Educación sexual de la población joven universitaria: Algunos determinantes y desafíos
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.19-3.19Palavras-chave:
Educación sexual, educación superior, sexualidad, universidad, salud sexual y reproductivaResumo
Recibido 14 de junio de 2015 • Corregido 19 de julio de 2015 • Aceptado 31 de julio de 2015
Las instituciones de educación superior no solo enfrentan el reto de enseñar alguna disciplina a sus estudiantes, sino también de fortalecer sus capacidades y aptitudes para la vida. Al ser la población estudiantil universitaria mayoritariamente joven, la aspiración de brindarle una formación integral adquiere particular relevancia, pues es en esta etapa de la vida cuando se modelan las conductas propias y se sientan pautas de comportamiento para la vida adulta. En este reto formativo, la educación sexual asume un papel determinante. El presente artículo de investigación tiene por objetivo evidenciar que persisten en el estudiantado universitario vacíos de información, prácticas sexuales en condiciones de riesgo, mitos, prejuicios y estereotipos, que no les permiten vivir de manera segura y placentera su sexualidad, y ponen de manifiesto la necesidad de que las instituciones costarricenses de educación superior fortalezcan sus acciones en educación sexual. Se elabora un breve recorrido por distintos ángulos de las vivencias de la sexualidad de la población estudiantil universitaria, entre los que destacan: sus percepciones acerca de los requerimientos de formación que enfrentan, las principales dudas que les inquietan, las prácticas sexuales en condiciones de riesgo que realizan, la falta de capacidades para negociar el cuidado de su salud sexual y reproductiva, sus conocimientos y prácticas preventivas en salud sexual y reproductiva, la existencia de formas de violencia a lo interno de la vida universitaria, entre otros. Los hallazgos que se exponen forman parte de un trabajo de investigación más amplio, sustentado en aportes de la teoría de género y el construccionismo social, cuyos datos se derivan de la aplicación de un cuestionario a una muestra por conglomerados desiguales estratificados, compuesta por 766 estudiantes regulares de las carreras de grado, matriculados en el I ciclo de 2011, en la Universidad Nacional de Costa Rica. El margen de error es de 1,5% y el nivel de confianza del 95%. Los datos fueron tabulados con el software CSPRO y analizados con el software R. Una vez obtenidos los resultados de la aplicación del instrumento, se realizó un grupo focal con participación de docentes que imparten cursos de sexualidad en esta casa de estudios, y otros dos grupos con estudiantes, con el objetivo de analizar los hallazgos encontrados y proponer acciones para su atención, desde el ámbito universitario.
Referências
Basaglia, F. (1985). Mujer, locura y sociedad. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.
Carvajal, Z. y Delvó, P. (Julio-Diciembre, 2010). Análisis comparativo de dos estudios sobre hostigamiento sexual en la población estudiantil de la Universidad Nacional. Revista Latinoameriana de Derechos Humanos, 21(2), 83-104. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/1930
CONARE. (2011). Estadísticas. San José, Costa Rica; Autor.
Foucault, M. (1982). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber (Trad. U. Guiñazú). México, Siglo XXI. Recuperado de http://www.pueg.unam.mx/images/seminarios2015_2/nociones_teoricas/complementaria/michel_foucault_historia_de_la_suxualidad.pdf
Gil, E. P. (2002, otoño). ¿Por qué le llaman género cuando quieren decir sexo?: Una aproximación a la teoría de la performatividad de Judith Butler. Athenea Digital, 2, 30-41. Recuperado de http://www.hartza.com/butler3.pdf
Giusti, F. (2010). Prevalencia y manifestaciones de la violencia intrafamiliar en la comunidad estudiantil de la Universidad Nacional de Costa Rica (Informe de investigación). Heredia, Costa Rica: Instituto de Estudios de la Mujer, Universidad Nacional. Recuperado de http://www.google.co.cr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.iem.una.ac.cr%2Findex.php%2Fpublicaciones%2Finvestigacion%2Fpreva-estudiantes%2Fcategory%2F1-serie-investigaciones-iem%3Fdownload%3D4%3Apreva-estudiantes&ei=jiadVYuhA4qcgwS7-oboCQ&usg=AFQjCNFKqs2we65gxQfra6t7jC0-tg9Sgg&sig2=ZvFp7ChzID8NG3iMI9mHyg&bvm=bv.96952980,d.eXY
Lagarde, M. (1994). Género e identidades. Metodología de trabajo con mujeres. Ecuador: FUNDETEC y UNICEF.
López, A. (Setiembre, 2012). Comportamiento responsable de los estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala en torno al uso de métodos anticonceptivos. Revista Electrónica Psicología Iztacala, 15(3), 843-870. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2012/epi123d.pdf
MacKinnon, C. A. (1995). Hacia una teoría feminista del estado. Madrid: Ediciones Cátedra.
Magdaleno, D. (2013). El conocimiento y práctica de la prueba de Papanicolaou. Su influencia en la realización de este examen en las mujeres de la actualidad. Revista Médica Electrónica Portales Médicos.com, 8(1). Recuperado de http://www.portalesmedicos.com/revista-medica/conocimiento-prueba-papanicolaou-actualidad/
Millet, K. (1995). Política sexual. Madrid: Ediciones Cátedra.
Ministerio de Educación Pública. (2004). Políticas de educación integral de la expresión de la sexualidad humana. San José, Costa Rica: Consejo Superior de Educación.
Ministerio de Salud. (2012). Plan nacional para la prevención y control del cáncer 2011-2017. San José, Costa Rica: Autor. Recuperado de http://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/consejo_nacional_cancer/DM_plan_nacional_para_la_prevencion_y_control_del_cancer.pdf
Penna, M. (2012). Formación del profesorado en la atención a la diversidad afectivo-sexual (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/16718/1/T34011.pdf
Plummer, K. (1984). Sexual Diversity: A Sociological Perspective. En K. Howells (Ed.), The Psychology of Sexual Diversity (pp. 219-253). Oxford: Blackwell.
Preinfalk, M. L. (2014). La educación sexual en el ámbito universitario: Estudio diagnóstico en la Universidad Nacional de Costa Rica (Tesis doctoral). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
Rubin, G. (Noviembre, 1986). El tráfico de mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo. Revista Nueva Antropología, 8(30), 95-145. Recuperado de http://www.caladona.org/grups/uploads/2007/05/El%20trafico%20de%20mujeres2.pdf
Soto, V. (Abril-Junio, 2006). Factores asociados al no uso del condón: Estudio en adolescentes y adultos jóvenes de Chiclayo. Anales de la Facultad de medicina, abr.-jun. 2006, 67(2), 152-159. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v67n2/a08v67n2.pdf
Vance, C. S. (1989). El placer y el peligro: Hacia una política de la sexualidad. En: C. S. Vance (Comp.), Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina (pp. 9-49). Madrid: Editorial Revolución.
Vendrell, J. (2004). El debate esencialismo-constructivismo en la cuestión sexual. En G. Careaga y S. Cruz (Comps.), Sexualidades diversas. Aproximaciones para su análisis (pp. 35-64). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Programa Universitario Estudios de Género. Cámara de Diputados, LIX Legislatura.
Weeks, J. (1985). El malestar de la sexualidad. Significados, mitos y sexualidades modernas. Madrid: Talasa.
Weeks, J. (1998). Sexualidad. México: Paidós Ibérica.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
- Caso o artigo seja aceito para publicação, os autores permitem a cessão GRATUITA, EXCLUSIVA E INDEFINITA de seus direitos patrimoniais à Universidade Nacional (UNA, Costa Rica). Para obter mais detalhes, consultar a Carta de originalidade e cessão de direitos.
- Direitos de reutilização: a UNA concede aos AUTORS(AS) o direito de reutilizar para qualquer propósito, incluindo o auto arquivo, e a publicação na Internet ou em qualquer website da versão final aprovada e publicada (post print) do artigo, desde que seja feita para fins não lucrativos, não gere trabalho derivado sem autorização prévia e respeite as fontes de autoria.
- A oferta e possível publicação do artigo na Revista Electrónica Educare reger-se-á pelas suas políticas editoriais, pela regulamentação institucional da Universidade Nacional e pela legislação da República da Costa Rica. Além disso, quaisquer divergências futuras de opinião ou disputa serão resolvidas de acordo com os mecanismos de Resolução Alternativa de conflitos e a Jurisdição da Costa Rica.
- Em todos os casos, entende-se que as opiniões emitidas são de responsabilidade dos autores e não refletem necessariamente a posição e a opinião da Educare, CIDE ou da Universidade Nacional, Costa Rica. Entende-se também que, no exercício da liberdade acadêmica, os autores realizaram um rigoroso processo científico-acadêmico de pesquisa, reflexão e argumentação e que se enquadra na área temática de interesse da Revista.
- Os artigos publicados pela Revista Eletrônica Educare utilizam a Licença Creative Commons: