La lingüística textual en los trabajos de investigación producidos por alumnado universitario: Enseñanza en las planificaciones de aula y los libros de texto
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.19-1.21Palavras-chave:
Lingüística textual, trabajos de investigación, estudiantes universitarios, programas de aula, libro de texto.Resumo
Recibido 7 de abril de 2014 • Corregido 14 de setiembre de 2014 • Aceptado 22 de setiembre de 2014
Esta investigación gira en torno a las propiedades de la lingüística textual, estudio que se enmarca en el enfoque cualitativo. Se analizan diversos borradores de un trabajo de investigación producido por dos estudiantes universitarios; también, las programaciones de aula y libros de texto de la asignatura de castellano y literatura de bachillerato, al igual que las asignaturas de la licenciatura de educación de una universidad. La información obtenida en los borradores indica que al estudiantado se le dificulta dar coherencia y cohesionar los escritos; sin embargo, logran seleccionar el lenguaje adecuado según el ambiente donde va a circular el escrito. Las dificultades quizás se deban a que las programaciones de bachillerato no contienen este tema y en los libros de texto como en algunas asignaturas universitarias es muy poco tratado. En conclusión, el profesorado debe introducir la temática de las propiedades de la lingüística textual en las programaciones, para contribuir con el educando a superar las deficiencias al respecto.
Referências
Albarrán, M. (2014). El aprendizaje cognitivo y la calidad de las habilidades cognitivas y cognitivo-lingüísticas: Trabajos personales y pruebas de ensayo producidas por los estudiante (código H-1447-13-04-B). Universidad de los Andes. Manuscrito en proceso.
Arroyo, R. y Salvador, F. (2005). El proceso de planificación en la composición escrita de alumnos de educación primaria. Revista de Educación, 336, 353-376. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_18.pdf
Björk, L. y Blomstand, I. (2000). La escritura en la enseñanza secundaria. Los procesos del pensar y del escribir. Barcelona: Graó.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Cassany, D. (2004). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2001). Enseñar lengua (7ª ed.). Barcelona: Graó.
Celis, Z. (2011). Los libros de texto gratuitos en México, Vigencia y perspectivas. En XI Congreso Nacional de Investigación Educativa (pp. 1-8). México: COMIE. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_13/2420.pdf
Cifuentes, R. M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc.
González, R. (2003). La coherencia textual como fenómeno discursivo. Rilce. Revista de filología hispánica, 19(2), 217-242).
Gouveia, E. L., Montiel, K. y Bejas, M. (julio-diciembre, 2005). Uso y abuso de los libros de texto en la enseñanza de la geografía. Geoenseñanza, 10(2), 173-186). Recuperado de https://docs.google.com/viewer?url=http://www.redalyc.org/pdf/360/36010204.pdf&chrome=true
Hughes, A. (2003). Testing for Language Teachers [Evaluaciones para profesores de lenguas] (2a ed.). Cambridge, Uk: Cambridge University Preess.
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: Teoría y práctica de la educación lingüística (Vol. 1, 2ª ed.). Barcelona: Paidós.
Marín, M. (2006). Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires: Aique.
Mejías, T. (2005). Comprensión de textos escritos en el nivel universitario. Revista Ciencias de la Educación, 2(26), 11-30. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n26/5-26-1.pdf
Mendoza, A., López, A. y Martos, E. (1996). Didáctica de la lengua para la enseñanza primaria y secundaria. Madrid: Akal.
Mendoza, N. y Mendoza, L. (2007). Curso Paradigmas y momentos escriturales de la investigación educativa. Programa interinstitucional doctorado en educación UCLA-UNEXPO-UPEL). Recuperado de http://pide.files.wordpress.com/2007/06/programa-paramomes-upel-junio-7-de-2007.doc.
Monné, P. (1998). La escritura y su aprendizaje. En A. Mendoza (Coord.), Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura (pp. 155-168). Barcelona: Akal.
Perales, J. y Jiménez, J. (2002). Las ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Análisis de libros de texto. Enseñanza de las ciencias, 20(3), 369-386. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v20n3/02124521v20n3p369.pdf
Pérez, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: La Muralla.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2009). Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo. New York: Office Suppleis. Recuperado de http://web.undp.org/evaluation/handbook/spanish/documents/manual_completo.pdf
Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española (21ª ed.). Madrid: Unigraf.
Sánchez, C. (2005). Los problemas de redacción de los estudiantes costarricenses: Una propuesta de revisión desde la lingüística del texto. Filología y Lingüística, 31(1), 267-295. Recuperado de http://www.vinv.ucr.ac.cr/latindex/rfl-31-1/rfl-31-1-15.pdf
Serafini, M. T. (1999). Cómo redactar un tema: Didáctica de la escritura. Barcelona: Paidós.
Swain, M. y Lapkin, S. (1995). Problems in output and the cognitive processes they generate: A step towards second language learning Teachers [Problemas en resultados y los procesos cognitivos que se generan: Un paso hacia los docentes de segundas lenguas]. Applied Linguistics, 16(3), 371-391. doi: http://dx.doi.org/10.1093/applin/16.3.371
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
Tenbrink, T. D. (2006). Evaluación guía práctica para profesores. Madrid: Narcea.
Van Dijk, T. A. (1992). La ciencia del texto: Un enfoque interdisciplinario (3ª ed.). Barcelona: Paidos.
Vilarnovo, A. (1990). Coherencia textual: ¿Coherencia interna o coherencia externa? Estudios de Lingüística, 6, 229-239. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/6572
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
- Caso o artigo seja aceito para publicação, os autores permitem a cessão GRATUITA, EXCLUSIVA E INDEFINITA de seus direitos patrimoniais à Universidade Nacional (UNA, Costa Rica). Para obter mais detalhes, consultar a Carta de originalidade e cessão de direitos.
- Direitos de reutilização: a UNA concede aos AUTORS(AS) o direito de reutilizar para qualquer propósito, incluindo o auto arquivo, e a publicação na Internet ou em qualquer website da versão final aprovada e publicada (post print) do artigo, desde que seja feita para fins não lucrativos, não gere trabalho derivado sem autorização prévia e respeite as fontes de autoria.
- A oferta e possível publicação do artigo na Revista Electrónica Educare reger-se-á pelas suas políticas editoriais, pela regulamentação institucional da Universidade Nacional e pela legislação da República da Costa Rica. Além disso, quaisquer divergências futuras de opinião ou disputa serão resolvidas de acordo com os mecanismos de Resolução Alternativa de conflitos e a Jurisdição da Costa Rica.
- Em todos os casos, entende-se que as opiniões emitidas são de responsabilidade dos autores e não refletem necessariamente a posição e a opinião da Educare, CIDE ou da Universidade Nacional, Costa Rica. Entende-se também que, no exercício da liberdade acadêmica, os autores realizaram um rigoroso processo científico-acadêmico de pesquisa, reflexão e argumentação e que se enquadra na área temática de interesse da Revista.
- Os artigos publicados pela Revista Eletrônica Educare utilizam a Licença Creative Commons: