre de 2014 • Corregido 21 de noviembre de 2014 • Aceptado 22 de noviembre de 2014
El presente artículo identifica los vacíos existentes en materia de educación sexual en la población estudiantil del Centro de Investigación en Docencia y Educación de la Universidad Nacional de Costa Rica, y su propósito es contribuir a la toma de decisiones para mejorar la formación de estos estudiantes. Se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra por conglomerados desiguales estratificados, compuesta por 242 estudiantes regulares de las carreras de grado. El margen de error fue de 1.5% y el nivel de confianza del 95%. Los datos se tabularon mediante el software CSPRO y se analizaron con el software R. Asimismo se organizó un grupo focal con la participación de docentes de cursos de sexualidad, con el fin de reflexionar sobre los resultados de la aplicación del cuestionario. Los datos fueron analizados desde el Enfoque de Sexualidad Integral y apuntan a que el estudiantado carece de la información necesaria para ejercer una sexualidad sana, segura y libre de violencia. Esta condición les lleva a situaciones de riesgo ante la baja o nula utilización de anticonceptivos y a la práctica del coito interrumpido; de igual manera, les hace experimentar temores y culpa al mantener relaciones sexuales. Presentan una baja autonomía sexual, lo que les vuelve vulnerables ante situaciones de violencia, con estereotipos y prejuicios, que les llevan a discriminar a otras personas por su orientación sexual o a ser víctimas de ellos. En general, desconocen sus derechos sexuales y reproductivos, y, por tanto, no están en capacidad de exigir su cumplimiento. Estos indicadores constituyen un llamado de atención a las instituciones dedicadas a la formación de docentes para mejorar y fortalecer sus procesos de educación sexual.
Referências
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1998). Código de la Niñez y Adolescencia. Recuperado de http://cpj.go.cr/docs/derechos/codigo-ninez.pdf
Barragán, F. (1991). La educación sexual. Guía teórica y práctica (2ª ed.). Barcelona: Paidós.
Basaglia, F. (1985). Mujer, locura y sociedad (2ª ed.). México: Universidad Autónoma de Puebla.
Carvajal, Z., Preinfalk, M. L. y Arce, P. (2008). La responsabilidad escolar en el embarazo adolescente. Heredia, Costa Rica: Instituto de Estudios de la Mujer.
Collado, A. (julio-diciembre, 2003). Fecundidad adolescente en el gran área metropolitana de Costa Rica. Población y Salud en Mesoamérica,1(1), 1-39. doi: http://dx.doi.org/10.15517/psm.v1i1.13914
Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven. (2008). Primera Encuesta Nacional de Juventud, Costa Rica 2008: Principales resultados. San José, Costa Rica: Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Consejo Nacional de Rectores. Oficina de Planificación de la Educación Superior. (CONARE). (2011). Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal 2011-2015. San José, Costa Rica: Autor. Recuperado de http://163.178.170.71/rid=1L6RSS4N6-4Z2MQD-6GY/documento%20planes%202011-2015.pdf
Escalante, A. C., Delvó P. e Hío, M. (2011). Igualdad y equidad de género en la educación básica pública. San José, Costa Rica: Consejo Nacional de Rectores.
Fallas, M. A., Artavia, C. y Gamboa, A. (2012). Educación sexual: Orientadores y orientadoras desde el modelo biográfico y profesional. Revista Electrónica Educare, 16 (Especial), 53-71. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/issue/view/418
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2013). Costa Rica. Encuesta de indicadores múltiples por conglomerados 2011: Situación de la niñez y las mujeres. San José, Costa Rica: Ministerio de Salud y UNICEF.
Lagarde, M. (1994). Género e identidades. Metodología de trabajo con mujeres. Quito: FUNDATEC/UNICEF.
López, A. (setiembre, 2012). Comportamiento responsable de los estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala en torno al uso de métodos anticonceptivos. Revista Electrónica Psicología Iztacala, 15(3), 843-870. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2012/epi123d.pdf
López, F. (2009). La educación sexual. Madrid: Biblioteca Nueva.
López, N. (2003). Curso de educación afectivo-sexual. A. Coruña, España: Netbiblo.
Ministerio de Educación Pública (MEP). (2004). Políticas de educación integral de la expresión de la sexualidad humana. San José, Costa Rica: Consejo Superior de Educación.
Ministerio de Educación Pública (MEP). (2012). Programa de Estudio de Educación para la Afectividad y la Sexualidad Integral. San José, Costa Rica: Autor.
Ministerio de Salud (2011). Informe de los resultados de la encuesta de salud sexual y reproductiva 2010. San José, Costa Rica: Autor.
Muñoz, V. (2010). Educación sexual. Derecho humano: La piedra y el viento. Montevideo: CLADEM. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/La%20piedra%20y%20el%20viento%20Educación%20Sexual,%20Derecho%20Humano..pdf
Penna, M. (2012). Formación del profesorado en la atención a la diversidad afectivo-sexual (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperada de http://eprints.ucm.es/16718/1/T34011.pdf
Preinfalk, M. L. (2014). La educación sexual en el ámbito universitario: Estudio diagnóstico en la Universidad Nacional, Costa Rica (Tesis doctoral). Universidad Pablo de Olavide, España.
Quirós, E. (2007). Módulo para la promoción de una sexualidad segura, solidaria y desde el cuidado mutuo en la adolescencia. Heredia, Costa Rica: Instituto de Estudios de la Mujer.
Salas, J. M. y Campos, Á. (2002). El placer de la vida. Sexualidad infantil y adolescente: Su pedagogía a cargo de personas adultas. San José, Costa Rica: Lara Segura Editores.
Soto, V. (2006). Factores asociados al no uso del condón: Estudio en adolescentes y adultos jóvenes de Chiclayo. Anales de la Facultad de Medicina, 67(2), 152-159. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v67n2/a08v67n2.pdf
Vargas, R. (2007). La salud sexual y la salud reproductiva de la población estudiantil de la Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica: Instituto de Estudios en Población.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
- Caso o artigo seja aceito para publicação, os autores permitem a cessão GRATUITA, EXCLUSIVA E INDEFINITA de seus direitos patrimoniais à Universidade Nacional (UNA, Costa Rica). Para obter mais detalhes, consultar a Carta de originalidade e cessão de direitos.
- Direitos de reutilização: a UNA concede aos AUTORS(AS) o direito de reutilizar para qualquer propósito, incluindo o auto arquivo, e a publicação na Internet ou em qualquer website da versão final aprovada e publicada (post print) do artigo, desde que seja feita para fins não lucrativos, não gere trabalho derivado sem autorização prévia e respeite as fontes de autoria.
- A oferta e possível publicação do artigo na Revista Electrónica Educare reger-se-á pelas suas políticas editoriais, pela regulamentação institucional da Universidade Nacional e pela legislação da República da Costa Rica. Além disso, quaisquer divergências futuras de opinião ou disputa serão resolvidas de acordo com os mecanismos de Resolução Alternativa de conflitos e a Jurisdição da Costa Rica.
- Em todos os casos, entende-se que as opiniões emitidas são de responsabilidade dos autores e não refletem necessariamente a posição e a opinião da Educare, CIDE ou da Universidade Nacional, Costa Rica. Entende-se também que, no exercício da liberdade acadêmica, os autores realizaram um rigoroso processo científico-acadêmico de pesquisa, reflexão e argumentação e que se enquadra na área temática de interesse da Revista.
- Os artigos publicados pela Revista Eletrônica Educare utilizam a Licença Creative Commons: