¿Quién soy hoy? La trasformación profesional desde la reflexión en la acción con madres
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.19-1.18Palavras-chave:
Acompañamiento familiar, deconstrucción, resiliencia, investigación-acción, terapia ocupacional, primera infancia.Resumo
Recibido 3 de noviembre de 2013 • Corregido 13 de octubre de 2014 • Aceptado 22 de noviembre de 2014
El artículo cuenta mi historia personal durante el paso por la educación superior y parte de las vivencias e ideas que marcaron mi construcción como terapeuta ocupacional y, posteriormente, mi reconstrucción y deconstrucción durante el paso por el postgrado en Pedagogía de la Universidad Nacional, el cual converge en mi propia transformación junto a las participantes del proceso de investigación acción participativa y los acompañantes teóricos que conducen y asisten esta vivencia. Es vital contextualizar lo escrito en este artículo, debido que solo conociendo y descomponiendo la estructura del lenguaje desde donde fue redactado es que el lector logrará descubrir las diferentes significaciones de estas palabras. Este artículo describe el camino que conduce a la ruptura paradigmática que vivo, teniendo como profesión base la terapia ocupacional y siendo participante activa en un proceso de investigación-acción, con un grupo de 15 familias representadas en su mayoría por madres con un niño o una niña con necesidades educativas especiales que viven un proceso de trasladado a otro centro educativo. La investigación implicó un trabajo en conjunto, en donde se mezclaron las experiencias más saberes del grupo de madres que han vivido el proceso de traslado, con los del grupo que estaba por vivirlo y con los de la investigadora. Se tuvo claro, desde el inicio, que estas condiciones son determinantes aunque no las únicas que protagonizan dicho proceso en nuestro centro de educación especial. Parte importante del proceso consistió en la posibilidad de vernos reflejadas, las unas a las otras, en las experiencias y vivencias, con lo cual se validaron sentimientos, formas de procesar y de resolver problemas, producto del exponernos a las exigencias de lo cotidiano.
Referências
Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea.
Bucay, J. (2009). Cuentos para pensar. Buenos Aires: Editorial Océano exprés.
Chávez, R. (2003). Neurodesarrollo neonatal e infantil. Un enfoque multi-inter y transdisciplinario en la prevención del daño. México: Editorial Médica Panamericana.
Cohn, E. (1998). Educación para la práctica profesional, socialización profesional. En H. Hopkins y H. Smith (8a ed.), Terapia ocupacional (pp. 12-19). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Espinosa, M. E. y Londoño, P. (2010). Creciendo juntos. Un libro para fomentar la autonomía. Bogotá: USTA.
Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE). (2009). Familias y daño cerebral adquirido (Colección Cuadernos FEDACE sobre daño cerebral adquirido). Madrid: Editorial FEDACE. Recuperado de http://fedace.org/wp-content/uploads/2013/09/9_familias_y_DCA.pdf
Freire, P. (2005). Pedagogía de la Esperanza. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2007). Cartas a quien pretende enseñar (4a reimp.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Herrera, J. (2008). La investigación-acción. Recuperado de http://juanherrera.files.wordpress.com/2008/11/investigacion-accion.pdf
Jara, Ó. (1994). Para Sistematizar Experiencia: Una propuesta teórica y práctica. San José, Costa Rica: Alforja.
Latorre, A. (2003). La investigación acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
Maturana, H. (2002). Emociones y lenguaje en educación y política (11a ed.). Santiago: Dolmen Ediciones.
Maturana, H. (2007). Transformación en la convivencia. Santiago: Editorial J. C. Editor.
Maturana, H. y Varela, F. (2004). El árbol del conocimiento. Bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen Humanitas.
Schwartzberg, S. (1998). Instrumentos de práctica. En H. Hopkins y H. Smith (8a ed.), Terapia ocupacional (pp. 269-274). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados (3º ed.). Barcelona: Paidós.
Toro, J. M. (2012). Educar con “co-razón” (2ª ed.). Bilbao: Desclée de Brouwer.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
- Caso o artigo seja aceito para publicação, os autores permitem a cessão GRATUITA, EXCLUSIVA E INDEFINITA de seus direitos patrimoniais à Universidade Nacional (UNA, Costa Rica). Para obter mais detalhes, consultar a Carta de originalidade e cessão de direitos.
- Direitos de reutilização: a UNA concede aos AUTORS(AS) o direito de reutilizar para qualquer propósito, incluindo o auto arquivo, e a publicação na Internet ou em qualquer website da versão final aprovada e publicada (post print) do artigo, desde que seja feita para fins não lucrativos, não gere trabalho derivado sem autorização prévia e respeite as fontes de autoria.
- A oferta e possível publicação do artigo na Revista Electrónica Educare reger-se-á pelas suas políticas editoriais, pela regulamentação institucional da Universidade Nacional e pela legislação da República da Costa Rica. Além disso, quaisquer divergências futuras de opinião ou disputa serão resolvidas de acordo com os mecanismos de Resolução Alternativa de conflitos e a Jurisdição da Costa Rica.
- Em todos os casos, entende-se que as opiniões emitidas são de responsabilidade dos autores e não refletem necessariamente a posição e a opinião da Educare, CIDE ou da Universidade Nacional, Costa Rica. Entende-se também que, no exercício da liberdade acadêmica, os autores realizaram um rigoroso processo científico-acadêmico de pesquisa, reflexão e argumentação e que se enquadra na área temática de interesse da Revista.
- Os artigos publicados pela Revista Eletrônica Educare utilizam a Licença Creative Commons: